
Mostrando entradas con la etiqueta Mirage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirage. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de agosto de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
Mediación en Colombia y fuerzas de paz en Africa, los objetivos de la Argentina para recuperar capacidad militar
LA PRIMERA REUNIÓN BILATERAL DE DEFENSA EN MÁS DE SIETE AÑOS ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS, Y EL PASO POR LONDRES DE LA GIRA INTERNACIONAL DE LA CANCILLER SUSANA MALCORRA SON DOS PASOS CLAVE EN LA ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE CAPACIDADES MILITARES, DE CARA AL COMPROMISO ARGENTINO PARA COLABORAR EN LA ÚLTIMA FASE DEL PROCESO DE PACIFICACIÓN DE COLOMBIA.
La necesidad de recuperar la operatividad de los medios disponibles de las fuerzas armadas, y adquirir materiales para reconstruir capacidades perdidas ha puesto en la agenda de funcionarios del ministerio de Defensa y de la Cancillería, la necesidad de recomponer relaciones con proveedores y establecer puntos de articulación en distintas situaciones.
El secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Angel Tello, explicó a Télam que “la agenda del encuentro bilateral de Defensa, en Washington, incluye una reunión de trabajo con la subsecretaria adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental, Rebeca Chávez, en la que se intercambiarán puntos de vista sobre la situación regional, misiones de Paz y sistemas de respuesta ante emergencias humanitarias. También es posible que se haga una visita a la comisión de Defensa del senado estadounidense”.
“La agenda de la visita va a incluir la participación argentina en misiones de Paz de Naciones Unidas (ONU), no sólo en Colombia, dónde nuestro país ya se ha comprometido a enviar observadores de la fase final de desarme y desminado -en el conflicto de ese Gobierno con las FARC-; sino que también estamos abiertos a analizar la posibilidad de sumar nuestro esfuerzo en misiones de Paz cómo las que se desarrollan en distintos puntos de África”.
“Estados Unidos impulsa y apoya el compromiso en la lucha contra el narcotráfico y en ese sentido ya planteamos la necesidad de recuperar capacidades de patrullaje y de poder trasladar personal y materiales en el marco del operativo 'Escudo Norte', por eso estamos dialogando, para aprovechar el vínculo a través del programa FMS (Foreign Military Sales) para incorporar más aviones de entrenamiento T-34, aviones de patrulla marítima P-3 Orión y aviones de transporte C-130”, apuntó.
Al respecto agregó que “otra capacidad perdida durante la última década fue la interdicción aérea supersónica y en ese sentido, aunque recibimos en estos meses ofertas de todos los proveedores conocidos, el problema central es el financiamiento de aviones de combate que de por sí, son muy costosos”.
“Hay ofertas estadounidenses, rusas, chinas, israelíes y francesas entre otras; pero necesitamos un avión de combate no muy sofisticado con un costo de operación que podamos garantizar y en esa línea los que más se ajustan son los franceses Mirage F-1 y los estadounidenses F-5”, completó.
Respecto a la actividad en Londres de la canciller Malcorra y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, Tello recordó el embargo de Inglaterra sobre insumos de origen británico para las fuerzas armadas argentinas, y señaló: “Esperamos destrabar la entrega de la rueda lenta que necesita la planta motriz del destructor 'La Heroína', lo que facilitaría la operatividad de ese buque”.
El miércoles pasado, el ministro de Defensa, Julio Martínez, recibió al embajador de Colombia, Alejandro Navas Ramos, con quien dialogó sobre la voluntad de la Argentina de participar en el proceso de paz de ese país.
“Fue una reunión muy fructífera, importante y productiva porque hablamos del proceso de paz en Colombia, uno de los ejes que tenemos en esta etapa de gobierno”, había detallado el ministro al cabo del encuentro, que se llevó a cabo en el Edificio Libertador.
El titular de la cartera de Defensa precisó -además- que durante la reunión recibió "consultas sobre cómo desminar los campos en Colombia", ya que destacó que Argentina cuenta con "especialistas en la materia”.
“Estamos analizando con Chile la posibilidad de brindar asistencia en conjunto con la fuerza de paz que integramos ambos países, Cruz del Sur, o por separado, ya que tanto Argentina como Chile tienen la voluntad de participar de ese proceso de paz”, agregó Martínez.
Por su parte, Navas calificó a la reunión como “muy elocuente en materia de cooperación entre ambos países”, y destacó el claro interés de parte del gobierno argentino “en el proceso de paz en Colombia, para ayudar y brindar todo el respaldo fundamental en su fase final”.
“Van a integrar la comisión de verificación de conflicto. Además, tienen unidades para el desminado humanitario, para la observación y muchas herramientas que van a ser útiles en nuestro país para implementar la paz cuando pasemos a la fase del post conflicto”, explicó el diplomático colombiano.
fuente: www.telam.com.ar
lunes, 21 de marzo de 2016
Sin los Mirage, sólo queda el Pucará para proteger a Obama
• EL PAÍS NO TIENE INTERCEPTORES SUPERSÓNICOS.• DEBERÁ UTILIZAR AVIONES DE FABRICACIÓN LOCAL A HÉLICE EN EL OPERATIVO.
Por: Edgardo Aguilera
El IA 58 Pucará es uno de los pocos sistemas de armas aéreas que quedan operativos en el país tras la salida de servicio de todos los Mirage. Deberán participar del escudo de seguridad para proteger a Obama.
Sin aviones de interceptación supersónica el presidente Mauricio Macri echó mano a aparatos turbohélice Pucará y subsónicos Pampa para la protección aérea de Obama. Mañana se produce el arribo del mandatario estadounidense Barack Obama para iniciar su visita oficial al país.
El operativo de vigilancia y protección del espacio aéreo por el que se desplazarán ambos presidentes (en Buenos Aires y Bariloche) forma parte del escudo de seguridad que implementó la cartera de Patricia Bullrich con todas las fuerzas de seguridad federal desplegadas en el terreno.
La máxima autoridad militar del esquema de protección aérea es el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, general de brigadaCarlos Pérez Aquino y en lo operativo el que mueve "los fierros aéreos" (aviones y radares) es el Comandante Aeroespacial, brigadier Juan Janer. Este comando con asiento en la Ciudad de Buenos Aires se creó en 2014, responde, entre otras cosas, a una prevención global que surgió tras el ataque por aviones comerciales en los Estados Unidos a las Torres Gemelas y al Pentágono. El episodio mostró al mundo cómo con vuelos furtivos se puede poner en jaque al poder central (Gobierno) de un país.
Los cazabombarderos A-4 AR Fightinghawks basados en Villa Reynolds, San Luis, son los únicos jets de combate con que cuenta la Fuerza Aérea aptos para la misión. Pero no están disponibles, condenados a permanecer en tierra por falta de repuestos y de un elemento crítico; el cartucho explosivo que impulsa el asiento eyector del piloto. Este insumo se vence con el paso del tiempo y, como el A4 no se fabrica más, el proveedor de los cartuchos discontinuó la producción. No se ha podido conseguir otro en el mercado que se ajuste al asiento y que cumpla con la estricta homologación. Se trata de un elemento vital para el piloto, del buen funcionamiento del asiento eyectable depende la conservación de la vida en caso de que tenga que abandonar la aeronave.
El Gobierno de Cristina de Kirchner dispuso la baja -por obsolescencia, más de 50 años de servicio inclusive participaron en la guerra del Atlántico sur- de los míticos Mirage y no llevó a buen término la negociación con Israel para reemplazarlos por aparatos Kfir. El cepo y la falta de dólares fueron determinantes. Los grandes números en juego, la compra de un sistema que reemplace al Mirage se estima en 300 millones de dólares, postergaron sin fecha cierta la decisión política de avanzar en la selección de un reemplazo. Desde ese momento la Argentina perdió la capacidad de interceptación supersónica y ahora al alto mando aéreo no le quedó otra chance que cumplir el rol con "lo que hay". El IA-58 Pucará es un avión bimotor de hélice diseñado para ataque y apoyo táctico de tropas, el IA-63 Pampa es un jet subsónico concebido para entrenamiento avanzado, tiene ametralladoras de 7.62 mm y en los planos (alas) se pueden colgar bombas y coheteras. Ni el Pucará ni el Pampa podrían neutralizar la hipótesis de agresión de un avión reactor furtivo.
El plan de vigilancia se complementa con directivas de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) que impondrá una zona de "no vuelo" a aeronaves deportivas y privadas cuando el avión de Obama proceda a los aterrizajes y despegues previstos en Ezeiza y en el aeropuerto de Bariloche. Los Pucará y Pampa estarán en vuelo de patrullado permanente en cercanías del espacio de movimiento de Obama y Macri. Se confió la detección de vuelos ilegales o furtivos a dos flamantes radares tridimensionales fabricados por el Invap. Uno está en funcionamiento en el Centro de Vigilancia y Control Aeroespacial ubicado en Merlo, Buenos Aires, es un búnker desde donde la Fuerza Aérea monitorea el tráfico aéreo que ingresa y egresa de los límites del espacio aéreo argentino. Otro que aún estaba en el Invap, recién salido de la línea de producción se trasladó hasta el aeropuerto teniente Luis Candelaria de San Carlos de Bariloche. El original escudo criollo de Pucará y Pampa tendrá auxilio del músculo norteamericano; acompañarán a Obama en sus desplazamientos cuatro helicópteros Blackhawk de la versión más potente en capacidad bélica.
El operativo de vigilancia y protección del espacio aéreo por el que se desplazarán ambos presidentes (en Buenos Aires y Bariloche) forma parte del escudo de seguridad que implementó la cartera de Patricia Bullrich con todas las fuerzas de seguridad federal desplegadas en el terreno.
La máxima autoridad militar del esquema de protección aérea es el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, general de brigadaCarlos Pérez Aquino y en lo operativo el que mueve "los fierros aéreos" (aviones y radares) es el Comandante Aeroespacial, brigadier Juan Janer. Este comando con asiento en la Ciudad de Buenos Aires se creó en 2014, responde, entre otras cosas, a una prevención global que surgió tras el ataque por aviones comerciales en los Estados Unidos a las Torres Gemelas y al Pentágono. El episodio mostró al mundo cómo con vuelos furtivos se puede poner en jaque al poder central (Gobierno) de un país.
Los cazabombarderos A-4 AR Fightinghawks basados en Villa Reynolds, San Luis, son los únicos jets de combate con que cuenta la Fuerza Aérea aptos para la misión. Pero no están disponibles, condenados a permanecer en tierra por falta de repuestos y de un elemento crítico; el cartucho explosivo que impulsa el asiento eyector del piloto. Este insumo se vence con el paso del tiempo y, como el A4 no se fabrica más, el proveedor de los cartuchos discontinuó la producción. No se ha podido conseguir otro en el mercado que se ajuste al asiento y que cumpla con la estricta homologación. Se trata de un elemento vital para el piloto, del buen funcionamiento del asiento eyectable depende la conservación de la vida en caso de que tenga que abandonar la aeronave.
El Gobierno de Cristina de Kirchner dispuso la baja -por obsolescencia, más de 50 años de servicio inclusive participaron en la guerra del Atlántico sur- de los míticos Mirage y no llevó a buen término la negociación con Israel para reemplazarlos por aparatos Kfir. El cepo y la falta de dólares fueron determinantes. Los grandes números en juego, la compra de un sistema que reemplace al Mirage se estima en 300 millones de dólares, postergaron sin fecha cierta la decisión política de avanzar en la selección de un reemplazo. Desde ese momento la Argentina perdió la capacidad de interceptación supersónica y ahora al alto mando aéreo no le quedó otra chance que cumplir el rol con "lo que hay". El IA-58 Pucará es un avión bimotor de hélice diseñado para ataque y apoyo táctico de tropas, el IA-63 Pampa es un jet subsónico concebido para entrenamiento avanzado, tiene ametralladoras de 7.62 mm y en los planos (alas) se pueden colgar bombas y coheteras. Ni el Pucará ni el Pampa podrían neutralizar la hipótesis de agresión de un avión reactor furtivo.
El plan de vigilancia se complementa con directivas de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) que impondrá una zona de "no vuelo" a aeronaves deportivas y privadas cuando el avión de Obama proceda a los aterrizajes y despegues previstos en Ezeiza y en el aeropuerto de Bariloche. Los Pucará y Pampa estarán en vuelo de patrullado permanente en cercanías del espacio de movimiento de Obama y Macri. Se confió la detección de vuelos ilegales o furtivos a dos flamantes radares tridimensionales fabricados por el Invap. Uno está en funcionamiento en el Centro de Vigilancia y Control Aeroespacial ubicado en Merlo, Buenos Aires, es un búnker desde donde la Fuerza Aérea monitorea el tráfico aéreo que ingresa y egresa de los límites del espacio aéreo argentino. Otro que aún estaba en el Invap, recién salido de la línea de producción se trasladó hasta el aeropuerto teniente Luis Candelaria de San Carlos de Bariloche. El original escudo criollo de Pucará y Pampa tendrá auxilio del músculo norteamericano; acompañarán a Obama en sus desplazamientos cuatro helicópteros Blackhawk de la versión más potente en capacidad bélica.
fuente:www.ambito.com
jueves, 10 de diciembre de 2015
Mirage para Museo Llegan este viernes a Morón
M A Ñ A N A
LLEGAN LOS MIRAGE
MUSEO NACIONAL DE AERONÁUTICA
LLEGAN LOS MIRAGE
MUSEO NACIONAL DE AERONÁUTICA
La Fuerza Aérea Argentina informa que mañana, viernes 11 de diciembre, se desarrollará en el Museo Nacional de Aeronáutica, ubicado en la Base Aérea Militar Morón, cita en la Avenida Eva Perón 2200, la Ceremonia de Incorporación de dos aviones Mirage, matrículas I-002 / I-011 a la citada dependencia, que alberga y custodia el pasado aeronáutico argentino, provenientes de la VI Brigada Aérea de la Ciudad de Tandil.
El acto será presidido por el Jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, Brigadier General (VGM) Mario Miguel Callejo; quien estará acompañado por el Secretario General, Brigadier Alfredo Horacio Amaral, las máximas autoridades de la Institución; autoridades nacionales, civiles y militares, y público presente.
El merecido descanso para estos guerreros, llega luego de 43 años ininterrumpidos custodiando el cielo de nuestra Nación, con más de 131.000 horas de vuelo, entre las que se destacan, aquellas donde obtuvieron sus mayores lauros, durante la Batalla Aérea por nuestras Islas Malvinas.
Historia:
El I-002 (biplaza), es un avión con un alto significado, ya que ha sido fundamental para el adiestramiento de nuestros pilotos, mientras que el I-011 arribó a nuestro país el 17 de julio de 1973 a bordo de un Hércules C-130, realizando su primer vuelo en noviembre de 1973.
El Mirage, es una aeronave cuyo techo de operación es de 20.000 metros de altura y su velocidad máxima hasta 2.400 kilómetros por hora ó dos veces la velocidad del sonido, es decir Mach 2, siendo considerado por muchos, el avión de combate de mayor éxito producido en Europa Occidental, cazabombarderos e interceptores que constituyeron la columna vertebral de la defensa aérea del país.
///
///
///
Años después, se acordó la compra de monopostos Mirage 5 “Nesher” (“Águila” en hebreo) y biplazas rebautizados en Argentina como “Dagger” (“Daga”). Así, en 1979 nace en Tandil, el Escuadrón “Dagger” con personal proveniente de la IV, V y VIII Brigada Aérea y la Escuela de Aviación Militar.
Durante la Batalla por nuestras Islas Malvinas, los Mirage III estuvieron desplegados en las Bases Aéreas Militares de Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. El 1 de mayo de 1982, día del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, la Sección “Dardo” integrada por el Capitán Gustavo Argentino García Cuerva y el Primer Teniente Carlos Perona, se traba en combate con una sección de aviones “Sea Harrier”, constituyendo esta acción el Bautismo de Fuego del Sistema de Armas Mirage III EA.
Durante el conflicto de Malvinas los Mirage III ejecutaron 56 salidas de combate cumpliendo misiones de cobertura, escolta y diversión ofrendando su vida el Mayor Gustavo Argentino García Cuerva.
Durante el conflicto de Malvinas los Mirage III ejecutaron 56 salidas de combate cumpliendo misiones de cobertura, escolta y diversión ofrendando su vida el Mayor Gustavo Argentino García Cuerva.
Por su parte, el 4 de abril de 1982, el Jefe de Grupo 6 de Caza, recibió la orden de desplegar los aviones hacia tierras patagónicas. El 25 de abril de 1982 se constituyeron 2 Escuadrones Aeromóviles: las “Avutardas Salvajes” en la Base Aérea Militar Río Grande y “La Marinete” en la Base Aérea Militar San Julián.
El 1º de mayo de 1982, los Daggers en su bautismo de fuego, completaron las primeras 13 salidas de un total de 115 en los 45 días que duró el conflicto, siendo derribados once aviones, entregando heroicamente su vida por la Patria 5 pilotos: el 1 Ten José Ardiles, los tenientes Juan Bernhardt, Pedro Bean, Héctor Volponi y Carlos Castillo.
Para Noviembre de 1986 se dispuso el traslado de los Mirage 5P hacia la X Brigada Aérea en Río Gallegos, creándose el Escuadrón X de Caza “Cruz y Fierro”. Para entonces ya se había previsto un programa de actualización e incorporación de nuevo equipamiento, denominado “Mara”, cuyo nombre adoptaría todas estas aeronaves. A comienzos de 1997, las aeronaves fueron transferidas a la VI Brigada Aérea donde permanecieron hasta la actualidad.
A comienzos de 1988 debido a un plan de reestructuración, los Mirage III son asignados a la VI Brigada Aérea. A partir de entonces, el Grupo 6 de Caza quedó conformado por dos Sistemas de Armas: uno Caza-Bombardero y el otro Caza Interceptor.
///
///
A partir del año 2012, ambos Escuadrones se unirían en un solo Escuadrón, el Escuadrón “Mirage”, el cual continuó hasta la fecha cumpliendo con la importante e indelegable tarea de proteger y custodiar los cielos de la Patria.
prensa@faa.mil.ar - www.fuerzaaerea.mil.ar -
miércoles, 9 de diciembre de 2015
El país, sin escudo de defensa aeroespacial
Por: Edgardo Aguilera
El Gobierno no desplegará el escudo de defensa y seguridad del espacio aéreo que por regla general se establece cuando llegan al país mandatarios extranjeros. Mañana arriban a la Argentina. Dilma Rousseff (Brasil),Michel Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Horacio Cartes (Paraguay),Ollanta Humala (Perú), Tabaré Vázquez (Uruguay), el ex rey Juan Carlos, enviado por el Gobierno español, y representantes de otros gobiernos de la UE y de los Estados Unidos. Fuentes del Estado Mayor Conjunto, a cargo del teniente general Luis María Carena, confirmaron que a un día del arribo de numerosos presidentes extranjeros para la ceremonia de asunción de Mauricio Macri, el ministro de Defensa, Agustín Rossi suspendió la aplicación del paraguas de seguridad defensivo entre Fuerzas Armadas, de seguridad y organismos públicos de aviación civil. La Agencia Federal de Inteligencia AFI) y sus colaboradores, en Defensa, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, en Seguridad, la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal son las oficinas que se presume generan apreciaciones que orientan la condición de apresto de las Fuerzas Armadas y de seguridad conforme al riesgo y amenazas que hayan evaluado. Uno diría que para esos organismos no hay escenarios de preocupación que involucren la seguridad de los encumbrados visitantes.
El jefe del Estado Mayor Conjunto es el responsable de elevar al ministro de Defensa el plan de control y protección del espacio aéreo de la zona donde se moverán los dignatarios de otros países.
El primer paso es establecer un Sector de Defensa Aeroespacial que garantiza la seguridad de las aeronaves que trasladan a los presidentes, en concordancia con normas reguladas por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) se crea una zona de no vuelo para aeronaves comerciales mientras duren las operaciones de las máquinas oficiales extranjeras. Es el caso del Aeroparque metropolitano Jorge Newbery y del aeropuerto internacional de Ezeiza.
También se despliegan aviones de la Fuerza Aérea para interceptar vuelos no identificados, drones, o cualquier otro artefacto que ponga en riesgo el traslado de los presidentes invitados y custodiar el espacio aéreo en derredor del ámbito donde se desarrollarán las actividades: Congreso y Casa Rosada.
La misión requiere de un decreto secreto con las normas de empleo de las armas de las aeronaves que se conoce como Reglas de Empeñamiento. Es un listado de acciones paulatinas conforme la gravedad de la amenaza que se enfrenta y que puede terminar en el derribo del incursor no identificado.
El instrumento legal no se elevó para la firma de Cristina de Kirchner. No hay tiempo para que entre en vigencia salvo que se vulnere la normativa internacional de OACI que regula un anticipo de 5 días para dar a conocer las restricciones al vuelo y la instalación y activación del Sector de Defensa Aeroespacial sujeto a operaciones militares.
La comunicación de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) conocida por Notam (acrónimo inglés de Notice to Airman, Aviso a Aviadores) con los datos de la creación y activación del sector de defensa aeroespacial y la "zona de no vuelo" con indicación de los horarios de vigencia debió haberse difundido el 5 de diciembre pasado. No ocurrió.
Esta situación de excepción con establecimiento de zonas de no vuelo y operaciones aéreas de interceptación (mal llamadas de derribo) ya rigió en innumerables cónclaves con presencia de presidentes, entre ellos: la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata, la Cumbre de Presidentes de Unasur de 2009 en Bariloche, la XX Cumbre Iberoamericana de 2010 en Mar del Plata y la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur de diciembre de 2014 en Paraná, Entre Ríos.
El jefe del Estado Mayor Conjunto es el responsable de elevar al ministro de Defensa el plan de control y protección del espacio aéreo de la zona donde se moverán los dignatarios de otros países.
El primer paso es establecer un Sector de Defensa Aeroespacial que garantiza la seguridad de las aeronaves que trasladan a los presidentes, en concordancia con normas reguladas por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) se crea una zona de no vuelo para aeronaves comerciales mientras duren las operaciones de las máquinas oficiales extranjeras. Es el caso del Aeroparque metropolitano Jorge Newbery y del aeropuerto internacional de Ezeiza.
También se despliegan aviones de la Fuerza Aérea para interceptar vuelos no identificados, drones, o cualquier otro artefacto que ponga en riesgo el traslado de los presidentes invitados y custodiar el espacio aéreo en derredor del ámbito donde se desarrollarán las actividades: Congreso y Casa Rosada.
La misión requiere de un decreto secreto con las normas de empleo de las armas de las aeronaves que se conoce como Reglas de Empeñamiento. Es un listado de acciones paulatinas conforme la gravedad de la amenaza que se enfrenta y que puede terminar en el derribo del incursor no identificado.
El instrumento legal no se elevó para la firma de Cristina de Kirchner. No hay tiempo para que entre en vigencia salvo que se vulnere la normativa internacional de OACI que regula un anticipo de 5 días para dar a conocer las restricciones al vuelo y la instalación y activación del Sector de Defensa Aeroespacial sujeto a operaciones militares.
La comunicación de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) conocida por Notam (acrónimo inglés de Notice to Airman, Aviso a Aviadores) con los datos de la creación y activación del sector de defensa aeroespacial y la "zona de no vuelo" con indicación de los horarios de vigencia debió haberse difundido el 5 de diciembre pasado. No ocurrió.
Esta situación de excepción con establecimiento de zonas de no vuelo y operaciones aéreas de interceptación (mal llamadas de derribo) ya rigió en innumerables cónclaves con presencia de presidentes, entre ellos: la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata, la Cumbre de Presidentes de Unasur de 2009 en Bariloche, la XX Cumbre Iberoamericana de 2010 en Mar del Plata y la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur de diciembre de 2014 en Paraná, Entre Ríos.
fuente: www.ambito.com
martes, 8 de diciembre de 2015
jueves, 3 de diciembre de 2015
Con el último vuelo de los Mirage, no quedan aviones supersónicos
La Fuerza Aérea en su peor momento.ras la baja de esas aeronaves, la Argentina se quedó sin interceptores por primera vez en años.
Símbolo de la guerra de Malvinas, protagonistas de la última batalla aeronaval del siglo XX, los aviones Mirage de la Fuerza Aerea Argentina volaron por última vez el domingo en los cielos de Tandil, en su despedida luego de 43 años de servicio. Unas 200 mil personas, estimó la Fuerza Aérea, llegadas de todo el país (hubo 64 hectáreas para estacionar vehículos), asistieron a la jornada de puertas abiertas en la VI Brigada Aérea, para ver las últimas demostraciones aéreas de los Mirage, pasajes de otros aviones y helicópteros y saltos de paracaidismo.
A los Mirage se les extendió su vida útil hasta el límite y el domingo hubo tan solo cuatro en el aire. En la década del 70 entre las compras a la Dassault francesa de los Mirage III cero kilómetro, y la adquisición posterior de dos escuadrones de “Dagger” a Israel llegó a haber más de 50 Mirage. Once fueron derribados en Malvinas, y en parte fueron reemplazados por los Mirage 5P de la Fuerza Aérea Peruana, llegados por un acuerdo solidario y secreto durante el conflicto, el 4 de junio de 1982.
Con la desprogramación definitiva de este “sistema”, de cazabombarderos e interceptores, considerado la “columna vertebral de la defensa aérea del país”, la Argentina se queda sin aviones supersónicos. Los Mirage operan hasta los 20 mil metros de altura a una velocidad de 2.400 kilómetros por hora, mucho más del doble que un jet comercial (900 kilómetros por hora).
Desde el domingo Buenos Aires como “centro de poder”, sostienen fuentes aeronáuticas, carece de la defensa aérea que brindaban estos aviones emplazados estratégicamente en Tandil, con capacidad de dar una “respuesta inmediata” y llegar en 15 minutos a la Capital. Queda el otro enclave de la defensa aérea en la V Brigada Aérea en Villa Reynolds, San Luis, donde están basados los A-4AR, cazabombarderos, subsónicos, que también cumplen funciones interceptoras.
El gobierno kirchnerista deja a la Fuerza Aérea en el peor momento de su historia en términos de material aéreo. El designado ministro de Defensa, el radical Julio Martínez, fue en los últimos años un tenaz y solitario denunciante de este estado de cosas que llevó a decenas de pilotos formados por el Estado a pasarse a la actividad privada.
Pese al final anunciado, y muchas gestiones en los últimos años, el gobierno saliente no reemplazó los Mirage. Siempre en el mercado del usado, se analizaron muy distintas ofertas: F16 estadounidenses; aviones chinos como el FC-1; Mirage franceses ó la versión de los F1 españoles.
Más cerca pareció estar la adquisición de 14 Kfir israelíes. Como reveló Clarín hace dos semanas, a último momento y tras fuertes internas en la Fuerza Aérea se congeló la compra de apuro de los Kfir por 360 millones de dólares. En todo caso sólo se hubiera firmado el jugoso contrato porque el primer avión del lote no estaría en condiciones de ser entregado antes de los 18 meses según los tiempos que siempre se manejaron.
En la campaña, tanto el presidente electo Mauricio Macri como sus principales contendientes, Daniel Scioli y Sergio Massa, se pronunciaron en favor de una polémica ley de derribo, en el marco del combate al narcotráfico.
Consultado sobre el impacto de la desprogramación de los Mirage, Diego Gorgal, el especialista que asesora a Massa, señaló ayer a Clarín que “no afectaría la implementación de una ley de derribo dado que el armamento requerido para tal misión puede ser instalado en aviones de entrenamiento actualmente en uso”. Para Gorgal, “no se necesitan misiles aire-aire para interceptar avionetas o cessnas”, el tipo de aeronaves que se supone, usan mayormente los narcos para mover la droga.
Los Mirage fueron despedidos en acto con toda la pompa que encabezó el jefe aeronáutico, brigadier general Miguel Callejo; los llamó “guerreros del aire” y la ceremonia concluyó por la tarde con salva de 21 cañonazos.w
fuente: www.clarin.com
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Jefe aéreo reclamó soluciones al Gobierno electo ante baja del Mirage
Por: Edgardo Aguilera
Mario Callejo
"No puede prescindirse del concepto de Fuerza Aérea aquello que hace a su verdadera esencia que son los aviones de combate". El reclamo fue parte del discurso que pronunció el titular de los aviadores militares el domingo pasado.
El brigadier general Mario Callejo; jefe de la Fuerza Aérea encabezó en Tandil el acto final de la vida operativa del Mirage. No asistió ningún funcionario del ministerio de Defensa. Faltazo inexplicable, quizá por el fracaso de la gestión de Defensa en adquirir el sustituto del caza interceptor de origen francés, veterano de la guerra de Malvinas. "Hubiera sido mi deseo poder comunicar en esta ceremonia qué sistema de armas será el reemplazo del Mirage". "Las circunstancias hacen que aún no pueda ser definido, espero que las nuevas autoridades que asumirán en el ministerio de Defensa puedan concretar la adquisición a la mayor brevedad, su incorporación constituye un elemento que hace a la defensa de la soberanía nacional", agregó
Cinco máquinas con el lema. "Argentina despide a los Mirage", pintado en el fuselaje atronaron con sus turbinas a pleno en un pasaje rasante sobre la pista de la Base Aérea de Tandil. Una de ellas con los colores de la bandera nacional se elevó a máxima altura perdiéndose de la vista. Selló la culminación de la vida del mítico cazabombardero eje del poder aéreo de la Fuerza Aérea. El jefe de escuadrón, mayor Diego Bravo Reta, piloto del Mirage matrícula I-011 dirigió las ultimas pasadas.
La negociación con el grupo Israel Aerospace Industries (IAI) para adquirir un escuadrón de cazas Kfir Block 60 se esfumó el mismo día pautado para la firma del contrato, el pasado 9 de noviembre. La empresa hebrea comunicó que mantendrá la oferta hasta fin de marzo. La baja del sistema Mirage deja al país sin la capacidad de interceptación supersónica requisito esencial para la vigilancia, protección y control del amplio espacio aéreo soberano. Tras una serie de prórrogas; -se había dispuesto desprogramarlo en 2012-; llegó a su fin en las peores condiciones de vuelo para una máquina de guerra. Los aviones sólo podían operar con buen tiempo y de día porque el sistema de navegación y otros instrumentos asociados impedían la operación nocturna o con visibilidad reducida. Lógico desgaste para una aeronave que, amén de las exigencias a las que fue sometida en la guerra, acumuló 43 años de servicio desde su ingreso a la fuerza. Dos aviones IA-63 Pampa serán los reemplazos que dispondrá la VI Brigada Aérea de Tandil. Diseñado para entrenamiento avanzado el Pampa: subsónico; es un parche que carece de la potencia de combate del desprogramado Mirage y no cumple con el rol de interceptor. Ajenos a la crítica situación de la fuerza, miles de personas de distintos puntos del país, inclusive extranjeros, colmaron el campo lindante a las pistas de la base militar de Tandil. Hubo un reconocimiento público al Perú en la persona del agregado de ése país, coronel Víctor Díaz Pacheco. El jefe de la brigada aérea comodoro mayorPedro Girardi recordó y agradeció el gesto del gobierno peruano que facilitó 10 aviones Mirage que se incorporaron a las operaciones durante la guerra de Malvinas.
El brigadier general Mario Callejo; jefe de la Fuerza Aérea encabezó en Tandil el acto final de la vida operativa del Mirage. No asistió ningún funcionario del ministerio de Defensa. Faltazo inexplicable, quizá por el fracaso de la gestión de Defensa en adquirir el sustituto del caza interceptor de origen francés, veterano de la guerra de Malvinas. "Hubiera sido mi deseo poder comunicar en esta ceremonia qué sistema de armas será el reemplazo del Mirage". "Las circunstancias hacen que aún no pueda ser definido, espero que las nuevas autoridades que asumirán en el ministerio de Defensa puedan concretar la adquisición a la mayor brevedad, su incorporación constituye un elemento que hace a la defensa de la soberanía nacional", agregó
Cinco máquinas con el lema. "Argentina despide a los Mirage", pintado en el fuselaje atronaron con sus turbinas a pleno en un pasaje rasante sobre la pista de la Base Aérea de Tandil. Una de ellas con los colores de la bandera nacional se elevó a máxima altura perdiéndose de la vista. Selló la culminación de la vida del mítico cazabombardero eje del poder aéreo de la Fuerza Aérea. El jefe de escuadrón, mayor Diego Bravo Reta, piloto del Mirage matrícula I-011 dirigió las ultimas pasadas.
La negociación con el grupo Israel Aerospace Industries (IAI) para adquirir un escuadrón de cazas Kfir Block 60 se esfumó el mismo día pautado para la firma del contrato, el pasado 9 de noviembre. La empresa hebrea comunicó que mantendrá la oferta hasta fin de marzo. La baja del sistema Mirage deja al país sin la capacidad de interceptación supersónica requisito esencial para la vigilancia, protección y control del amplio espacio aéreo soberano. Tras una serie de prórrogas; -se había dispuesto desprogramarlo en 2012-; llegó a su fin en las peores condiciones de vuelo para una máquina de guerra. Los aviones sólo podían operar con buen tiempo y de día porque el sistema de navegación y otros instrumentos asociados impedían la operación nocturna o con visibilidad reducida. Lógico desgaste para una aeronave que, amén de las exigencias a las que fue sometida en la guerra, acumuló 43 años de servicio desde su ingreso a la fuerza. Dos aviones IA-63 Pampa serán los reemplazos que dispondrá la VI Brigada Aérea de Tandil. Diseñado para entrenamiento avanzado el Pampa: subsónico; es un parche que carece de la potencia de combate del desprogramado Mirage y no cumple con el rol de interceptor. Ajenos a la crítica situación de la fuerza, miles de personas de distintos puntos del país, inclusive extranjeros, colmaron el campo lindante a las pistas de la base militar de Tandil. Hubo un reconocimiento público al Perú en la persona del agregado de ése país, coronel Víctor Díaz Pacheco. El jefe de la brigada aérea comodoro mayorPedro Girardi recordó y agradeció el gesto del gobierno peruano que facilitó 10 aviones Mirage que se incorporaron a las operaciones durante la guerra de Malvinas.
fuente: www.ambito.com
martes, 1 de diciembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
La Fuerza Aérea se despide de los aviones Mirage luego de 43 años de servicio
El domingo habrá una ceremonia abierta al público en Tandil. No serán reemplazados por ninguna otra nave
1 de 2 La ceremonia oficial se llevará a cabo el domingo a las 17 en la ciudad de Tandil2 de 2 1 de 2 La ceremonia oficial se llevará a cabo el domingo a las 17 en la ciudad de Tandil
Los aviones de combate Mirage, que cumplieron 43 años de servicio, serán dados de baja finalmente el próximo domingo durante una ceremonia que se realizará en la ciudad bonaerense de Tandil, informó la Fuerza Aérea.
El acto se desarrollará en la VI Brigada Aérea de Tandil, lugar de asiento de los Mirage, en donde habrá una jornada abierta para el público en general para poder observar desfiles de aeronaves.
Los caza Mirage tuvieron su última participación operativa en septiembre pasado durante el ejercicio "ARIETE" que se realizó durante una semana en la provincia de Santa Cruz.
La ceremonia oficial se llevará a cabo el domingo a las 17 con la presencia del jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, quien durante la guerra de Malvinas piloteó este tipo de aeronave. Bajo el lema "Argentina despide a sus Mirage", el domingo a las 10 se abrirán las puertas de la base aérea de Tandil para el público.
Está previsto pasajes aéreos de Mirage y demostraciones de aviones IA-63 Pampa, helicópteros MI-171 E y de los integrantes del equipo militar de paracaidismo de la Fuerza Aérea. Considerados en una época como la "columna vertebral de la defensa aérea" del país, los Mirage, cazabombarderos e interceptores, no serán reemplazados a corto plazo por ninguna otra aeronave similar, a pesar de que estaba previsto en el presupuesto 2014 elaborado por el actual gobierno nacional.
Estos aviones realizaron más de 131 mil horas de vuelo y tuvieron participación en la batalla aérea durante la guerra de Malvinas. La Fuerza Aérea Argentina adquirió esta flota de combate en la década del 70 y en la reciente publicación del libro Blanco de la Defensa 2015, elaborado durante la gestión de Agustín Rossi, en la VI Base Aérea de Tandil, solo quedó una dotación de siete Mirage, entre los modelos V Finger y III-EA.
En los últimos años figuraba oficialmente la lista de 25 Mirage, pero la mayoría no estaban en condiciones de operar, por lo cual se decidió su desprogramación como sistema de arma. Llegando a alcanzar una velocidad máxima de 2.217 kilómetros por hora (Mach 2.1) a 12.200 metros de altura, estos Mirage no serán suplantados por algún avión con similares características de combate para la defensa aérea nacional.
En el presupuesto 2014 que había elevado al Parlamento en septiembre de 2013 el entonces jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se mencionaba en el folio 115 que "en el ámbito de la Fuerza
Aérea se preveía la incorporación del Mirage 1, que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación". Esos Mirage 1 pertenecían al Ejército del Aire de España de caza y ataque de tercera generación, diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation.
Sin embargo, no se concretó la adquisición de esos aviones y luego trascendió que había intereses por los aviones multipropósito israelí Kfir Block 60, el caza polivalente chino J-10 y el jet de combate Gripen de la empresa sueca Saab.
A pesar de todas estas posibilidades, por ahora no habrá naves que reemplacen la potencia de combate de los Mirage, y para no dejar inoperable la VI Brigada Aérea de Tandil, trasladarán allí algunos aviones Pampa, cuyo destino original es Mendoza.
El acto se desarrollará en la VI Brigada Aérea de Tandil, lugar de asiento de los Mirage, en donde habrá una jornada abierta para el público en general para poder observar desfiles de aeronaves.
Los caza Mirage tuvieron su última participación operativa en septiembre pasado durante el ejercicio "ARIETE" que se realizó durante una semana en la provincia de Santa Cruz.
La ceremonia oficial se llevará a cabo el domingo a las 17 con la presencia del jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, quien durante la guerra de Malvinas piloteó este tipo de aeronave. Bajo el lema "Argentina despide a sus Mirage", el domingo a las 10 se abrirán las puertas de la base aérea de Tandil para el público.
Está previsto pasajes aéreos de Mirage y demostraciones de aviones IA-63 Pampa, helicópteros MI-171 E y de los integrantes del equipo militar de paracaidismo de la Fuerza Aérea. Considerados en una época como la "columna vertebral de la defensa aérea" del país, los Mirage, cazabombarderos e interceptores, no serán reemplazados a corto plazo por ninguna otra aeronave similar, a pesar de que estaba previsto en el presupuesto 2014 elaborado por el actual gobierno nacional.
Estos aviones realizaron más de 131 mil horas de vuelo y tuvieron participación en la batalla aérea durante la guerra de Malvinas. La Fuerza Aérea Argentina adquirió esta flota de combate en la década del 70 y en la reciente publicación del libro Blanco de la Defensa 2015, elaborado durante la gestión de Agustín Rossi, en la VI Base Aérea de Tandil, solo quedó una dotación de siete Mirage, entre los modelos V Finger y III-EA.
En los últimos años figuraba oficialmente la lista de 25 Mirage, pero la mayoría no estaban en condiciones de operar, por lo cual se decidió su desprogramación como sistema de arma. Llegando a alcanzar una velocidad máxima de 2.217 kilómetros por hora (Mach 2.1) a 12.200 metros de altura, estos Mirage no serán suplantados por algún avión con similares características de combate para la defensa aérea nacional.
En el presupuesto 2014 que había elevado al Parlamento en septiembre de 2013 el entonces jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se mencionaba en el folio 115 que "en el ámbito de la Fuerza
Aérea se preveía la incorporación del Mirage 1, que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación". Esos Mirage 1 pertenecían al Ejército del Aire de España de caza y ataque de tercera generación, diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation.
Sin embargo, no se concretó la adquisición de esos aviones y luego trascendió que había intereses por los aviones multipropósito israelí Kfir Block 60, el caza polivalente chino J-10 y el jet de combate Gripen de la empresa sueca Saab.
A pesar de todas estas posibilidades, por ahora no habrá naves que reemplacen la potencia de combate de los Mirage, y para no dejar inoperable la VI Brigada Aérea de Tandil, trasladarán allí algunos aviones Pampa, cuyo destino original es Mendoza.
fuente: www.infobae.com
domingo, 22 de noviembre de 2015
Así se prepara Francia en el Mediterráneo para iniciar las operaciones contra ISIS
"Tenemos que aniquilar al Estado Islámico", aseguró Jean-Yves Le Drian, ministro de Defensa francés, luego de confirmar el envío del portaaviones Charles de Gaulle para atacar al Estado Islámico

Jean-Yves Le Drian confirmó este domingo que el portaaviones Charles de Gaulle fue enviado al Mediterráneo para colaborar en las operaciones antiterroristas contra el Estado Islámico en Siria.
Según el ministro de Defensa galo, la base será "funcional" y estará "lista para actuar" a partir de este lunes.
Francia se prepara para atacar al Estado Islámico desde un portaaviones ubicado en el Mediterráneo
AFP
Francia se prepara para atacar al Estado Islámico desde un portaaviones ubicado en el Mediterráneo
AFP
Francia intensificó los bombardeos contra ISIS en suelo sirio, luego de los múltiples atentados perpetrados el pasado viernes 13 de noviembre, en el que murieron 130 personas y otros cientos resultaron heridos.
El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, aseguró que a partir de el lunes la base estará lista para realizar ataques contra ISIS
AFP
El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, aseguró que a partir de el lunes la base estará lista para realizar ataques contra ISIS
AFP
"Tenemos que aniquilar al Estado Islámico en todo el mundo, esa es la única dirección posible", aseguró Le Drian, quien invitó a "cualquier país que quiera participar militarmente" contra los yihadistas.
LEA MÁS:
El presidente Francois Hollande se reunirá este lunes con el primer ministro británico, David Cameron, y luego viajará a Washington y Moscú para buscar una mayor cooperación con el objetivo de crear una coalición internacional más fuerte contra ISIS.
Francois Hollande buscará esta semana la colaboración de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia para crear una coalición más fuerte contra ISIS
AFP
Francois Hollande buscará esta semana la colaboración de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia para crear una coalición más fuerte contra ISIS
AFP
El portaaviones está ubicado en el Mediterráneo oriental, desde donde se lanzarán bombardeoscontra el Estado Islámico en Siria, según consigna Daily Mail.
Rusia también intensificó sus ataques aéreos contra los yihadistas en represalia por el atentado contra el avión ruso en el Sinaí, que dejó un saldo de 224 personas muertas.
Francia se prepara para atacar al Estado Islámico desde un portaaviones ubicado en el Mediterráneo
AFP
Francia se prepara para atacar al Estado Islámico desde un portaaviones ubicado en el Mediterráneo
AFP
El pasado miércoles, jueves y viernes se llevaron a cabo más de 300 ataques separados contra objetivos clave contra ISIS. La coalición golpeó su bastión en Raqqa, donde fueron atacadas fábricas de municiones y campos de petróleo.
Estados Unidos, en tanto, sigue apoyando a los grupos rebeldes que lucha contra las fuerzas del dictador sirio Bashar Al Assad, sumado a ataques aéreos contra el Estado Islámico.
fuente: www.infobae.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

En la EAM