Mostrando entradas con la etiqueta aerolineas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aerolineas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2019

American Airlines volará desde Córdoba

Córdoba recupera la ruta a Miami que supo tener dos veces con la línea de bandera en el pasado.

American Airlines presentará este martes por la tarde el vuelo inaugural entre Córdoba y Miami, anunciado para el 7 de junio.
Además de los ejecutivos nacionales e internacionales de la compañía, está prevista la presencia del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, del gobernador, Juan Schiaretti, y del secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, entre otros.
El evento se llevará a cabo en el Hotel Sheraton Córdoba.
Habrá cuatro vuelos semanales, que saldrán los lunes, miércoles, viernes y domingos, a las 10. El retorno será domingos, martes, jueves y sábados, con horario de arribo a las 8. El tiempo de viaje se estima en ocho horas.
El avión incluye 27 asientos en clase ejecutiva y 177 en turista. La tarifa ida y vuelta se ofrece desde 582 dólares hasta 2.500 en el sitio de la aerolínea.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Exclusivo: nuevo vuelo comercial a Malvinas partirá desde Córdoba

Edgardo Aguilera
EDGARDO AGUILERA
En dos jornadas de negociaciones finales llevadas a cabo el 7 y 8 de noviembre pasado, la Argentina y el Reino Unido con la presencia de representantes de las islas definieron que la empresa LATAM Brasil se hará cargo de operar el segundo vuelo comercial entre Malvinas y el continente sudamericano. También que el aeropuerto de la ciudad de Córdoba será la escala de esa frecuencia. Las conversaciones en un ambiente de discreción, casi en secreto, se llevaron adelante en la sede de la cancillería criolla, culminó así el tironeo bilateral alentado por la intransigencia de los delegados de las islas. Resta definir el momento políticamente correcto para dar a conocer el contenido del acuerdo. Hay quien sugirió alguna bilateral entre cancilleres durante el G20, otros que sean Mauricio Macri y la premier británica Theresa May. 

La espina a remover durante la negociación fue siempre la misma; una cerrada oposición de los representantes isleños a que, en principio, el avión hiciese una parada en territorio argentino, y, más tarde, la negativa a que la escala fuese en Buenos Aires. Los "hard liners" (línea dura o halcones) isleños buscaron negar la posibilidad de una "ola turística argentina" en suelo malvinense, por eso bloquearon a todo costo la escala en Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza). 

La elección y definición de Córdoba podría medirse como un triunfo para los diplomáticos del Palacio San Martín. El 1º de abril de 2017 se inauguró el hub en el aeropuerto cordobés Ambrosio Taravella, que une esa ciudad provincial con el resto del país en vuelos de cabotaje e internacionales. Córdoba pasó a otro nivel en turismo masivo, lo que prioriza cualquier organizador es la conectividad. 

Los números de Aeropuertos Argentina 2000 lo confirman: del 1°de enero al 30 de septiembre del año pasado, pasaron 2,09 millones de pasajeros por la terminal local, representa un salto de 32 por ciento con relación al mismo lapso de 2016 y de 49 por ciento en comparación con los primeros nueve meses de 2015. 

De un promedio de 5.200 pasajeros diarios se pasó a 7.700 con la puesta en servicio del hub cordobés. Taravella es el aeropuerto con mayor crecimiento del país y duplica la tasa de expansión que mostró todo el mercado aerocomercial argentino.

Si el objetivo era esquivar el fantasma de potenciales turistas criollos, el cálculo de los "hard liners" erró por lejos. Tachar Buenos Aires dejó además en desventaja el bolsillo de los isleños quienes deberán pagar el tramo Córdoba-Buenos Aires en caso de viaje por estudios, salud o turismo a la metrópoli porteña. La estadística histórica muestra que los malvinenses usaban el destino porteño para la atención en el Hospital Británico. 

Desde julio de 1999, luego de que los cancilleres Guido Di Tella y Robin Cook firmaran el acuerdo de reanudación de las comunicaciones con Malvinas, el servicio aéreo de LAN Chile, operador habitual a las Islas, contempló una escala en el territorio continental argentino (Río Gallegos) una vez al mes (el día sábado). El proceso para un segundo vuelo comercial entre las Malvinas y el continente quedó establecido en el comunicado conjunto del 13 de setiembre de 2016, emitido por los gobiernos de Argentina y el Reino Unido. Fue el puntapié del deshielo del vínculo con las Islas luego de una política de presión y cerco que llevó adelante la administración Kirchner. "De conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999 y el Acuerdo por Canje de Notas, ambas Partes acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países. En este contexto acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos", decía el texto.

Este vuelo del operador LATAM Brasil con un avión Airbus A 320, partirá de San Pablo en vuelo directo hacia el aeropuerto de Mount Pleasant (Monte Agradable) cada semana. El tercer miércoles hará una escala intermedia en Córdoba y regresará por la misma ruta con parada en el aeropuerto Taravella para finalizar nuevamente en San Pablo.
fuente: www.ambito.com

martes, 19 de junio de 2018

Norwegian crea Hub Córdoba

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y la empresa Norwegian Air Argentina firmaron un convenio en el marco de la creación de un centro de conexión aéreo en Córdoba.

La empresa pondrá en marcha un programa de inversión que alcanzará los 200 millones de dólares, a concretarse de manera progresiva en el período 2018-2020 y que proyecta crear más de 100 nuevos puestos de trabajo.

El gobierno provincial, por su parte, otorgará los beneficios fiscales y laborales previstos para las nuevas empresas de carácter nacional o internacional que se radiquen en Córdoba para el desarrollo y explotación de la actividad de transporte aéreo.
Desde Norwegian indicaron que las primeras rutas que operarán –tienen adjudicadas 152, de las cuales 72 son domésticas y 80 internacionales- serán las “más demandadas” como Córdoba-Buenos Aires y Mendoza, Salta, Iguazú y Bariloche.
La empresa quedará exenta del pago del impuesto inmobiliario por el plazo de cinco años, exención total del pago del impuesto a los sellos por dos años y en el impuesto a los ingresos brutos mientras que también recibirá subsidios por los 100 puestos de trabajo.


https://youtu.be/a4KRWlZn6DI


domingo, 27 de mayo de 2018

INDRA SEÑALA LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN EN EL SOSTENIMIENTO INTELIGENTE DE LA DEFENSA: AERONAVES QUE DIAGNOSTICAN SU PROPIA ‘SALUD’ Y SE PREPARAN PARA LA MISIÓN
·      La cuarta revolución industrial ha llegado a las Fuerzas Armadas de todo el mundo, que están transformando de forma rápida sus procesos logísticos para avanzar hacia el sostenimiento 4.0

·      El costo de mantenimiento de plataformas y sistemas es muy superior al de adquisición, por lo que es en este ámbito en el que un ejército puede ganar mayor eficacia

·      Los sistemas y plataformas tendrán un comportamiento cada vez más humano gracias a las nuevas tecnologías: podrán sentir, comprender, actuar y aprender

Buenos Aires, 18 de mayo de 2018.- 
Indra trabaja en la transformación digital de las Fuerzas Armadas y avanza en la introducción del concepto de Industria 4.0 para mejorar la gestión logística del ciclo de vida de sistemas y plataformas, una revolución que permitirá a las aeronaves de última generación diagnosticar su estado de ‘salud’ en tiempo real, sin intervención humana, y lanzar todas las operaciones de mantenimiento necesarias para estar preparadas para su siguiente misión.
El director de Logística de Defensa y Vehículos Aéreos de la compañía, José Manuel Sánchez Serrano, explicó en el Aerospace & Defense Meetings-ADM Sevilla 2018 que “la revolución de los procesos logísticos está llevando de forma rápida e inevitable hacia el sostenimiento 4.0, con la aplicación del concepto de Industria 4.0 o cuarta revolución industrial en el ámbito de la defensa”.
Esta nueva realidad no solo llevará a que las aeronaves monitoricen su propio estado, sino que además conocerán el entorno de la misión en la que van a intervenir y lo tendrán en cuenta para despegar en el momento previsto.
El mantenimiento será más predictivo: los sistemas de inteligencia artificial procesarán enormes volúmenes de información para determinar el periodo de vida de cada uno de sus componentes. Evitarán el continuo mantenimiento y los elevados costos que este conlleva, lanzarán acciones de mantenimiento antes de que se produzca el fallo y sortearán las averías que le restan disponibilidad y reducen la operatividad de un ejército.
Asimismo, los procesos de aprovisionamiento serán inteligentes, actuando de manera anticipada a las necesidades, con una organización proactiva. Todos los actores que intervienen en el proceso de aprovisionamiento estarán integrados y el sistema ofrecerá trazabilidad extremo a extremo e inteligencia logística a lo largo de toda la cadena de suministro.
Alcanzar todas estas capacidades exigirá un gran trabajo de investigación y coordinación, mediante el uso de las tecnologías más innovadoras: big data y data analytics, machine Learning, sistemas cíber-físicos, Smart-Logistics, Integración y nuevas comunicaciones. Además, Indra está incorporando un nuevo concepto operativo en el que las actuaciones de los sistemas prácticamente adquieren un comportamiento humano: son capaces de sentir, comprender, actuar y aprender.
Las plataformas serán capaces de recoger información de forma autónoma y emitir recomendaciones básicas de mantenimiento; explotar y cruzar datos con otros sensores, equipos y con el propio entorno; intercambiarán información con el resto de la flota, fabricantes y proveedores; y finalmente ejecutarán acciones y observarán las reacciones producidas para aprender y retroalimentar el sistema.
El sostenimiento de los sistemas y plataformas de un ejército es uno de los factores clave que aseguran  el éxito o fracaso de cualquier misión. Implica además costes elevados, muy por encima de los que requiere la propia adquisición de la plataforma, por lo que es también el terreno en el que los ejércitos tienen mayor margen para ganar eficacia. 
Se trata asimismo de una tarea especialmente ardua dado que las aeronaves de combate son sistemas muy avanzados tecnológicamente, con requisitos operativos muy altos y que se ven sometidas a un stress máximo cuando entran en servicio. Muchas operaciones militares se desarrollan además en zonas remotas, donde la logística es muy compleja.
Más allá del ámbito aeronáutico, Indra ya ha incorpora el concepto de industria 4.0 en algunos de los sistemas que ha entregado o está desarrollando para el Ministerio de Defensa Español. El sistema de gestión del campo de batalla (BMS) que ha implantado en los vehículos y carros de combate del Ejército de Tierra incorporan las primeras capacidades de este tipo para comunicar averías y lanzar en tiempo real y de forma autónoma toda la gestión logística para su reparación. El futuro sistema de misión que la compañía desarrolla para los blindados sobre ruedas VCR 8x8 también dispondrán de sistemas de autodiagnóstico y conectividad total con otros equipos y vehículos.
Acerca de Indra en Argentina

Indra tiene presencia en Argentina desde 1993, con una destacada trayectoria en la provisión de soluciones y servicios tecnológicos. Cuenta con oficinas en Buenos Aires y dos Centros de Producción en Buenos Aires y Córdoba, que funcionan como un polo tecnológico para el desarrollo de proyectos emergentes y arquitecturas punteras que se exportan a toda América Latina y otros países bajo los más altos estándares de calidad, como CMMI. Además, la compañía cuenta con un Laboratorio y Centro de Producción y Distribución para Transporte y Tráfico en la provincia de Buenos Aires.

Indra forma parte de algunos de los proyectos innovadores clave para el desarrollo económico y tecnológico de Argentina en sectores como Transporte y Tráfico, Administraciones Públicas, Telecomunicaciones, Energía o Industria, y cuenta con importantes clientes tanto del sector público como privado.

Recientemente, la compañía ha realizado la implantación de su tecnología de control de accesos y ticketing en la red ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con más de 200 estaciones, y ha desarrollado la tecnología inteligente de control de tráfico para mejorar la seguridad vial en diferentes autopistas del país. Además, ha suministrado una decena de simuladores para el entrenamiento de conductores profesionales de vehículos de carga para el Centro de Formación de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y para la Mutual y el sindicato de Camioneros de la República Argentina.

En el ámbito de la gestión del tráfico aéreo (ATM), Indra implantó en 2016 sus sistemas en los centros de control aéreo de los aeropuertos internacionales de Mendoza, Resistencia y Comodoro Rivadavia, que se suman a los desplegados anteriormente para el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el de Córdoba. También ha puesto en marcha un Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE), con dos simuladores, en Ezeiza, en el que se forman gran parte de los controladores que prestan servicio en el país. Asimismo, ha instalado ILS (Sistemas de Aterrizaje Instrumental) en los aeropuertos de San Salvador de Jujuy, San Juan, Trelew y Bahía Blanca, que permiten que los aviones aterricen en situaciones de baja visibilidad manteniendo los máximos niveles de seguridad.  Actualmente, el 100% del tráfico aéreo de Argentina se controla con sistemas de Indra.

También destaca, en el sector de Seguridad, la implantación realizada por Indra del CUCC (Centro Único de Coordinación y Control de Emergencias) de Buenos Aires, que cubre de forma integral los planes de seguridad y emergencia en la ciudad.

En el sector de Administraciones Públicas, Indra es responsable de la implantación del Sistema de Gestión Judicial para el Poder Judicial de la provincia de Santa Fe y ha realizado el procesamiento de las elecciones nacionales desde el año 1997 hasta la fecha (1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013 y 2015).

Asimismo, Indra ha desarrollado soluciones destinadas a un transporte y distribución más eficiente y limpia de la energía y del agua en la ciudad de Buenos Aires.

lunes, 9 de abril de 2018

Autorizan a otra nueva línea aérea en el país

Lo resolvió el Ministerio de Transporte de la Nación. Se trata de la empresa estadounidense Polar Líneas Aéreas. Cubrirá viajes de cabotaje e internacionales.
  • Polar Líneas Aéreas obtuvo permiso para explotar servicios regulares y no regulares de pasajeros, carga y correos.
  • La compañía propone numerosos vuelos domésticos e internacionales desde Córdoba.
  • Por ello, llegará a la Argentina Polar Air Cargo especializada en el transporte aéreo de carga que desde 1993 conecta América, Asia y Europa.
    Las aeronaves propuestas por la empresa para llevar a cabo los servicios que solicita son del tipo McDonnell Douglas DC-10, Airbus A-340 y Boeing 737.

jueves, 17 de agosto de 2017

  •  
  • Ambos vuelos operarán con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos. 

    La aerolínea boliviana Amaszonas inauguró este miércoles en forma casi simultánea dos nuevos servicios internacionales a la ciudad de Córdoba, que la conectarán con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y con Montevideo, al retomar tramos abandonados hace años por otras compañías aéreas extranjeras.
    Los aviones Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense, con capacidad para unos 50 pasajeros, fueron bautizados en el aeropuerto cordobés Ingeniero Ambrosio Taravella por los característicos arcos de agua de los autobombas, a las 11.01 el proveniente de Bolivia y a las 11.02 el que llegó de Uruguay, tras haber aterrizado con pocos minutos de diferencia.
    Ambos vuelos operarán con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos, y el servicio de pasajeros comenzará el 24 de este mes, en el caso del que conecta con Montevideo, y el 14 de septiembre venidero el vuelo con Santa Cruz de la Sierra, según datos del Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur).
    Amaszonas, con sede central en La Paz, opera en seis países suramericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
    Tras la apertura de la conectividad aérea en todo el país iniciada el año pasado, la ciudad de Córdoba cuenta con más de 200 vuelos semanales y ofrece conexión directa a 14 destinos nacionales y 11 internacionales.
    En la recepción de los nuevos servicios se encontraban directivos de la empresa y funcionarios provinciales y nacionales, encabezados por el ministro de Turismo, Gustavo Santos, junto a los cónsules generales de Uruguay y Bolivia en Córdoba, Álvaro Barba García y Víctor Flores Miranda, respectivamente.
    También estuvieron, por Córdoba, los ministros de Gobierno, Carlos Massei; de Financiamiento e Inversión, Ricardo Sosa, y de Industria, Roberto Avalle y el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, Respecto de los servicios inaugurados, Santos dijo que se trata de “una conectividad que se había perdido desde que el Lloyd Aéreo Boliviano había dejado de volar hace muchísimos años y el de Montevideo dejo de funcionar con la quiebra de Pluna y, ahora, volver a tener esta conectividad es fundamental”.
    “Venimos dando pasos para que Córdoba se convierta en el Hub Aéreo alternativo de la República Argentina; nuestra visión federal del desarrollo aerocomercial tiene a Córdoba en un lugar protagónico”, agregó.
    Santos consideró que “con estas dos conectividades estamos prácticamente unidos con los principales aeropuertos de América del Sur, nos resta solamente Bogotá, que esperemos lo antes posible podamos tener la conectividad, ya hay empresas que han presentado sus alternativas de rutas para el país”.
    Sobre el Hub Córdoba, agregó: “El rol que está adquiriendo la capital mediterránea en este nuevo modelo aerocomercial es estratégico y el día de hoy es de mucha felicidad para los cordobeses, pero también para todos los argentinos, para el interior del país”.
    “Se ingresa desde el mundo por siete provincias sin pasar por Buenos Aires, con lo cual se está construyendo un país aerocomercialmente diferente, mucho más racional, inteligente y que tiene que ver con la extensión y dimensión de este gran país que es un verdadero continente”, precisó el ministro.
    También destacó que estos vuelos no sólo van a trasladar gente entre Córdoba y esos destinos, sino que “uruguayos que quieren ir a Bolivia lo pueden hacer vía nuestra provincia y los bolivianos que quieran viajar a Montevideo lo podrán hacer vía Córdoba de la misma manera”.
    El presidente ejecutivo del Grupo Amaszonas, Sergio de Urioste, destacó la realización de lo que consideró un “acontecimiento histórico” para la aviación comercial, para Córdoba y la compañía boliviana.
    El directivo dijo: “Es un momento de mucha felicidad y es un privilegio el poder ser parte del hub nacional e internacional que la ciudad de Córdoba está construyendo y promoviendo.
    De Urioste anunció que “se iniciará con tres vuelos semanales en horario nocturno que partirán de Uruguay y Bolivia, los martes, jueves y domingo y retorna de Córdoba, los lunes, miércoles y viernes”.
    fuente: www.diaadia.com.ar

    domingo, 19 de marzo de 2017

    Conocé cómo funcionan las nuevas compañías low cost

    | El representante de la empresa Andes en Córdoba, Federico Maccio, dio detalles en Cadena 3 sobre cómo funcionan los vuelos en el país. Calificó la nueva oferta como "extraordinaria".

    Federico Maccio, representante de la empresa Andes en Córdoba y titular de TDH viajes explicó en Cadena 3 las ventajas de las compañías low cost y los principios que se aplican a nivel mundial para este tipo de servicio. 

    Según Maccio, el término “low cost” está referido a los costos que tienen las compañías aéreas para operar y no al precio de los pasajes. “Los pasajes están relacionados a una cuestión de oferta y demanda. La liberación de los cielos por parte del Gobierno permite más competencia y tarifas más económicas”, advirtió.

    Igualmente, detalló que los vuelos son más baratos porque, “aumenta la plaza a ofertar, eso hace que haya más vuelos y crezca la industria”. Por lo tanto, “al haber más pasajeros, la división de los costos del avión se reducen en función de la ocupación”, señaló el representante de Andes. 

    En este sentido destacó que la compañía genera más estrategias de comunicación y marketing para que los pasajeros opten por el avión y no tanto por los viajes en colectivo o automóvil. 

    Entre los componentes de los low cost, además de la reducción de los servicios abordo y el traslado del equipaje, se encuentran otras variables como el tipo de aeronaves, el tamaño de la aerolínea y los convenios de combustibles, “que llevan a que pueda existir más oferta aérea y a costos más reducidos”.

    Respecto a las claves para conseguir aéreos a buen precio, indicó que las posibilidades para obtener tarifas económicas aumentan cuanto mayor es el tiempo de anticipación con el que se realiza la compra. 

    Si bien calificó la llegada de este tipo de viajes como “extraordinario”, precisó que en nuestro país va a llevar un tiempo acomodar la industria y la respuesta del público. 

    En cuanto a esto último afirmó que muchas ciudades deberán reacondicionar y reestructurar sus aeropuertos para que puedan brindar el servicio correctamente: “Vamos a tener que adaptar aeropuertos, servicios y transportes, en los aeropuertos”. 

    Finalmente Maccio consideró que no habrá inconvenientes en cuanto a la seguridad aeroportuaria porque “el control en el país es muy bueno”, y que “tanto las demoras y reprogramaciones en los vuelos, en la mayoría de los casos son por cuestiones técnicas, donde se privilegia la seguridad”. 
    fuente: www.cadena3.com

    domingo, 23 de octubre de 2016

    El lunes se realizará el lanzamiento oficial del nuevo corredor aéreo entre la ciudad de Córdoba, Asunción del Paraguay y Madrid, a cargo de la empresa Air Europa, servicio que se habilitará desde diciembre próximo.

    El nuevo vuelo Córdoba–Madrid, desde el 18 de diciembre

    Este lunes 24 presenta el nuevo corredor, que incluye una escala en Asunción del Paraguay. Habrá cuatro salidas 

    El acto de lanzamiento se realizará a las 18.30 en el Consulado General de España en Córdoba. "El nuevo servicio de transporte aéreo lo realizará la compañía española Air Europa con un Airbus 330-200 con capacidad para 275 pasajeros en clase turista y 24 en clase busines, y tendrá cuatro frecuencias semanales: lunes, miércoles, viernes y domingos", destacaron desde la Agencia Córdoba Turismo.
    El primer vuelo se habilitará el domingo 18 de diciembre, con punto de partida a las 23.45 desde Madrid, y arribará al aeropuerto internacional Ambrosio Taravella, de la ciudad de Córdoba, el lunes a las 11.30.
    Ese mismo día lunes a las 16.50 partirá de regreso hacia Madrid, con escala en el aeropuerto de Asunción de Paraguay. De la presentación oficial del servicio participarán el gobernador Juan Schiaretti, el intendente de Córdoba Ramón Mestre, la ministro de Turismo de Paraguay, Marcela Bacigalupo, y directivos de la empresa Air Europa.
    fuente:www.lavoz.com.ar

    jueves, 6 de octubre de 2016

    La "low cost" Norwegian evalúa establecerse en el aeropuerto Córdoba

    Invitado por Aeropuertos Argentina 2000, el sábado su propietario recorrerá el Aeropuerto Ambrosio Taravella. Podría fijar un centro distribuidor de vuelos (HUB) en esta Capital.


    Ora aerolínea internacional evalúa establecer su centro de operaciones en el aeropuerto de Córdoba, en el marco de su desembarco regional en América Latina.
    Esta vez se trata de Norwegian Air Shuttle, la tercera compañía de bajo costo de Europa que, si bien originalmente estudiaba establecerse en Buenos Aires, fue tentada por Aeropuertos Argentinos 2000 para fijar en esta Capital un centro distribuidor de vuelos (HUB).
    El interés de Norwegian por trabajar en el país fue manifestada por su propietario y titular, Bjørn Kjos, al ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y al presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian.
    Kjos, junto con otros ejecutivos de la empresa noruega, ya se encuentra en el país. Durante una recorrida por las terminales de Ezeiza y Aeroparque, Eurnekian le planteó la oportunidad que significa el aeropuerto cordobés, recientemente ampliado con una inversión de 700 millones de pesos.
    Matías Patanian, vicepresidente de AA2000 confirmó a La Voz del Interior que Kjos visitará Córdoba este sábado, no solo para conocer la terminal aérea sino también para recorrer la ciudad, en función del interés por generar vuelos de cabotaje e internacionales.
    Desembarco
    Norwegian vuela en la actualidad con Boeing 737-800, pero tiene pedidos para incorporar Airbus A320 neo y el nuevo Boeing 737Max8. En total opera unas 90 aeronaves.
    Además de Santos, en Córdoba los recibiría el ministro de Agua, Energía y Servicios Públicos, Fabián López.
    "Ellos están con ganas de desembarcar en el país, estuvieron hablando con la Nación, y nos parecía interesante que conozcan a Córdoba como alternativa, por lo que hemos organizado una visita al aeropuerto para mostrarles todas las instalaciones", comentó Patanian.
    Con anterioridad, la colombiana Avianca anunció que establecería en Córdoba un HUB, aunque el proyecto estaría demorado ya que no se iniciaron los registrados formales ante la autoridad aerocomercial.
    Para Patanian, se trata de la tercera low cost europeos, y la séptica del mundo, con un mercado de 26 millones de pasajeros en el año. "El mercado aeronáutico argentino está subexplotado, hay muchos interesados y en Córdoba vemos una gran oportunidad", describió el ejecutivo de AA2000.
    fuente: www.lavoz.com.ar

    jueves, 22 de septiembre de 2016

    Cómo quedarán los aeropuertos remodelados de Mendoza, Aeroparque, San Juan y Comodoro Rivadavia

    El Ministerio de Transporte anunció ayer una inversión por $ 22.223 millones, hasta 2019, para potenciar el sector aerocomercial
    JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016 • 19:10

    Con el fin de duplicar en cuatro años la cantidad de pasajeros en vuelos de cabotaje y desarrollar la carga aérea para la exportación de productos locales, el Ministerio de Transporte anunció ayer una inversión por $ 22.223 millones,hasta 2019, para potenciar el sector aerocomercial.
    Las obras, que generarán 12.000 empleos directos, serán financiadas en parte por las tasas aeroportuarias y, por otro lado, por la inversión que tiene comprometida Aeropuertos Argentina2000 por contrato.
    La inversión está repartida en $ 18.709 millones para la remodelación de 19 aeropuertos, $ 1814 millones para eficientizar las operaciones áreas, y $ 1700 millones para mejorar la conectividad en todo el país.
    A continuación, los renders de los aeropuertos remodelados de Mendoza, Aeroparque, San Juan y Comodoro Rivadavia.
    Fuente: www.lanacion.com.ar

    Aeroparque

    Render de Aeroparque
    Render de Aeroparque.
    Render de Aeroparque
    Render de Aeroparque.

    San Juan

    Render de San Juan
    Render de San Juan.
    Render de San Juan
    Render de San Juan.

    Comodoro Rivadavia

    Render de Comodoro Rivadavia
    Render de Comodoro Rivadavia.
    Render de Comodoro Rivadavia
    Render de Comodoro Rivadavia.

    Mendoza

    Render de Mendoza

    fufu

    lunes, 5 de septiembre de 2016

    Río Cuarto recupera los vuelos

    Este lunes a las 21.45 volverá a aterrizar un avión en Río Cuarto, después de más de cinco años sin servicio aéreo en el sur provincial. 

    Este lunes a las 21.45 volverá a aterrizar un avión en Río Cuarto, después de más de cinco años sin servicio aéreo en el sur provincial. A partir de una iniciativa de Aerolíneas Argentina, largamente reclamada por la ciudad, la capital alterna de la Provincia vuelos a Buenos Aires y Córdoba.
    El ministro de Transporte e la Nación, Guillermo y la presidenta de Aerolíneas, Isela Constantini, entre otras autoridades, participarán del vuelo inaugural. 
    El aeropuerto del Area Material Las Higueras luce remodelado, con una inversión que habría superado los tres millones, entre mejoras en la sala de embarque y arribos, nuevo recinto para el despacho de equipaje, confitería, oficinas y nueva área de check in. El centro empresario local valoró el retorno de los vuelos y destacó que se habrían creado una veintena de puestos de trabajo.   
    Según informó Aerolíneas, un nuevo avión, Embraer 190, de 96 plazas, saldrá diariamente desde Córdoba a las 6.30 rumbo a Río Cuarto. 
    Llegará en 50 minutos. A las 8 partirá a Buenos Aires, y arribará a Aeroparque Metropolitano a las 9.10. 
    De Buenos Aires regresa a las 20.25, llega a Río Cuarto 21.50 y a las 23.20 sale rumbo a Córdoba.  El costo del pasaje promocionado, ida y vuelta, en clase económica, de Río Cuarto a Buenos Aires es de 1537 pesos. 
    fuente: www.lavoz.com.ar



    En la EAM