Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Exclusivo: nuevo vuelo comercial a Malvinas partirá desde Córdoba

Edgardo Aguilera
EDGARDO AGUILERA
En dos jornadas de negociaciones finales llevadas a cabo el 7 y 8 de noviembre pasado, la Argentina y el Reino Unido con la presencia de representantes de las islas definieron que la empresa LATAM Brasil se hará cargo de operar el segundo vuelo comercial entre Malvinas y el continente sudamericano. También que el aeropuerto de la ciudad de Córdoba será la escala de esa frecuencia. Las conversaciones en un ambiente de discreción, casi en secreto, se llevaron adelante en la sede de la cancillería criolla, culminó así el tironeo bilateral alentado por la intransigencia de los delegados de las islas. Resta definir el momento políticamente correcto para dar a conocer el contenido del acuerdo. Hay quien sugirió alguna bilateral entre cancilleres durante el G20, otros que sean Mauricio Macri y la premier británica Theresa May. 

La espina a remover durante la negociación fue siempre la misma; una cerrada oposición de los representantes isleños a que, en principio, el avión hiciese una parada en territorio argentino, y, más tarde, la negativa a que la escala fuese en Buenos Aires. Los "hard liners" (línea dura o halcones) isleños buscaron negar la posibilidad de una "ola turística argentina" en suelo malvinense, por eso bloquearon a todo costo la escala en Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza). 

La elección y definición de Córdoba podría medirse como un triunfo para los diplomáticos del Palacio San Martín. El 1º de abril de 2017 se inauguró el hub en el aeropuerto cordobés Ambrosio Taravella, que une esa ciudad provincial con el resto del país en vuelos de cabotaje e internacionales. Córdoba pasó a otro nivel en turismo masivo, lo que prioriza cualquier organizador es la conectividad. 

Los números de Aeropuertos Argentina 2000 lo confirman: del 1°de enero al 30 de septiembre del año pasado, pasaron 2,09 millones de pasajeros por la terminal local, representa un salto de 32 por ciento con relación al mismo lapso de 2016 y de 49 por ciento en comparación con los primeros nueve meses de 2015. 

De un promedio de 5.200 pasajeros diarios se pasó a 7.700 con la puesta en servicio del hub cordobés. Taravella es el aeropuerto con mayor crecimiento del país y duplica la tasa de expansión que mostró todo el mercado aerocomercial argentino.

Si el objetivo era esquivar el fantasma de potenciales turistas criollos, el cálculo de los "hard liners" erró por lejos. Tachar Buenos Aires dejó además en desventaja el bolsillo de los isleños quienes deberán pagar el tramo Córdoba-Buenos Aires en caso de viaje por estudios, salud o turismo a la metrópoli porteña. La estadística histórica muestra que los malvinenses usaban el destino porteño para la atención en el Hospital Británico. 

Desde julio de 1999, luego de que los cancilleres Guido Di Tella y Robin Cook firmaran el acuerdo de reanudación de las comunicaciones con Malvinas, el servicio aéreo de LAN Chile, operador habitual a las Islas, contempló una escala en el territorio continental argentino (Río Gallegos) una vez al mes (el día sábado). El proceso para un segundo vuelo comercial entre las Malvinas y el continente quedó establecido en el comunicado conjunto del 13 de setiembre de 2016, emitido por los gobiernos de Argentina y el Reino Unido. Fue el puntapié del deshielo del vínculo con las Islas luego de una política de presión y cerco que llevó adelante la administración Kirchner. "De conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999 y el Acuerdo por Canje de Notas, ambas Partes acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países. En este contexto acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos", decía el texto.

Este vuelo del operador LATAM Brasil con un avión Airbus A 320, partirá de San Pablo en vuelo directo hacia el aeropuerto de Mount Pleasant (Monte Agradable) cada semana. El tercer miércoles hará una escala intermedia en Córdoba y regresará por la misma ruta con parada en el aeropuerto Taravella para finalizar nuevamente en San Pablo.
fuente: www.ambito.com

viernes, 27 de noviembre de 2015

Londres refuerza Malvinas y desafía al nuevo Gobierno

• SALUDO AMIGABLE, PERO INSISTEN EN AUTODETERMINACIÓN

Por: Edgardo Aguilera


 El Gobierno de Londres dio a conocer el lunes pasado el documento fundamental de su estrategia de seguridad y defensa global. 

David Cameron, primer ministro, lo presentó ante el Parlamento británico. Incluye un párrafo dirigido al "nuevo gobierno de Argentina" relacionado con el diferendo por las islas Malvinas. 

El sayo le cae ahora a Mauricio Macri y a su flamante canciller Susana Malcorra. Titulado en inglés National Security Strategy and Strategic Defence and Security Review 2015 (SDSR), la pieza de 7 capítulos y 98 páginas surge en medio del renovado escenario de terrorismo que vive el mundo tras los ataques de Estado Islámico (Isis, sigla en inglés) a Francia. 

En el capítulo 4 subtitulado Protegiendo al Reino Unido, los territorios de ultramar y los ciudadanos británicos en el extranjero, el párrafo 18 dice "Continuaremos trabajando con los isleños para defender su derecho a la autodeterminación que está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas.

Ellos enfrentan un injustificado reclamo de propiedad por parte de Argentina. Nosotros juzgamos que existe un bajo riesgo de ataque pero mantendremos una postura de disuasión con suficientes fuerzas militares en la región, incluyendo buques de guerra, unidades del Ejército y aviones Typhoon de la Fuerza Aérea. Vamos a invertir 300 millones de libras en los próximos 10 años para potenciar las comunicaciones operativas, renovar el sistema de defensa antiaérea
 (n.r. los misiles Rapier serán de última generación) y mejorar la infraestructura". 

"Vamos a continuar fomentando al nuevo Gobierno de Argentina que respete el ordenamiento jurídico internacional, particularmente en relación con las Islas Malvinas" (Falkland Islands).

Cameron le puso vara alta al giro en la política exterior que lanzó Macri en la noche de la victoria electoral, descongelar las relaciones con socios tradicionales de la UE (verbigracia Gran Bretaña). Remontar con oficio diplomático la decisión ya tomada por Londres de incrementar el aparato militar desplegado en el archipiélago será un desafío para la designada canciller Malcorra. También lo es para su reconocida expertise en las Naciones Unidas rebatir la validez jurídica de la "self determination" (autodetermianción), principio enfatizado en la nueva elaboración estratégica. 

Cameron, el autor de esta política de estrategia de seguridad y defensa global fue reelecto en mayo pasado por cinco años más al frente del gobierno británico. El Primer Ministro puso el eje en blindar al Reino Unido y sus territorios de ultramar con una inversión en reequipamiento y modernización de las fuerzas armadas de 178.000 millones de libras (unos 269.000 millones de dólares) durante 10 años. 

El embajador Fulvio Pompeo, a cargo de relaciones internacionales del Gobierno de la Ciudad, y que asumirá tareas en una Secretaría de Asuntos Estratégicos del jefe de Gabinete, Marcos Peña, dio las primeras señales de acercamiento al Reino Unido. Concedió una entrevista al diario inglés The Telegraph el 22 de octubre pasado, anunció: "Tenemos que re establecer la relación que ha sido congelada en los años recientes como un resultado del conflicto" (por las Malvinas). "La relación con Gran Bretaña es muy importante para nosotros, y trabajaremos para construir áreas de diálogo entre nuestros países"."Nosotros estamos hablando sobre dos países que tienen mucho en común, como, por ejemplo, temas medioambientales, de innovación científica y cultura" y sugirió la eliminación del cargo de Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, creado porCristina de Kirchner en 2013, que ocupa Daniel Filmus, "No necesitamos un ministro de Malvinas, tenemos un ministro de Relaciones Exteriores". Los guiños entre diplomacias fluyen por canales de atención mutua. The Telegraph es el periódico de mayor circulación en Londres, se lo conoce por The Tory Telegraph por su simpatía con el partido Conservador, aunque crítico del líder Cameron.
fuente: www.ambito.com

sábado, 29 de agosto de 2015

La Fuerza Aérea descartó la compra de un caza chino

El reemplazo de los históricos Mirage, que salen de servicio.


    La “alianza estratégica” con China, con múltiples acuerdos bilaterales suscriptos por el gobierno de Cristina Kirchner, empezó a mostrar sus debilidades. El jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier general Mario Callejo, admitió que quedó “descartada” la opción de comprarle aviones de combate a los chinos para reemplazar a los Mirage, que serán desprogramados antes de fin de año.
    Fuentes aeronáuticas precisaron que el problema es la “cadena logística” para el posterior mantenimiento de los aviones. La “opción China” por el caza FC-1 / F-17 Thunder producido por una empresa estatal china en asociación con Pakistán y volado por la fuerza aérea de este país (los chinos sugerían también el mucho más costoso J-10) se evaluó seriamente este año. Consecuencia del furor kirchnerista por cerrar acuerdos con China, una misión técnica aeronáutica con funcionarios de Defensa viajó al país asiático para evaluar in situ la performance del caza chino. Pero no pudieron verlo volar. Eso se hace en Pakistán, y la misión no llegó hasta allí.
    Recién la semana pasada, durante una visita al Area de Material Río Cuarto, el brigadier Callejo blanqueó la situación: “La (opción) de China la hemos descartado. Hoy las opciones son Israel y Francia”, dijo en declaraciones reproducidas por El Puntal de Río Cuarto.
    El jefe aeronáutico sinceró cuestiones sensibles: atribuyó las dificultades al “movimiento inflacionario” y la “dólar-dependencia” de su fuerza, para cuyos insumos se debe contar con billetes verdes.
    Sobre la incorporación de aviones de combate, Callejo explicó que en virtud de la alianza estratégica con Brasil se adquirirán los Saab Gripen que el país vecino empezará a fabricar. Pero que tendrán el primer prototipo recién en 2018. “Es decir que nosotros necesitamos llenar durante diez años un avión de combate multirol, y en estos momentos se está viendo cuál es la mejor alternativa”, precisó.
    El descarte de los caza chinos retrotrae las cosas a más de un año atrás, en una historia que parece de nunca acabar. Fuentes aeronáuticas indicaron que los Kfir israelíes vuelven a ser la alternativa más probable, como pasó durante 2014, cuando se daba como un hecho la operación por la compra de 18 unidades usadas, pero con motores cero kilómetro y “aviónica de última generación”. La Argentina llegó a ofrecer pagar una parte en soja, trascendió entonces. Se dijo que por falta de divisas, o por la disputa con los fondos buitre, la operación no se realizó nunca. Callejo mantuvo igual en pie la opción por los Mirage F-1 franceses. Aunque a esta altura hay mucho escepticismo de que el Gobierno, que se está yendo, avance en la operación.
    Los históricos Mirage, que sirvieron en Malvinas, serán desprogramados en noviembre. Ya hay fecha: el sábado 27, con ceremonia de despedida en la base de Tandil.
    fuente:www.clarin.com

    jueves, 27 de agosto de 2015

    Provocación inglesa en Malvinas

    Por: Edgardo Aguilera


    Michael Fallon
     La empresa sueca SAAB emitió un comunicado de prensa detallando que el ministerio de Defensa de Gran Bretaña contrató la fabricación y provisión de radares de última generación denominados Jirafa (en inglés, Giraffe). 

    Londres destinará esos equipos desarrollados por el grupo industrial sueco para reforzar el sistema de defensa aérea de las Malvinas. 

    La decisión está en línea con las declaraciones que hizo el secretario de Defensa británico, Michael Fallon, el 25 de marzo pasado durante una sesión abierta del Parlamento. 

    El ministro inglés consideró que existían "constantes intimidaciones del Gobierno argentino" que obligaban a su país a incrementar el presupuesto militar destinado a las islas, con un refuerzo de 267 millones de dólares para los próximos diez años. Luego se anunció el despliegue al archipiélago de dos helicópteros pesados Chinook, el reemplazo de las baterías de misiles Rapier (armas de defensa antiaérea) por otros más sofisticados producidos por el gigante europeo MBDA. 

    El contrato de adquisición de los radares Jirafa alcanza unos 74 millones de dólares, son equipos tridimensionales de alcance medio (150 kilómetros), se pueden desplegar en el terreno, tienen una resolución que les permite detectar aviones pequeños como los no tripulados (UAV) y descartar las señales reflejadas por aves.

    No son pasos aislados, se trata de las piezas de un ajedrez mayor que es la conformación de un sistema de integración y provisión de datos en el escenario del combate tierra-aire (LEAPP, acrónimo en inglés Land Environment Air Picture Provision) ingenio electrónico presupuestado en más de 300 millones de dólares. Este sistema es un hub que concentra las comunicaciones tácticas, la obtención de inteligencia electrónica, comunicaciones satelitales encriptadas, representación de los ambientes de combate, comando y control de las operaciones. La maquinaria de guerra británica puesta al servicio de la defensa del archipiélago contrasta con el precario dispositivo del aparato militar criollo, aunque se repita hasta el cansancio que la solución es el diálogo y la vía diplomática. 

    El Reino Unido se adelantó a la próxima movida de Buenos Aires, la instalación de dos radares tridimensionales fabricados por el Invap orientados a la vigilancia del espacio aéreo sud atlántico. Los equipos, denominados Radar Primario Argentino, (RPA) forman parte de la serie de 6 que desarrolló y construyó el Invap para la Fuerza Aérea Argentina, su misión es la vigilancia y alerta temprana, tienen un alcance de 200 millas (alrededor de 400 kilómetros) y constituyen los ojos del Sistemade Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA). Cuatro de ellos se desplegaron en provincias del NOA y el NEA en el marco del Plan Escudo del Norte como parte del esquema de lucha contra el narcotráfico, contrabando de mercaderías y tráfico de personas. 

    La otra pata del sistema de control del espacio es la capacidad del país de interceptar aeronaves furtivas o desconocidas que ingresen a espacio soberano, función que pende de un hilo porque no se ha decidido aún el reemplazo de los cazas Mirage que serán desprogramados en dos meses.
    fuente: www.ambito.com

    Gran Bretaña avanza en el refuerzo militar para Malvinas

    Tras el llamado al diálogo del Papa, el gobierno británico instalará un nuevo sistema de radares anti-aéreos en las Islas. Infobae había anticipado los cambios en marzo
    Los ingleses pagarán u$s74 millones por los nuevos radares Giraffe para Malvinas
    Los ingleses pagarán u$s74 millones por los nuevos radares Giraffe para Malvinas
    El Reino Unido dio inicio a su plan para profundizar la militarización de las Islas Malvinas. En marzo, el gobierno de David Cameron anunció un refuerzo presupuestario de u$s267 millonespor el supuesto riesgo de un conflicto con la Argentina. Ahora, esa inversión fue puesta en marcha: antes de fin de año, el primer radar del nuevo sistema anti-aéreo estará en funcionamiento.
    La puesta en marcha fue anunciada por la firma SAAB, una compañía sueca de material bélico. A través de un comunicado, la empresa anunció la firma de un acuerdo por unos 74 millones de dólares con el Ministerio de Defensa británico para proveer a las Islas con su sistema de radaresGiraffe y actualizar los existentes.
    Los radares Giraffe son un sistema de detección anti-aérea montado sobre camiones, lo que permite su desplazamiento a través del territorio. De acuerdo con el comunicado emitido por SAAB, pueden detectar aviones que se encuentren dentro de un radio de 120 kilómetros. El primero de ellos será instalado en el archipiélago antes de fin de año.
    El Ministerio de Defensa británico fue consultado sobre el acuerdo por la prensa de ese país, pero los funcionarios prefirieron no hacer declaraciones al respecto.
    La cuestión Malvinas volvió al centro de la escena la semana pasada luego de que el papa Francisco fuera fotografiado con un cartel para llamar al Reino Unido y la Argentina al diálogo.
    Medios e incluso diplomáticos ingleses consideraron que el Sumo Pontífice fue "engañado" para sostener el cartel, pero una de sus mejores amigas negó esa posibilidad: en su columna del diarioCrónicaAlicia Barrios aseguró que Francisco era plenamente consciente de lo que hacía cuando se tomó la foto.
    A principios de año, el gobierno británico anunció un refuerzo en la defensa militar de Malvinascon el envío de dos helicópteros Chinook y una inversión de 180 millones de libras (unos 267 millones de dólares) que se destinará a la infraestructura militar y civil del lugar en los próximos diez años.
    Aquel comunicado fue realizado apenas horas después de que la prensa de ese país publicara un supuesto plan argentino para recuperar las Islas con ayuda de Rusia, en momentos en que la tensión entre Vladimir Putin y el resto de las potencias europeas había llegado a uno de sus máximos picos.
    fuente: www.infobae.com

    martes, 25 de agosto de 2015

    El adiós al Mirage, en un país indefenso

    Debate.Horacio Jaunarena


    De los 29 cazabombarderos de la familia Mirage que tenía la Fuerza Aérea Argentina, sólo tres aparatos están en condiciones operativas de volar y por muy cortos períodos. Esta limitación no es nueva; la entonces ministra de Defensa Nilda Garré, siete años atrás, había prohibido que volaran por la reiteración de accidentes. No obstante, desde entonces, nada se hizo para superar esta carencia.
    Ahora, la Fuerza Aérea ha decidido la “desprogramación definitiva” -eufemismo que significa archivar los restos- de esos aviones, que fueron, durante décadas, el principal sistemas de armas que tuvo la Nación para el control de su espacio aéreo. En rigor, se trata de una imposición de la realidad y de un reconocimiento tardío, pero siempre preferible a la mentira.
    Los Mirage, en sus distintas versiones, prestaron servicios por más de cuatro décadas y ya no hay repuestos en el mundo para mantenerlos. Generaciones de pilotos los tuvieron como objetivos e instrumentos de su vocación. Hombres y aparatos fueron abatidos en Malvinas. Nuestro recuerdo y homenaje a los patriotas caídos que hoy están en el cuadro de los héroes. Dieron la vida cumpliendo con su deber, pese a las decisiones funestas e irresponsables de los que decidieron esa guerra.
    Son comprensibles los sentimientos de los veteranos que despiden ahora formalmente esos aviones que son parte de nuestra historia. También queremos expresar un mensaje de esperanza a los jóvenes pilotos llenos de vocación, que admiran a sus veteranos y conocen las leyendas de sus aviones, pero que no pueden volar por falta de aparatos y de horas de vuelo. Vendrán tiempos mejores.
    Del otro componente central del poder aéreo de la Nación, los Skyhawk A4, sobre un total contable de 33 aparatos —son un diseño de la década de los 60— hay cuatro aviones operativos. Escasos tres aviones Pucará están en condiciones de vuelo. Con radares insuficientes para controlar nuestras fronteras, y que funcionan en cortos horarios por falta de presupuesto, son ilusorias las posibilidades de controlar nuestro espacio aéreo. 
    Del total de aparatos de la Fuerza (la enorme mayoría no son de combate e incluyen los helicópteros) sólo el 25 por ciento se encuentra en servicio. En el mes de julio, recibió un importante lote de repuestos de helicópteros Hughees, como donación de la Gendarmería Nacional que había dado de baja a ese tipo de máquinas por obsoletas.
    Ninguna de las Fuerzas Armadas puede cumplir hoy con la misión principal que la ley les asigna, de esta situación fue informada la Ministra Garré por el Jefe del Ejército a mediados del 2008. Su equipamiento tiene un promedio de edad que supera los treinta y cinco años y su despliegue territorial requiere más del triple de los soldados que alista.
    La Armada, con presupuestos que no alcanzan para completar siete días de navegación por barco y por año, no puede instruir adecuadamente a su personal. Sus misiles y torpedos están vencidos y el control de nuestro espacio marítimo es una mera ilusión. Nuestros ríos son autopistas para el contrabando de droga y otras mercaderías, mientras la Prefectura vigila el tránsito de vehículos en los lagos de Palermo, la seguridad en Puerto Madero, y la venta de divisas en el centro de Buenos Aires.
    Los objetivos prioritarios de una política de seguridad en cualquier comunidad moderna son proteger la vida y la libertad de sus habitantes, asegurar la integridad territorial, defender sus recursos naturales y garantizar las decisiones soberanas del Estado.
    Estos objetivos tienen como requisito y condición el control de nuestro territorio para permitir desde el ejercicio de las libertades individuales -afectadas por el delito común-, hasta evitar la depredación de nuestras riquezas, entre ellas la pesquera y el control del narcotráfico. No lo estamos haciendo. 
    La seguridad es una responsabilidad indelegable del Estado, requiere amplios consensos democráticos que coordinen, en sus niveles claramente diferenciados, las capacidades militares, las de las fuerzas intermedias de seguridad y las policiales, considerando los riesgos y amenazas según sus características específicas, que no dependen de su eventual origen territorial.
    Frente a la retórica del relato y enfrentando francamente la cruda realidad, en materia de Defensa y Seguridad no hay soluciones mágicas. Si, deberemos buscar decisiones adecuadas. 
    Como sus efectos exceden el mandato de cualquier gestión de gobierno, serán necesarios- en el estricto sentido del término- acuerdos entre las fuerzas representadas en el Parlamento, que garanticen la perdurabilidad en el tiempo de las políticas que hagan posible la reconstrucción de nuestro sistema de seguridad y defensa, hoy en crisis.
    fuente: www.clarin.com
    Horacio Jaunarena fue ministro de Defensa.

    sábado, 22 de agosto de 2015

    Un duro editorial inglés contra el enclave colonial de Malvinas y Gibraltar

    El periodista Simon Jenkins escribió en el influyente diario The Guardian un texto reivindicando la soberanía argentina en el sur y la española en el peñón

    La creciente tensión entre España y Gran Bretaña a raíz de la disputa económica y diplomática alrededor del Peñón de Gibraltar,el enclave en territorio español que Londres ocupa desde 1704- la prensa británica se hizo eco de la situación y un periodista que trabaja paraSunday Times y la BBC , escribió un duro editorial contra el gobierno de Cameron y la corona británicaen el influyente diario The Guardian , reivindicando la soberanía española en el territorio meditarráneo y también la soberanía argentina en cuanto a las Islas Malvinas.
    El periodista Simon Jenkins arremetió contra "los enclaves coloniales británicos" en pleno siglo XXI en un editorial titulado "Gibraltar y las Malvinas niegan la lógica de la historia".
    "El Imperio Británico ha desaparecido, está muerto y enterrado, terminado y la sola idea de una nave británica destinada a amenazar a España es ridícula. ¿Se supone que bombardeará Cádiz?", escribe Jenkins y agrega: "El examen de la situación de las colonias británicas actualmente disputadas, Gibraltar y Malvinas , surgen sólo dos conclusiones: o bien la posición inglesa tiene bases sólidas en el derecho internacional, o bien "todo esto no es hoy más que una completa aberración".
    Por supuesto que el autor se inclina por lo segundo: "Los Estados-nación del siglo XXI ya no sufren la humillación de ser amputados por esos restos de imperios que datan de los siglos XVIII-XIX -escribe. Hoy, la misma realpolitik impone su desmantelamiento", afirma.
    Y expone la duplicidad de la corona inglesa respecto de la cuestión colonial: "Va de suyo que los habitantes de esas colonias tienen derecho a la consideración, pero nunca se ha visto a esos derechos ganarle al realismo político. Por otra parte, ésa no fue nunca la posición de Gran Bretaña. (...) No nos tomamos el trabajo de consultar a la población de Hong Kong o de Diego García, sin mencionar siquiera la idea de acordarles la 'autodeterminación', cuando Gran Bretaña decidió arrojarlas al olvido de la Historia".

    DEVOLUCIONES BRITÁNICAS

    Jenkins recuerda que Hong Kong fue devuelta a China en 1997 y que Diego García fue entregada al Pentágono en 1973. A los habitantes de Hong Kong, Londres les negó el pasaporte inglés, y a los de Diego García los deportó a Isla Mauricio y a Seychelles.
    Luego, asegura que los países sobreviven a la pérdida de sus colonias y pone el ejemplo de Francia y Portugal. Sobre éste último recuerda el caso de Goa, un pequeño estado de la India que los portugueses ocupaban desde el siglo XVI y se negaban a devolver, incluso después de que India declarara su independencia en 1947. Finalmente, los indios lo recuperaron por la fuerza en 1961.
    "La comunidad internacional no protestó. No es por lo tanto una casualidad que el [primer] plan de invasión a Malvinas por la Argentina en 1982 haya sido bautizado 'operación Goa': Buenos Aires imaginaba que esto también pasaría como un simple pequeño reordenamiento post-imperial", admite el periodista.
    "Las últimas reliquias del Imperio Británico -agrega Jenkins- sobreviven hoy en los intersticios de la economía mundial. Se cuentan entre los grandes ganadores de la hemorragia fiscal permitida por la mundialización financiera; muchas de ellas se han convertido en sinónimo de sinvergüenzadas", precisa.
    Y culmina: "Mientras sigan negando la lógica de la Historia y de la geografía, ni Gibraltar ni las Malvinas estarán realmente 'seguras'. Un día de éstos, estas reliquias de otro tiempo terminarán por fundirse de nuevo con sus territorios naturales y cesarán de ser granos de arena en los engranajes de las relaciones internacionales".
    fuente: www.lanacion.com.ar

    jueves, 30 de abril de 2015

    MALVINAS
    1982 -  1º DE MAYO  - 2015
    BAUTISMO DE FUEGO
    FUERZA AEREA ARGENTINA

                El día 1º de Mayo la Fuerza Aérea Argentina conmemora el 33º aniversario de su primera acción de combate en el conflicto bélico del Atlántico Sur.


                Al evocar la importancia de los hechos históricos que se desarrollaron en 1982, es dable destacar que la Fuerza Aérea Argentina fue convocada para la defensa de la integridad territorial de nuestra Nación y que ante la superioridad de un poderoso adversario, desplegó novedosas estrategias operacionales que serían distinguidas por diversas fuerzas armadas del mundo.

                Los hechos pasaron a conformar uno de los hitos fundamentales de la Institución, y la aviación militar acrecentó su aporte a la historia Argentina, dando cuenta del heroísmo de nuestros hombres y poniendo al alcance de todos, las proezas de sus misiones y la valía de los pilotos y combatientes.

                Lo sucedido refiere que aquel 1º de mayo de 1982, la Fuerza Aérea dispuso de 58 misiones de ataques que fueron cumplidas por aviones de combate IA 58 Pucará, Skyhawk A-4B y A-4C, Mirage M-III y Dagger M-5, conjuntamente con bombarderos Canberra MK-62. Con estas acciones, provocaron el hundimiento de una Fragata, averiando a otras dos seriamente, y a un buque de asalto de la fuerza invasora. Asimismo, se derribaron dos aviones Harrier y varios helicópteros pertenecientes a las naves atacadas.

    Esa sería la primera de una serie de operaciones, que a lo largo de la contienda, significaron 445 salidas de combate efectivas, desarrollando ataques a objetivos navales y terrestres, transporte de tropas, víveres y el reaprovisionamiento en vuelo de aviones de combate.

                Durante la campaña bélica, tendrían también una destacada actuación, los sistemas comprendidos por los aviones Hércules C-130 y KC-130, los Lear Jet LR-35, Boeing 707,  Fokker F-27 y F-28, Twin Otter DHC-6 y los helicópteros CH-47 Chinook y Bell 212. Asimismo, la artillería antiaérea y el sistema de vigilancia y control de la Fuerza Aérea en Malvinas formaron una red de defensa que permitió el derribo de numerosos aviones enemigos.

    Merece un párrafo especial, la destacada participación de la aviación civil, donde los integrantes del Escuadrón Fénix, establecieron una fuerza conjunta entre pilotos civiles y militares que cumplieron osadas incursiones para guiar a nuestros aviones hacia sus objetivos o para generar falsos blancos en las defensas enemigas, demostrando la magnitud e importancia del accionar coordinado entre los medios del Poder Aeroespacial Nacional.

    A través de los años, la historia se ha encarado de plasmar cada paso de los acontecimientos sucedidos en el conflicto del Atlántico Sur. Desde allí surge la renovación permanente del reconocimiento hacia nuestros 55 héroes, (36 oficiales, 14 suboficiales y 5 soldados) de la Fuerza Aérea Argentina que ofrendaron su vida en pos de una causa.


    Al evocar el 1º de mayo, la Fuerza Aérea Argentina anhela compartir con los argentinos el reconocimiento Institucional que se extiende no solo a los integrantes del arma, sino también a todos aquellos que, de alguna u otra manera, fueron protagonistas y que con su participación o apoyo contribuyeron a afianzar la soberanía de la Nación.

    CEREMONIA DEL XXXIII ANIVERSARIO DEL
    BAUTISMO DE FUEGO DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA


    El día 1º de Mayo la Fuerza Aérea Argentina conmemora el 33º aniversario de su   primera acción de combate en el conflicto bélico del Atlántico Sur.

                      La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea informa que  la ceremonia central de la        Guarnición Aérea Córdoba se llevará a cabo el día viernes 1º mayo del  2015 a las 09:30 hs. en la Plaza de Armas “General Manuel Belgrano” de este instituto de formación y presidida por el Brigadier Gustavo Alfredo Testoni, Jefe de la Guarnición Aérea Córdoba.

                 

    Honor y Gloria a todos los que lucharon por nuestras Islas Malvinas

    domingo, 16 de noviembre de 2014

     “NOCHE DE LOS MUSEOS”


    FECHA: 21 de Noviembre de 2014
    HORA: 20.00 a 02.00 Horas
    ORGANIZAN:
    Universidad Nacional de Córdoba
    Municipalidad de Córdoba
    Gobierno de la Provincia de Córdoba

    PARTICIPAN:
    La Guarnición Aérea Córdoba, a través de: 
    la Escuela de Aviación Militar
    la Escuela de Suboficiales Córdoba y 
    el Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial (DGIyD Córdoba)

    1) ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR
     SALA DE HONOR

    Inaugurada en el año 1977. Allí se podrán observar diversos elementos de la historia de la aviación argentina. En la sala se resguarda la bandera que flameó en Puerto Argentino y que sufrió el bautismo de fuego el 1° de mayo de 1982 y obras pictóricas que simbolizan a los oficiales que dieron su vida por la Patria durante el conflicto.

     SALA MALVINAS

    Inaugurada en el año 1989: Allí se puede observar el primer trofeo de guerra de la Fuerza Aérea Argentina en operaciones, grabaciones de las comunicaciones de los pilotos en combate y otros valiosos objetos relacionados con el Conflicto por la Recuperación de las Islas Malvinas.
    Veteranos de Guerra de Malvinas serán invitados a firmar el Libro de Honor.

    2) ESCUELA DE SUBOFICIALES CÓRDOBA
     RECORRIDO INTERNO:
    Se podrán observar diversos aviones que pertenecieron a la Fuerza Aérea Argentina, puestos en valor por personal de alumnos del Instituto. Sobresalen un avión BAC Canberra MK 62 y un avión A4-B Douglas que participaron de la gesta de Malvinas.





     SALA HISTÓRICA
    Se podrán observar elementos que muestran la rica historia del Instituto.

     SALA MALVINAS
    Inaugurada en el año 2012. Contiene diversos elementos donados por personal que participó en el Conflicto por la Recuperación de las Islas Malvinas.

    3) MUSEO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AEROSPACIAL
    Heredero del Patrimonio Tecnológico Histórico de la Fábrica Militar de Aviones.

    La sala posee una muestra aeronáutica conteniendo paneles, fotografías y maquetas de aviones, que van desde el AVRO 504 hasta el PULQUI II.

    También una muestra del Desarrollo de la Cohetería, desde el Alfa-centauro hasta el CONDOR I y el VICTOR I.

    Asimismo se podrá visitar un espacio, recientemente inaugurado por el Ministro de Defensa,dedicado especialmente a las mujeres que hicieron historia en la aeronáutica nacional.


    Si entendemos a los museos como espacios de memoria cultural y que ésta ha sido elegida por una determinada generación para ser preservada por las siguientes generaciones, la memoria material e inmaterial, así como la forma en que contamos nuestra historia se convierten en modelos generacionales para mujeres y hombres y en su reflejo a la inversa; para que las nuevas  generaciones encuentren espacios donde puedan reflexionar, de allí que se hizo  necesario introducir cambios en nuestros espacios patrimoniales y culturales con puntos tendientes a la igualdad, para poder reducir el androcentrismo de antaño.

    Lo que no se verbaliza  pareciera que no existe, de ahí el poder de palabra, que podrá ocultar o visibilizar el papel de personas o hechos en la Historia de la Humanidad.
    En las salas de muchos museos y centros patrimoniales nos seguimos encontrando términos que revelan un uso limitado del lenguaje. Por ejemplificar a través de la Prehistoria, es frecuente visualizar expresiones como el “origen del hombre”, en vez del “origen de la humanidad” o del “ser humano”; y el “hombre cazador”, en vez del “grupo cazador” entre otros.

    El lenguaje debería utilizarse para “nombrar” a la diversidad de personas, mujeres y hombres, hombres y mujeres, que integran la sociedad.

    Cada vez son más frecuentes en el buen uso del lenguaje integrador, términos como: “profesorado” o “alumnos/as”, “las gentes que habitaron”, “actividad humana”, “cultura ibérica”, “sociedad romana”,”etc”. 

    Nuestra lengua es lo suficientemente rica como para poder hacer un uso variado de ella.[1]

    Finalizando éste comentario, agregaremos que, hemos intentado cumplir con el objetivo de  “poner un punto de atención en la necesidad que se pueda construir “un espacio museístico nuevo, menos parcial, más ajustado al pasado plural de la humanidad.

                                                                                              S.M. José Belmonte - EAM
                                                                                              S.M .Luis Fagandini - ESFA
                                                                                              S.M. Jorge Sarmiento - ESFA
                                                                                              Prof. Verónica Ferraris - MUTA
                                                                                              Lic. Susana Moreno - LAM

    Nota: 
    Los lugares estarán habilitados para ser visitados de manera individual por quienes se trasladen por sus propios medios.


    La Guarnición Aérea Córdoba ofrecerá el traslado para aquellas personas que no posean medio de transporte propio.

    1° RECORRIDO
    Horario: 19:30 Horas:
    Lugar: Un micro desde la Plaza San Martín
    Un micro desde Buen Pastor
    Itinerario: Museo Escuela Suboficiales Córdoba
    Museo Escuela de Aviación Militar
    Museo Tecnología Aeroespacial
    Regreso a los lugares de partida.
    Duración aproximada del recorrido: 3:45 horas.

    2° RECORRIDO
    Horario: 23:40 Horas:
    Lugar: Un micro desde la Plaza San Martín
    Un micro desde Buen Pastor
    Itinerario: Museo Escuela Suboficiales Córdoba
    Museo Escuela de Aviación Militar
    Museo Tecnología Aeroespacial
    Regreso a los lugares de partida.
    Duración aproximada del recorrido: 3:45 horas.

    martes, 23 de septiembre de 2014

    Recorte les llegó a fondos militares

    Por: Edgardo Aguilera


    El viernes pasado el Gobierno aumentó el gasto público reasignando partidas presupuestarias por casi 15.000 millones de pesos. Axel Kicillof dejó otra vez sin atender la ampliación pedida por Defensa -6.100 millones- destinada a sacar de la parálisis operativa a las Fuerzas Armadas. La Decisión Administrativa Nº 770 /2014 de la Jefatura de Gabinete de Ministros aprobó la ampliación de partidas para los ministerios de Seguridad, Planificación Federal, Trabajo (ANSES), Relaciones Exteriores y empresas estatales; a Defensa sólo le llegaron fondos (2.606 millones de pesos) para cubrir temas previsionales y de retiros derivados del aumento de sueldo ordenado por el Decreto Nº 812/14. 

    La crisis de financiación de la actividad militar repercutió primero, como era de esperar; en los medios aéreos de las tres fuerzas. Los aviones requieren de logística (repuestos, electrónica, fluidos hidráulicos y lubricantes especiales) que cotiza y se paga en dólares. 

    El operativo militar Fortín II de control y vigilancia del espacio aéreo, fluvial y terrestre en la frontera norte del país, contribuyente al Plan Escudo del Norte que ordenó el Gobierno para combate al tráfico de drogas, contrabando y trata de personas no cuenta con aeronaves en alerta basadas en las provincias de la zona. La falta de fondos obligó a suspender la movilización de los IA-58 Pucará hacia el aeropuerto de Santiago del Estero, instalación donde habitualmente se despliegan de manera rotativa todas las aeronaves militares afectadas al Fortín II. 

    Los Pucará permanecen en su asiento habitual, la base aérea de Reconquista, Santa Fe. Tres aviones se mantienen allí alistados y listos a despegar. De producirse la detección radar de un vuelo ilegal en la frontera, las aeronaves tienen que recorrer la distancia que media entre Reconquista y el punto de la incursión, se pierde la ventaja táctica de la interceptación inmediata que brinda la cercanía de la pista santiagueña. 

    La sequía de fondos paraliza otras áreas y programas en marcha, por caso la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) canceló el envío a los Estados Unidos de una delegación de técnicos que iban a capacitarse en la modernización de los Hércules C-130. No hay dólares para cubrir viáticos y pasajes. 

    El programa oficial, con una inversión de cerca de 75 millones de dólares a través de un sistema de cooperación financiera con el Pentágono denominado Foreign Military Sales (FMS sigla en inglés de Ventas Militares al Extranjero), consiste en el upgrade de cinco aviones de transporte táctico C-130 Hércules. El primero, matrícula TC-69, será renovado en Waco, Texas, con aviónica digital que lo convertirá en el primer C-130 argentino con full glass cockpit. Los cuatro restantes se modificarán en la fábrica aeronáutica estatal de Córdoba utilizando de modelo lo aprendido durante la renovación en los Estados Unidos del TC-69. 

    La carencia de divisas impacta otro asunto sensible: la ejecución y finalización en término del Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) con las máquinas Grob de origen alemán adquiridas por la administración Kirchner. Se compraron 10, llegaron 4 al país y está programada la entrega de las restantes en octubre, pero no hay dólares para solventar el traslado de los nuevos Grob por avión a la Argentina. El modo aéreo -más caro que el transporte por barco- resuelve el objetivo político planteado por Defensa de lograr el egreso de pilotos en un año calendario. El CBCAM se creó en 2006, a los tumbos por falta de aviones entrenadores; el curso nunca completó la formación de un piloto en el término de un año. Las promociones de jóvenes aspirantes se fraccionaban en turnos con esperas de hasta tres años para acceder al brevet de piloto militar. 

    El Estado Mayor Conjunto, que tiene el control funcional del CBCAM, padece además carencias en otra actividad; la instrucción en la especialidad de inteligencia de oficiales, suboficiales y becados extranjeros. Creado en febrero de 2000 para capacitar de manera unificada a los cuadros castrenses, el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas suspendió el ejercicio final denominado "Mesopotámico". No llegaron los fondos para el viaje de los cursantes a las provincias litoraleñas.
    fuente: www.ambito.com

    En la EAM