Argentina lanza un cohete a 20 años del Proyecto Cóndor
Está previsto que sea mañana, desde la base de Chamical, La Rioja. El 
proyecto se desarrolló íntegramente en la sede de la Fuerza Aérea en 
Córdoba.
La Fuerza Aérea Argentina (FAA) se dará el gusto, en principio 
mañana, de lanzar un cohete luego de 20 años del frustrado Proyecto Cóndor.
Si todo sigue como está programado, el lanzamiento se hará desde la base de 
Chamical (La Rioja), como parte de los festejos del centenario de esta 
fuerza.
El cohete se llama Experiencia Centenario y no se trata de un misil de 
guerra, como el Cóndor, sino de la primera etapa de un lanzador satelital, 
informaron sus constructores.
El proyecto fue desarrollo completamente en las dependencias de la Fuerza 
Aérea en Córdoba.
Además de probar el motor y otros aspectos propios de un cohete, servirá para 
realizar varios experimentos de universidades nacionales.
Desde el Ministerio de Defensa de la Nación no brindaron detalles sobre el 
proyecto. No obstante, se conoce que el diámetro del lanzador es de 28 
centímetros y la altura de 4,6 metros. Pesa 288 kilos. La mitad del cohete está 
cargado con combustible sólido, lo mismo q que utilizaba el frustrado 
Condor.
En la carga útil, la Universidad de Comahue medirá la cristalización de una 
aleación de Estaño y Plomo en microgravedad.
Otro experimento de la Universidad Tecnológica Nacional probará como orientar 
una cámara en condiciones espaciales, mientras que un grupo de la Universidad 
Nacional de La Plata colocará abordo un sistema para caracterizar la atmósfera 
(temperatura, humedad, presión) a diferentes alturas.
Otras características
Por las características, se deduce que este proyecto no es una continuidad 
del Cóndor. Un dato clave: el motor de ese 
misil tenía un diámetro de 56 
centímetros en su primera versión, y de 99 en el caso del Cóndor II.
En ambos casos, más 
grandes que los del Centenario. También trascendió que 
la formulación del combustible es diferente.
El proyecto Cóndor fue el apogeo y la agonía de la cohetería para la FAA. 
Tras la guerra de Malvinas, Argentina comenzó a desarrollar su propio misil. 
Parte de ese proyecto se hizo en secreto y con el apoyo de Egipto y luego de 
Irak.
El proyecto se desarrolló en Falda del Carmen, donde ahora funciona la 
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que también está 
desarrollando su propio lanzador.
Durante el Cóndor solo se alcanzó a lanzar el Alacrán un misil de menor 
tamaño y sin guía inteligente.
El entonces gobernador de La Rioja Carlos Menem participó de alguna 
experiencia en Chamical. Pero, luego como presidente debió resignar el 
proyecto.
Por presiones de Estados Unidos e Israel, que temía por su seguridad al haber 
árabes involucrados en el proyecto, la FAA abandonó la iniciativa en 1992. 
También tuvieron que eliminar todos los planos y las piezas construidas.
En vuelo
El cohete Centenario alcanzará los cuatro mil kilómetros por hora y una 
altura máxima de 49 kilómetros. Realizará un vuelo parabólico.
La propulsión durará unos 11 segundos. Luego, la carga útil se separará del 
cohete. Una secuencia de dos paracaídas suavizará el descenso. Un helicóptero la 
recuperará guiado por la señal de GPS de esta parte del cohete. Si todo sale 
bien, el siguiente paso que dará la FAA en el desarrollo de lanzadores será el 
cohete FAS 1500 en 2015. Se trata de un vehículo suborbital que podrá colocar 
una carga útil de 200 kilos a 350 kilómetros de altura.
El peso de este cohete se estima en dos toneladas y quintuplica en potencia 
al Centenario. Su nombre clave es Fénix.
Así, la cohetería argentina resurge de sus cenizas.
Otros cohetes nacionales
Tronador. Desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales en 
Falda del Carmen. Tiene como objetivo colocar pequeños satélites en órbita. Las 
dos primeras versiones se lanzaron en 2007 y 2008. El Tronador II tendrá 30 
metros de alto y podrá transportar hasta 250 kilos a unos 500 kilómetros de 
altura. Un prototipo intermedio de 14,5 metros de alto iba a ser lanzado en 
estos días desde Punta Piedras (Buenos Aires).
Gradicom. Es desarrollado por el Centro de Investigaciones Científicas y 
Tecnológicas del Ministerio de Defensa. La primera versión de este cohete fue 
lanzada desde Serrezuela (Córdoba) en 2009. En 2011 se lanzó el Gradicom II 
desde Chamical. Pesaba 933 kilos.
fuente: www.lavoz.com.ar
La Fuerza Aérea Argentina (FAA) se dará el gusto, en principio 
mañana, de lanzar un cohete luego de 20 años del frustrado Proyecto Cóndor.
Si todo sigue como está programado, el lanzamiento se hará desde la base de 
Chamical (La Rioja), como parte de los festejos del centenario de esta 
fuerza.El cohete se llama Experiencia Centenario y no se trata de un misil de guerra, como el Cóndor, sino de la primera etapa de un lanzador satelital, informaron sus constructores.
El proyecto fue desarrollo completamente en las dependencias de la Fuerza Aérea en Córdoba.
Además de probar el motor y otros aspectos propios de un cohete, servirá para realizar varios experimentos de universidades nacionales.
Desde el Ministerio de Defensa de la Nación no brindaron detalles sobre el proyecto. No obstante, se conoce que el diámetro del lanzador es de 28 centímetros y la altura de 4,6 metros. Pesa 288 kilos. La mitad del cohete está cargado con combustible sólido, lo mismo q que utilizaba el frustrado Condor.
En la carga útil, la Universidad de Comahue medirá la cristalización de una aleación de Estaño y Plomo en microgravedad.
Otro experimento de la Universidad Tecnológica Nacional probará como orientar una cámara en condiciones espaciales, mientras que un grupo de la Universidad Nacional de La Plata colocará abordo un sistema para caracterizar la atmósfera (temperatura, humedad, presión) a diferentes alturas.
Otras características
Por las características, se deduce que este proyecto no es una continuidad 
del Cóndor. Un dato clave: el motor de ese 
misil tenía un diámetro de 56 
centímetros en su primera versión, y de 99 en el caso del Cóndor II.En ambos casos, más grandes que los del Centenario. También trascendió que la formulación del combustible es diferente.
El proyecto Cóndor fue el apogeo y la agonía de la cohetería para la FAA. Tras la guerra de Malvinas, Argentina comenzó a desarrollar su propio misil. Parte de ese proyecto se hizo en secreto y con el apoyo de Egipto y luego de Irak.
El proyecto se desarrolló en Falda del Carmen, donde ahora funciona la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que también está desarrollando su propio lanzador.
Durante el Cóndor solo se alcanzó a lanzar el Alacrán un misil de menor tamaño y sin guía inteligente.
El entonces gobernador de La Rioja Carlos Menem participó de alguna experiencia en Chamical. Pero, luego como presidente debió resignar el proyecto.
En vuelo
El cohete Centenario alcanzará los cuatro mil kilómetros por hora y una 
altura máxima de 49 kilómetros. Realizará un vuelo parabólico.La propulsión durará unos 11 segundos. Luego, la carga útil se separará del cohete. Una secuencia de dos paracaídas suavizará el descenso. Un helicóptero la recuperará guiado por la señal de GPS de esta parte del cohete. Si todo sale bien, el siguiente paso que dará la FAA en el desarrollo de lanzadores será el cohete FAS 1500 en 2015. Se trata de un vehículo suborbital que podrá colocar una carga útil de 200 kilos a 350 kilómetros de altura.
El peso de este cohete se estima en dos toneladas y quintuplica en potencia al Centenario. Su nombre clave es Fénix.
Así, la cohetería argentina resurge de sus cenizas.
Otros cohetes nacionales
Tronador. Desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales en 
Falda del Carmen. Tiene como objetivo colocar pequeños satélites en órbita. Las 
dos primeras versiones se lanzaron en 2007 y 2008. El Tronador II tendrá 30 
metros de alto y podrá transportar hasta 250 kilos a unos 500 kilómetros de 
altura. Un prototipo intermedio de 14,5 metros de alto iba a ser lanzado en 
estos días desde Punta Piedras (Buenos Aires).Gradicom. Es desarrollado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Defensa. La primera versión de este cohete fue lanzada desde Serrezuela (Córdoba) en 2009. En 2011 se lanzó el Gradicom II desde Chamical. Pesaba 933 kilos.
fuente: www.lavoz.com.ar

No hay comentarios:
Publicar un comentario