Venezuela lanzó su segundo satélite con ayuda china
Con el artefacto, espera contar con información oportuna que permita desde estimar la productividad de cultivos hasta evaluar daños ambientales.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presenció 
ayer el lanzamiento del segundo satélite fabricado en China, con el cual esta 
nación sudamericana espera contar con información oportuna que permita desde 
estimar la productividad de cultivos hasta evaluar daños ambientales.
El satélite, llamado VRSS-1 Francisco Miranda, en 
honor al prócer y precursor de la independencia sudamericana, fue lanzado desde 
el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jinquán en la provincia de Gansu, en 
noroeste de China, portando el satélite de 880 kilos.
Eran las 12.14 del sábado en China y las 23.42 de 
ayer en Venezuela, momento en que Chávez, se encontraba en el palacio 
presidencial de Miraflores de Caracas.
En ese lugar presenciaron el lanzamiento por 
televisión, en la que se vio una luminosa columna de fuego que cubrió la 
plataforma y luego el cohete Larga Marcha (CZ-2D) se elevó y desapareció en el 
despejado cielo del desierto de Gobi en China. Chávez aplaudió con entusiasmo 
tras el anunció oficial de que el "lanzamiento ha sido totalmente exitoso".
"Estamos muy felices, estamos observando la 
historia... Venezuela se ha puesto en la vanguardia de está nueva historia", 
dijo Chávez en declaraciones televisivas. El mandatario ha dicho que con la 
operatividad de los satélites, los venezolanos "estamos recuperando nuestro 
derecho soberano sobre el espacio ultraterrestre".
El lanzamiento es reflejo de la amplia cooperación y 
el dinámico intercambio comercial bilateral. China se ha convertido rápidamente 
en el mayor prestamista extranjero de Venezuela, con más de 36 mil millones de 
dólares en créditos en los casi 14 años de mandato de Chávez, y que Caracas 
salda mayoritariamente con envíos de petróleo.
Venezuela ha intensificado sus relaciones 
diplomáticas y comerciales con China como parte de la estrategia del gobierno de 
Chávez para diversificar su cartera de clientes y reducir la dependencia de las 
ventas de crudo a Estados Unidos, que sigue siendo su principal comprador, pese 
a las tirantes relaciones entre Caracas y Washington.
Fines. El ministro para la Ciencia, 
Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza explicó en declaraciones difundidas por 
la televisión estatal, horas antes, que el satélite está pensado con propósitos 
pacíficos y podría ayudar en la detección temprana de desastres naturales, 
además de aportar información sobre cuencas, ríos, minería ilegal y cuidar de 
las fronteras.
Con una vida útil estimada de 5 o 6 años, el 
satélite heliosincrónico, girará alrededor de la tierra 14 veces al día. Se 
estima que capturará 350 imágenes diarias, unas 127.750 al año, que facilitarán 
la consolidación de un inventario de imágenes "que necesitamos" para los más 
variados usos.
Agregó que las imágenes recolectadas permitirán 
además la clasificación detallada de los suelos de todo el país y la posibilidad 
de tener una cartografía detallada del territorio venezolano.
El satélite tiene un costo de 140 millones de 
dólares, que incluye la puesta en órbita y la capacitación del personal 
venezolano.
El lanzamiento se produjo casi tres años después del 
lanzamiento del primer satélite venezolano, el cual tiene como propósito 
permitir la cobertura en telecomunicaciones, particularmente en regiones 
aisladas, como la casi totalidad de los estados Delta Amacuro, Amazonas y el sur 
del estado Bolívar que entonces no contaban con sistemas de comunicaciones 
comerciales.
fuente:www.lavoz.com.ar

No hay comentarios:
Publicar un comentario