Mostrando entradas con la etiqueta A4 ar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A4 ar. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

El Pampa y una puja por la futura compra de aviones

En 2018 los cazas de combate A4 ya no podrán volar más. Esto generó una discusión sobre las aeronaves que los reemplazarán. El Estado evalúa adquirir unidades de Italia, EE.UU. y Francia, pero desde Fadea aseguran que esas operaciones no afectarían al Pampa III.

Mientras la conducción de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) pone todas sus fichas a retomar la producción del Pampa III, a nivel nacional se desató una polémica por las conversaciones abiertas para la compra de aviones a Italia y Estados Unidos que podrían rozar los planes de la empresa cordobesa.
“No hay ninguna operación cerrada”, le aseguró recientemente el ministro de Defensa, Julio Martínez, al titular de Fadea, Ercole Felippa, según trascendió de fuentes de la fábrica cordobesa.
Fadea trabaja por achicar el déficit que dejó la anterior conducción kirchnerista, pero tiene como estrategia de negocio retomar la producción de los 40 aviones Pampa encargados por la Fuerza Aérea.
Felippa proyecta retomar la producción de las aeronaves en 2017, una vez que este año queden al día las deudas con los proveedores externos.
El disparador de una discusión que se realiza todavía en un ­ám­bito reservado fue la confirmación de que la Fuerza Aérea desprogramará los últimos tres aviones de combate que le quedan en uso. Hace poco más de un mes se informó que en 2018 quedarán fuera de servicio los 15 cazas A4-AR 
Fightinghawk, de los cuales hoy sólo tres están en condiciones 
de volar.
Esos aviones fueron vendidos por Estados Unidos al Gobierno de Carlos Menem como una suerte de compensación por la decisión del país del norte de bajarle el pulgar a Argentina para seguir adelante con el proyecto del misil Cóndor II que se desarrollaba en la planta de Falda del Carmen, a pocos kilómetros de la ciudad de Córdoba.
A fines del año pasado, el ­gobierno kirchnerista des­programó los últimos caza Mirage III que quedaban –uno de los cuales hizo su vuelo de despedida sobre el aeropuerto Taravella– y en julio pasado se confirmó que en 2018 quedarán fuera de servicio los A4-AR.
La Fuerza Aérea perdió 80 aviones en la Guerra de Malvinas y en 2018 se quedaría sin aviones de combate supersónicos. Ese escenario puso en discusión las opciones que ofrece el mercado para reemplazar la escasa flota que, más que para una hipótesis de conflicto, se requieren para el entrenamiento de pilotos.
Compras en la mira

Según trascendió, en el Ministerio de Defensa se barajaban dos alternativas que generaron ruido dentro de la Fuerza Aérea.
Pero según fuentes de Fadea, el ministro de Defensa, Julio Martínez, remarcó que todavía no hay “ninguna operación” cerrada para la adquisición de aviones.
La primera opción de compra que trascendió es el M-346 Master de la italiana Aermacchi, que no es un avión propiamente de combate, aunque puede adecuarse para ataque ligero. Es una aeronave de entrenamiento avanzado.
El M-346 Master tiene un costo de 30 millones de dólares por unidad, el doble de lo que cuesta un Pampa III. Además tiene dos motores cuyo mantenimiento de rutina se deberá realizar en el exterior y demandará unos tres millones de dólares.
La Fuerza Aérea italiana cuenta con 77 de esos aviones y también fueron vendidos a Emiratos Arabes (48) y la fuerza aérea israelí (30 aparatos).
Fuentes de Fadea señalaron que el M-346 solamente compite con el Pampa III en algunas prestaciones, pero en realidad es un aparato de otro segmento aeronáutico.
La otra alternativa surgió durante la visita al país del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien ofreció a su par Mauricio Macri, aviones 
T6-C Texan II.
La operación sería por 24 aeronaves a un costo de 300 millones de dólares.
Mientras desde algunos ­sectores advierten que la adquisición de los aviones estadounidenses significaría la muerte del Pucará, desde Fadea dicen que tampoco el Texan compite con el avión argentino.
Antes de fin de año la empresa espera tener remotorizado un Pucará y continuar con otros que necesitan ser modernizados.
También hay otra iniciativa de la anterior conducción de la Fuerza Aérea que propuso comprar un escuadrón de caza Mirage F-1 a Francia. El Gobierno francés se lo habría vuelto a ofrecer a Macri a 23 millones de dólares por unidad, lo que es casi un regalo ya que son aviones supersónicos de combate y con aviónica de última generación. Ese contrato rondaría los 280 millones de dólares.
En Fadea mantienen bajo perfil sobre el debate abierto por la compra de aviones, pero descuentan que el contrato para la fabricación del Pampa III GT, de uso táctico, está asegurado.
La estrategia comercial de Fadea para 2017. 40 aviones es lo que prevé el contrato con la Fuerza Aérea. Hay un Pampa III que ya está en vuelo y el año próximo se prevé producir dos unidades.
fuente: www.lavoz.com.ar
imagenes: AIRMERCOSUR

viernes, 12 de agosto de 2016

Cuestionan las opciones que maneja el Gobierno para reemplazar los aviones de la Fuerza Aérea


Sospechan del interés del secretario de Logística, Walter Ceballos, por una empresa italiana y otra estadounidense



La confirmación de que la Fuerza Aérea desprogramará los últimos tres aviones de combate que le quedan volvió a poner el debate en torno a las distintas opciones que ofrece el mercado para reemplazarlos y empezar a reequipar la flota. El Ministerio de Defensa maneja dos opciones fuertemente cuestionadas dentro de las filas castrenses, donde cada vez empiezan a sonar con más fuerza las dudas acerca del interés de algunas autoridades en priorizar dos naves caras y con poco prestigio.
En noviembre del año pasado el gobierno kirchnerista desprogramó los últimos caza Mirage III que quedaban y hace un mes se confirmó que en 2018 quedarán fuera de servicio los quince A4-AR Fightinghawk, los únicos aviones de combate que le quedan a la Fuerza Aérea, de los cuales hoy sólo tres pueden volar.
La primera opción que trascendió son los M-346 Master de la italiana Alenia Aermacchi, que no es un avión supersónico ni de ataque, ya que no tiene capacidad de llevar ningún armamento en sus alas, por lo que en realidad es un avión de entrenamiento avanzado.
Los M-346 Master de la italiana Alenia Aermacchi (Airliners.net)
Los M-346 Master de la italiana Alenia Aermacchi (Airliners.net)
El M-346 Master es un avión que recién comienza a ser producido en serie y que cuesta unos 30 millones de dólares por unidad, un valor muy caro para lo que ofrece. Además, tiene dos motores cuyo mantenimiento de rutina se deberá realizar en el exterior y demandará unos 3 millones de dólares.
No obstante, lo que más preocupa entre los pilotos es que competirá directamente con el avión nacional IA 63 Pampa III, construido por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y que está en plena etapa de certificación.
"Reemplazar el A4-AR con el Aermacchi M-346 es como cambiar un auto de Fórmula 1 por un karting", graficó a Infobae una fuente consultada. "¿Para qué comprar un avión de entrenamiento que aplastará la producción del Pampa y cuesta más caro que muchos cazas de alto nivel?", completó otra fuente.
Otro frente de cuestionamiento es el reciente anuncio de una compra por 300 millones de dólares de 24 aviones T6-C Texan II de Beechcraft a los Estados Unidos. La Casa Blanca desea reemplazarlos ya que son naves viejas para el nivel tecnológico del país norteamericano. Fue el propio presidente Barack Obama quien se los ofreció a Mauricio Macri en su reciente visita al país.
El Gobierno ya anunció la compra de 24 TC-6 Texan
El Gobierno ya anunció la compra de 24 TC-6 Texan
Además del sobreprecio, critican que semejante compra significará la muerte del Pucará, de fabricación nacional. En efecto, el propio Gobierno reconoció que busca aviones de características similares.
Por supuesto que las dos operaciones cayeron como un baldazo de agua fría en FAdeA, donde creen que si se confirman, morirá la fábrica que el macrismo se comprometió a reconstruir luego de una pésima gestión del kirchnerismo –con La Cámpora a la cabeza– que arrojó un saldo negativo de 1.401 millones de pesos en 2015, pese a que no fabricó nada que pueda volar.
No son pocos los que creen que la explicación de estos contratos podría estar en los rumores que circulan en el Edificio Libertador sobre las simpatías manifiestas entre el secretario de Logística de la cartera militar, Walter Ceballos, y su reducido equipo de asesores, con los representantes locales de Aermacchi y Beechcraft.
En este marco, en los pasillos militares empiezan a sonar con ímpetu otros planes más eficaces y económicos para el rearme. En efecto, muchos añoran la iniciativa del anterior jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo, que propuso comprar un escuadrón de caza Mirage F-1 a Francia, que los volvió a ofrecer al gobierno de Macri a 23 millones de dólares por unidad, con armamento completo y cinco años de apoyo logístico, algo que en el mercado se considera una ganga, puesto que son aviones supersónicos de combate con prestigio internacional, con capacidad de reabastecimiento en vuelo, probados en combate y aggiornados con tecnología de última generación. El contrato final rondaría los 280 millones de dólares.
Como el país ya tuvo los caza Mirage III (famosos por su rol durante la Guerra de Malvinas), la Fuerza Aérea ya cuenta con la infraestructura logística en Tandil, tiene partes comunes que podrían ser usadas como repuestos y el entrenamiento de los pilotos y mecánicos sería el mismo.
También desde Francia llegó otra propuesta de peso: la empresa Astazu ofreció remotorizar toda la flota de los legendarios Pucará por 50 millones de dólares con cinco años de mantenimiento incluidos.
Por eso muchos creen que luego de las dos reuniones positivas entre el presidente François Hollande y Macri, en el encuentro que el próximo mes mantendrán en el G-20 podría haber novedades, ya que es probable que el mandatario galo los vuelva a ofrecer.
La única certeza es que el tiempo juega en contra. En la Fuerza Aérea buscaban extender la vida útil de los A4-AR Fightinghawk hasta 2022, pero serán desprogramados cuatro años antes. Y poner a punto un avión y preparar a los mecánicos y pilotos lleva no menos de un año, con suerte, por lo que las definiciones tendrían que llegar antes de fin de año para que la Fuerza Aérea no se quede sin naves de combate en 2018.
fuente: www.infobae.com

martes, 26 de julio de 2016

Fuerza Aérea se quedará en 2018 sin aviones de combate

• DARÁN DE BAJA A LOS A4-AR.
• EL PAÍS NO TENDRÁ ARMAS DE DEFENSA.
• EL GOBIERNO BUSCA REEMPLAZOS.
• LA OFERTA ITALIANA.
Los caza A4-AR son la única arma de combate que tiene la Fuerza Aérea. Fueron comprados usados a EE.UU. en 1990 y no tienen ya posibilidad de mantenimiento. Un modelo similar anterior fue clave en Malvinas. En 2018 saldrán de servicio.


Por: Edgardo Aguilera


Reacondicionado. A principio de los años 90, durante la gestión de Carlos Menem, la Argentina adquirió 32 aviones A-4M Skyhawk y 4 células OA-4M biplazas procedentes de los excedentes del US Marine Corps (Cuerpo de Marina de los Estados Unidos). Se reacondicionaron y modernizaron con la aviónica del F-16A en la FAdeA que estaba concesionada a Lockheed-Martin Argentina. A punto de ser desprogramados (copia), Julio Martínez analiza otros equipos para reemplazarlos.
  El Gobierno nacional estudia opciones para reemplazar los aviones cazabombarderos A4-AR Fightinghawk. Se trata de los últimos aparatos transónicos de combate que le quedan a la Fuerza Aérea Argentina. Sin haber conseguido aún el relevo para los Mirage que fueron desprogramados por la administración Kirchner, ahora la guadaña se cierne sobre las aeronaves A4-AR debido a la obsolescencia de sus componentes y a que ya no existe mercado (proveedores) donde obtener repuestos para mantenerlos en servicio. El titular de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Enrique Amreim, envió el 8 de junio pasado dos expedientes al ministro de Defensa, Julio Martínez, que ingresaron a mesa de entradas con el número MD N°1049/2016. En ellos el jefe aeronáutico dice que ". . . ante la próxima desprogramación del Sistema de Armas A4-AR esta fuerza se encuentra estudiando distintos S.Arm. (s) cuyas características permitirán introducir al personal en tecnología del siglo XXI a costos razonables obrando como herramienta que facilite la transición hacia un avión de 4ta generación". Las notas presentan al ministro dos aparatos de entrenamiento avanzado con limitada capacidad de ataque ligero. Uno de origen italiano fabricado por Alenia Aermacchi bajo la denominación M-346 Master y otro desarrollado por la compañía surcoreana Korean Aerospace Industries, el KAI T.50 Golden Eagle. También Amreim expresa que esas aeronaves permitirán realizar "operaciones de Defensa Aeroespacial y tareas de vigilancia y control que se están desarrollando en el marco del Plan Fronteras contribuyente al Decreto N° 228/16". Expertos del sector aeronáutico militar consultados por este diario dudan de la capacidad multirrol que se atribuye a esos aviones que fueron pensados y desarrollados para el entrenamiento avanzado y que por necesidades del mercado se agregaron "accesorios" para misiones de ataque ligero. 

El expediente girado al ministro es el primer paso formal para reunir información técnica y cotización de 10 aeronaves, tarea que iniciaron las secretarías a cargo de Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares), Héctor Lostri (Ciencia, Tecnología y Producción) y Walter Ceballos (Servicios Logísticos para la Defensa). 

El más informado sobre el negocio con aviones es Ceballos. El inquieto secretario de Logística fue el primero en recibir in voce las novedades de las góndolas italianas, no sólo del M-346 Master sino también de la posibilidad de alquilar aviones para entrenamiento básico producidos por la firma italiana Costruzioni Aeronautiche TECNAM cuya filial local Aerotec SA está radicada en Mendoza.

Ceballos, facilitador de la operación, quizá por su cercanía con la actividad, fue cadete de la escuela aeronáutica, compiló la información que llegó de varios sectores, entre ellos del empresario Cristiano Rattazzi. El paquete italiano es amplio e incluye navíos de patrulla oceánica, camiones multirrueda y otros pertrechos, todo disponible dentro de un plan de ventas al exterior por 1.000 millones de dólares a tasa blanda, dicen los oferentes. 

El brigadier retirado Alberto Borsato, director nacional de Normalización y Certificación Técnica, emitió la primera opinión en un memorando dirigido a su jefe, el secretario Lostri. El texto de Borsato, recibido en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción el 29 de junio pasado, identificado N° 545/16, echa luz sobre la pronta baja de las aeronaves. "De acuerdo con lo expresado en el BIM N°049, la Fuerza Aérea pretendía extender el ciclo de vida del Sistema de Armas A4-AR hasta el año 2022. No obstante por diferentes limitaciones en disponibilidad de repuestos por obsolescencia, actualmente la Fuerza Aérea expresa verbalmente que el límite de vida previsto del mismo sería el año 2018".

También pone a consideración para el que lo quiera interpretar una advertencia acerca de que los aviones elegidos, tanto el italiano M-346 como el coreano KAI T-50, son entrenadores avanzados, la misma misión que tiene el desarrollo argentino IA-63 Pampa III que pretende producir la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ahora a cargo del empresario Ercole Felippa. 

"Las aeronaves de transición para las que se requiere información son aeronaves de adiestramiento avanzado y ataque ligero de características que, aunque comparables, resultan algo superiores a las del IA 63 Pampa III que se encuentra en vuelo cumpliendo etapa de certificación", dice Borsato. Concluye con el siguiente párrafo: "En base a la información que se obtenga, la Fuerza Aérea debería presentar un proyecto específico que establezca precisamente la capacidad a cubrir, y tenga en cuenta las diferentes opciones y las ponderaciones pertinentes, en el que se debería incluir al IA-63 Pampa III".
fuente: www.ambito.com

viernes, 29 de enero de 2016

"No queremos una Armada que no navegue ni una Fuerza Aérea que no vuele"

Por: Edgardo Aguilera


Julio Martínez, ministro de Defensa, le toma juramento ayer al brigadier Enrique Amreim como nuevo jefe de la Fuerza Aérea. El Gobierno prometió que volverá a existir capacidad operacional.
 "No consideramos en este Gobierno una Fuerza Aérea que no vuele ni una Armada que no navegue. Sabemos de los problemas en las capacidades del instrumento militar, tenemos la firme decisión de avanzar para revertir las falencias heredadas". Así se expresó el ministro de Defensa Julio Martínezen la ceremonia de puesta en funciones del nuevo titular de los aviadores, brigadierEnrique AmreimMartínez respondió al discurso de despedida que minutos antes había pronunciado el jefe saliente, brigadier generalMario Callejo, quien reclamó al Ejecutivo atender las necesidades de vuelo en el arma. 

El mandamás de la Defensa reconoció que las dificultades en la operatividad de las fuerzas por carencia de presupuesto, equipamiento y repuestos "no es sólo atribuible al Gobierno pasado, sino también a un declive paulatino en los anteriores". La referencia genérica dejó a los oyentes convencidos de que se incluía desde Alfonsín hasta la última gestiónKirchner. La única compra de envergadura ocurrió en 1994, durante el Gobierno de Carlos Menem, 36 aviones de combate A-4AR Fightinghawk, que la Argentina adquirió a los EE.UU. En la actualidad sólo están en condiciones de volar 4 o 5. El resto, afirma oficialmente la Fuerza Aérea, están "preservados" en envolturas herméticas en la base de Villa Reynolds, San Luis. La Fuerza Aérea perdió la capacidad supersónica con la desprogramación del Mirage; volaron por última vez en noviembre del año pasado. El Gobierno de Mauricio Macriestudia nuevamente todas las alternativas presentadas para reemplazo del Mirage. Hay ofertas de Israel, Estados Unidos, Francia, Rusia y China. La semana pasada el embajador estadounidense Noah Mamet visitó al ministroMartínez y uno de los temas tratados fue la situación del pedido de disposición y cotización de un escuadrón de cazas F-16 planteado por la Fuerza Aérea Argentina al Pentágono. La iniciativa está en el proceso de evaluación en el Departamento de Defensa estadounidense. La velocidad de avance del trámite está atada a los gestos mutuos en política exterior con los Estados Unidos y al resultado del conflicto con los fondos buitre. A favor se leyó en Davos el ofrecimiento del vicepresidente Joseph Biden a Macri para colaborar con la Argentina en todos los campos, especialmente en innovación, tecnología, defensa y seguridad. Hay una oportunidad en el diálogo entre Macri y Obama que busca la canciller Susana Malcorra junto a su par John Kerry en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear que se realizará el 31 de marzo y el 1 de abril en el Centro de Convenciones Walter E. Washington, en la capital estadounidense.

El ministro dijo que es prioritario el compromiso de mejorar el trabajo conjunto en las FF.AA. y cumplir con las tareas de cooperación en la política señalada en el plan de proteger la frontera contra el narcotráfico (Operativo Frontera del Plan de Emergencia de Seguridad Nacional). Que se trata de una política central de Macri podía verse con la presencia de Luis Green, secretario de Fronteras del Ministerio de Seguridad, en el palco de las autoridades. Una figura institucional que nunca se vio en actos castrenses. 

Por la tarde, Martínez finalizó el trámite de puesta en funciones de la cúpula militar: fue el turno del jefe del Estado Mayor Conjunto, general de brigada Bari del Valle Sosa. La ceremonia se hizo en las escalinatas del edificio Libertador, sede del ministerio y del Ejército. Antes, el ministro visitó el buque polar ruso Vasily Golovnin, que está amarrado en la Dársena E del puerto metropolitano. La nave fue alquilada por el anterior gobierno a un costo de 16,7 millones de dólares para el abastecimiento de las bases antárticas. "Debido al incumplimiento de los compromisos asumidos por la anterior administración, entre ellos la cancelación del pago del contrato por adelantado, el Golovnin debió retrasar su salida de Rusia hacia la Argentina", dijo el ministro. 

"En lugar de zarpar alrededor del 23 de noviembre pasado para llegar a nuestro país la primera semana de enero, como figuraba en el pliego licitatorio, lo hizo más tarde y recién llegó al puerto de La Plata el 21 de enero último", agregó Martínez.
fuente: www.ambito.com

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El país, sin escudo de defensa aeroespacial

Por: Edgardo Aguilera


 El Gobierno no desplegará el escudo de defensa y seguridad del espacio aéreo que por regla general se establece cuando llegan al país mandatarios extranjeros. Mañana arriban a la Argentina. Dilma Rousseff (Brasil),Michel Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Horacio Cartes (Paraguay),Ollanta Humala (Perú), Tabaré Vázquez (Uruguay), el ex rey Juan Carlos, enviado por el Gobierno español, y representantes de otros gobiernos de la UE y de los Estados Unidos. Fuentes del Estado Mayor Conjunto, a cargo del teniente general Luis María Carena, confirmaron que a un día del arribo de numerosos presidentes extranjeros para la ceremonia de asunción de Mauricio Macri, el ministro de Defensa, Agustín Rossi suspendió la aplicación del paraguas de seguridad defensivo entre Fuerzas Armadas, de seguridad y organismos públicos de aviación civil. La Agencia Federal de Inteligencia AFI) y sus colaboradores, en Defensa, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, en Seguridad, la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal son las oficinas que se presume generan apreciaciones que orientan la condición de apresto de las Fuerzas Armadas y de seguridad conforme al riesgo y amenazas que hayan evaluado. Uno diría que para esos organismos no hay escenarios de preocupación que involucren la seguridad de los encumbrados visitantes. 

El jefe del Estado Mayor Conjunto es el responsable de elevar al ministro de Defensa el plan de control y protección del espacio aéreo de la zona donde se moverán los dignatarios de otros países. 

El primer paso es establecer un Sector de Defensa Aeroespacial que garantiza la seguridad de las aeronaves que trasladan a los presidentes, en concordancia con normas reguladas por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) se crea una zona de no vuelo para aeronaves comerciales mientras duren las operaciones de las máquinas oficiales extranjeras. Es el caso del Aeroparque metropolitano Jorge Newbery y del aeropuerto internacional de Ezeiza.

También se despliegan aviones de la Fuerza Aérea para interceptar vuelos no identificados, drones, o cualquier otro artefacto que ponga en riesgo el traslado de los presidentes invitados y custodiar el espacio aéreo en derredor del ámbito donde se desarrollarán las actividades: Congreso y Casa Rosada. 

La misión requiere de un decreto secreto con las normas de empleo de las armas de las aeronaves que se conoce como Reglas de Empeñamiento. Es un listado de acciones paulatinas conforme la gravedad de la amenaza que se enfrenta y que puede terminar en el derribo del incursor no identificado. 

El instrumento legal no se elevó para la firma de Cristina de Kirchner. No hay tiempo para que entre en vigencia salvo que se vulnere la normativa internacional de OACI que regula un anticipo de 5 días para dar a conocer las restricciones al vuelo y la instalación y activación del Sector de Defensa Aeroespacial sujeto a operaciones militares. 

La comunicación de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) conocida por Notam (acrónimo inglés de Notice to Airman, Aviso a Aviadores) con los datos de la creación y activación del sector de defensa aeroespacial y la "zona de no vuelo" con indicación de los horarios de vigencia debió haberse difundido el 5 de diciembre pasado. No ocurrió. 

Esta situación de excepción con establecimiento de zonas de no vuelo y operaciones aéreas de interceptación (mal llamadas de derribo) ya rigió en innumerables cónclaves con presencia de presidentes, entre ellos: la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata, la Cumbre de Presidentes de Unasur de 2009 en Bariloche, la XX Cumbre Iberoamericana de 2010 en Mar del Plata y la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur de diciembre de 2014 en Paraná, Entre Ríos.
fuente: www.ambito.com

lunes, 5 de octubre de 2015

La Fuerza Aérea quedará sólo con siete jets de combate en operaciones

Fueron adquirdos por Carlos Menem a los Estados Unidos en 1997, y son los únicos aviones a propulsión de combate de la Fuerza Aérea.

Despedida. Los Mirage ya no formarán parte de la flota aérea.
Despedida. Los Mirage ya no formarán parte de la flota aérea. |Foto: Cedoc Perfil
El accidente de un avión A4-­AR, que impactó contra un hangar el martes pasado y provocó la muerte de un suboficial mecánico, evidenció el estado de las aeronaves que componen la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Hay un dato que suma preocupación: el bajo número de aviones modernos de combate con los que quedará el país tras doce años de gestión kirchnerista.

Cuando el próximo 27 de noviembre, en una ceremonia en Tandil, el país despida a sus aviones Mirage, íconos de la Guerra de las Malvinas que prestaron servicios por 43 años ininterrumpidos, la defensa aérea de los casi 2.780.000 km2 del territorio argentino quedará a cargo de tan sólo siete jets de combate. Con poco más de un cuarto del territorio, Chile tiene en operaciones más de 30 F16 y Brasil, que triplica en superficie a nuestro país, cuenta con más de cien aviones modernos de combate.

PERFIL pudo saber que el gobierno de Cristina Kirchner dejará a la Argentina el 10 de diciembre con siete jets A4­-AR Fightinghawk, que fueron adquiridos por el gobierno deCarlos Menem a los Estados Unidos en 1997, como los únicos aviones a propulsión de combate de la Fuerza Aérea.

Se trata de aeronaves de segunda mano repotenciadas por la firma norteamericana Loockeed Martin especialmente para la FAA. La adquisición original era de 36 unidades. Pero el uso, los accidentes y la falta de repuestos han hecho descender ese número.

Una vez que se desactiven los Mirage, en noviembre, la única base aérea que tendrá aviones a propulsión de guerra será Villa Reynolds en San Luis. La VI Brigada Aérea, con base en Tandil, reemplazará los aviones de combate retirados con unidades de entrenamiento Pampa II, como ocurrió con otras estaciones como la de Plumerillo, en Mendoza.

Tras numerosas gestiones ­y viajes de funcionarios y militares,­ los esfuerzos para reemplazar los Mirage no han dado frutos. Tampoco el plan anunciado para comprar aviones Gripen GR a Brasil y Suecia, anunciado por el ministro Agustín Rossi el año pasado.

En el primer caso, la falta de presupuesto fue el factor clave. En el segundo, el veto británico a la transferencia de elementos tecnológicos que integran el sistema Gripen.
fuente: www.perfil.com

martes, 29 de septiembre de 2015

Un avión atropelló y mató a un suboficial de la Fuerza Aérea

29/09/2015 | 16:14 | Se estaban probando los motores de un avión A4-AR Douglas monoplaza, cuando sorpresivamente la aeronave comenzó a desplazarse. David Peñaloza fue atropellado y poco después falleció.

La aeronave se desplazó hasta chocar contra un hangar.
El avión se estrelló contra la punta de un hangar (Informe de Carlos Castro Torres)
El avión se estrelló contra la punta de un hangar (Informe de Carlos Castro Torres)

Un suboficial de la Fuerza Aérea murió hoy al chocar con un avión contra un hangar de una base militar de la localidad de Villa Reynolds, en la provincia de San Luis, en momentos en que realizaban pruebas de mantenimiento en la nave y se probaba la potencia del motor.

El accidente ocurrió en el mediodía de este martes en el predio de la V Brigada Aérea, en Villa Reynolds.

La víctima, identificada como Luis David Peñaloza, de 45 años, realizaba tareas de mantenimiento en un avión A-4AR Fightinghawk.

Según trascendió, la prueba de potencia del motor de la nave se realizaba sin inconvenientes hasta que una de las cuñas que sostenían al avión cedió.

Inmediatamente, la aeronave salió despedida sin control e impactó contra un hangar.

El suboficial fue trasladado de urgencia a un hospital de la zona, pero murió como consecuencia de la gravedad de las heridas sufridas.

La Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Militar y la Justicia federal de San Luis interviene en el caso para determinar las causas que motivaron el hecho.

Informe de Carlos Castro Torres.
fuente: www.cadena3.com

sábado, 26 de septiembre de 2015

Denuncian que la modernización del avión Pampa III "es una mentira tecnológica de Cristina"

La carencia de aeronaves para la Fuerza Aérea.El diputado radical Julio Martínez negó que tenga los adelantos tecnológicos que anunció la Presidenta por cadena nacional.


En campaña electoral, la presidenta Cristina Kirchner anunció un “salto de calidad “ en la “modernización tecnológica” del Pampa III en base a un prototipo que es una versión de ese avión de entrenamiento avanzado diseñado hace 30 años al que le agregaron instrumentales de vuelo nuevos. En una cadena nacional emitida el viernes de la semana pasada, Cristina además omitió decir que su Gobierno había anunciado que 20 de los 40 Pampa III que la Fuerza Aérea le compró a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) debería haberlos entregado en el primer semestre del año pasado y no lo hizo. Sin embargo, Defensa dijo que ahora se entregarán primero 19 en los próximos años y luego “22 aviones en el 2018”.
El diputado radical Julio Martínez dijo que los anuncios de la Presidenta constituyen una “mentira tecnológica” y se preguntó en qué “se gastó La Cámpora 180 millones de dólares en seis años si solo terminaron un prototipo”. La cúpula de FAdeA es de la agrupación de Máximo Kirchner.
Los aviones de entrenamiento son estratégicos para la Fuerza Aérea y la Aviación Naval. Durante un par de años no pudieron entregar los brevet de pilotos a los cadetes porque no habían hecho las horas de vuelo. Debido a este retraso el Gobierno debió comprar 10 aviones alemanes de entrenamiento Grob 120 TP.En un comunicado de respaldo al anuncio de Cristina, el Ministerio de Defensa anunció que el prototipo tiene un motor “turbofan con capacidad adicional para misiones tácticas ligeras, aviónica totalmente digital (Full Glass Cockpit) y otras actualizaciones tecnológicas respecto de su versión anterior, como el sistema de data link, que permite transferir datos digitales directamente entre aeronaves en vuelo y estaciones en tierra. Esta característica ofrece a los pilotos un nivel de entrenamiento y operación similar al de los aviones caza de última generación”. 
Sin embargo, Martínez afirmó que el prototipo mostrado por Cristina “no contaría con el sistema de entrenamiento integrado por el casco HMD (helmet Mounted Display), Elbit Targo y sus sistemas asociados”. El ex presidente de la comisión de Defensa aseguró que el prototipo “tampoco tendría un radar multimodo avanzado, un asiento eyectable ruso Zvzda K-36 y sistemas de comunicaciones digitales encriptados”. Aseguró que también "se había hablado en el Gobierno en modificar los equipos de comunicaciones con nuevos sistemas digitales encriptados y un sistema de datalink, y liberar el motor TFE-731-40-2N para entregar una potencia máxima de 4.200 Libras de empuje. Sin embargo, nada de esto está comprobado ni chequeado, y creemos que este haya sido otro anuncio, como el soterramiento del Sarmiento, por ejemplo, destinados a relatar a la tribuna sucesos y hechos de difícil comprobación”. Martínez remarcó: “La conclusión exitosa del Pampa II GT dotaría a la FAA de entrenadores básicos avanzados equipados que permitiría a los pilotos argentinos egresar con aptitudes que les permitirían una transición sin traumas a cazas avanzados de 4+ Generación. Pero lamentablemente, hasta ahora, sólo hemos visto volar un prototipo sobre el cual, para colmo, existen serias dudas que se hayan realizado las actualizaciones descriptas”. “Lo que plantea dudas - dijo - es la necesidad de dotar a la FAA de sistemas de entrenamiento tan avanzados cuando la fuerza de combate real de la FAA es, hoy en día, absolutamente inexistente: los Mirage III desprogramados; sólo 6 A-4AR operativos, dotados de modernos sistemas de aviónica, pero sin armamento inteligente; y una cantidad sin determinar de Pucarás carentes de aviónica moderna, datalink, sistemas de visión nocturna o armamento inteligente”. Martínez destacó que “si finalmente los nuevos Pampa ven la luz, esperemos sea el primer paso para dotar a la FAA de dos brigadas de cazas modernos y equipados, que son el mínimo necesario requerido por la FAA para la salvaguarda del espacio aéreo nacional, otra promesa incumplida del kirchnerismo, que todos los años nos entretuvo con un verso diferente de compra de cazas que nunca se cumplió”.

“Es imprescindible instrumentar con seriedad y sin especulaciones, la necesidad de una importante inversión para reequipar a nuestra Fuerza Aérea. Pero, paralelamente, hay que replantearse si FAdeA está en condiciones de liderar dicho reequipamiento. Lo que tenemos absolutamente en claro, es que queda descartado que pueda hacerlo bajo la dirección de la Cámpora”.A estas falencias, se suma que la Argentina tiene solo 6 aviones de combate operativos y por primera vez en la historia no tiene, aún, Hércules C-130 para la campaña antártica que se debe iniciar en las próximas semanas cuando se abra "la ventana climástica" hacia el continente blanco.
Fuente: www.clarin.com

imagenes: Airmercosur

martes, 25 de agosto de 2015

El adiós al Mirage, en un país indefenso

Debate.Horacio Jaunarena


De los 29 cazabombarderos de la familia Mirage que tenía la Fuerza Aérea Argentina, sólo tres aparatos están en condiciones operativas de volar y por muy cortos períodos. Esta limitación no es nueva; la entonces ministra de Defensa Nilda Garré, siete años atrás, había prohibido que volaran por la reiteración de accidentes. No obstante, desde entonces, nada se hizo para superar esta carencia.
Ahora, la Fuerza Aérea ha decidido la “desprogramación definitiva” -eufemismo que significa archivar los restos- de esos aviones, que fueron, durante décadas, el principal sistemas de armas que tuvo la Nación para el control de su espacio aéreo. En rigor, se trata de una imposición de la realidad y de un reconocimiento tardío, pero siempre preferible a la mentira.
Los Mirage, en sus distintas versiones, prestaron servicios por más de cuatro décadas y ya no hay repuestos en el mundo para mantenerlos. Generaciones de pilotos los tuvieron como objetivos e instrumentos de su vocación. Hombres y aparatos fueron abatidos en Malvinas. Nuestro recuerdo y homenaje a los patriotas caídos que hoy están en el cuadro de los héroes. Dieron la vida cumpliendo con su deber, pese a las decisiones funestas e irresponsables de los que decidieron esa guerra.
Son comprensibles los sentimientos de los veteranos que despiden ahora formalmente esos aviones que son parte de nuestra historia. También queremos expresar un mensaje de esperanza a los jóvenes pilotos llenos de vocación, que admiran a sus veteranos y conocen las leyendas de sus aviones, pero que no pueden volar por falta de aparatos y de horas de vuelo. Vendrán tiempos mejores.
Del otro componente central del poder aéreo de la Nación, los Skyhawk A4, sobre un total contable de 33 aparatos —son un diseño de la década de los 60— hay cuatro aviones operativos. Escasos tres aviones Pucará están en condiciones de vuelo. Con radares insuficientes para controlar nuestras fronteras, y que funcionan en cortos horarios por falta de presupuesto, son ilusorias las posibilidades de controlar nuestro espacio aéreo. 
Del total de aparatos de la Fuerza (la enorme mayoría no son de combate e incluyen los helicópteros) sólo el 25 por ciento se encuentra en servicio. En el mes de julio, recibió un importante lote de repuestos de helicópteros Hughees, como donación de la Gendarmería Nacional que había dado de baja a ese tipo de máquinas por obsoletas.
Ninguna de las Fuerzas Armadas puede cumplir hoy con la misión principal que la ley les asigna, de esta situación fue informada la Ministra Garré por el Jefe del Ejército a mediados del 2008. Su equipamiento tiene un promedio de edad que supera los treinta y cinco años y su despliegue territorial requiere más del triple de los soldados que alista.
La Armada, con presupuestos que no alcanzan para completar siete días de navegación por barco y por año, no puede instruir adecuadamente a su personal. Sus misiles y torpedos están vencidos y el control de nuestro espacio marítimo es una mera ilusión. Nuestros ríos son autopistas para el contrabando de droga y otras mercaderías, mientras la Prefectura vigila el tránsito de vehículos en los lagos de Palermo, la seguridad en Puerto Madero, y la venta de divisas en el centro de Buenos Aires.
Los objetivos prioritarios de una política de seguridad en cualquier comunidad moderna son proteger la vida y la libertad de sus habitantes, asegurar la integridad territorial, defender sus recursos naturales y garantizar las decisiones soberanas del Estado.
Estos objetivos tienen como requisito y condición el control de nuestro territorio para permitir desde el ejercicio de las libertades individuales -afectadas por el delito común-, hasta evitar la depredación de nuestras riquezas, entre ellas la pesquera y el control del narcotráfico. No lo estamos haciendo. 
La seguridad es una responsabilidad indelegable del Estado, requiere amplios consensos democráticos que coordinen, en sus niveles claramente diferenciados, las capacidades militares, las de las fuerzas intermedias de seguridad y las policiales, considerando los riesgos y amenazas según sus características específicas, que no dependen de su eventual origen territorial.
Frente a la retórica del relato y enfrentando francamente la cruda realidad, en materia de Defensa y Seguridad no hay soluciones mágicas. Si, deberemos buscar decisiones adecuadas. 
Como sus efectos exceden el mandato de cualquier gestión de gobierno, serán necesarios- en el estricto sentido del término- acuerdos entre las fuerzas representadas en el Parlamento, que garanticen la perdurabilidad en el tiempo de las políticas que hagan posible la reconstrucción de nuestro sistema de seguridad y defensa, hoy en crisis.
fuente: www.clarin.com
Horacio Jaunarena fue ministro de Defensa.

En la EAM