martes, 30 de junio de 2009

¿Lista negra de aerolíneas comerciales?



Proponen hacer una "lista negra" de aerolíneas peligrosas
Lo propuso la Comisión Europea a raíz de la tragedia de Yemenia.


La Comisión Europea quiere advertir sobre el riesgo de las aerolíneas peligrosas. | La Comisión Europea propuso elaborar una "lista negra mundial" de compañías aéreas peligrosas, tras el accidente de un Airbus A310 de la compañía Yemenia que cayó cerca de las islas Comores con 153 personas a bordo.

"Mi idea es proponer una lista negra mundial semejante a la lista negra que se utiliza en la Unión Europea", declaró en rueda de prensa el comisario europeo de Transportes, Antonio Tajani, quien hará esa propuesta "en unos días" durante un encuentro en Bruselas con los presidentes del consejo de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

"Tenemos una lista negra, pero ésta es sólo válida en Europa. Fuera de Europa, es únicamente una indicación", dijo el comisario, antes de explicar que este documento sería "una garantía para todos aquéllos que viajan en el mundo".

La aerolínea Yemenia no forma parte de la lista europea, pero "es una pena", porque los pasajeros "cambiaron de avión, ya que los controles en Europa son siempre muy severos", aseveró.

Los viajeros, procedentes de París y Marsella, cambiaron de avión en Saná, en Yemen, última etapa antes de las Comores, pasando de un A330 a un A310, un modelo que se dejó de vender en 1998.

"Después del accidente de hoy, contactaremos con la compañía" yemenita para ver "qué pasó y controlar el nivel de seguridad", dijo. "Según los franceses, el avión que cayó no era un buen avión. Hay que verificarlo. Queremos que todos los europeos que vuelen en aviones se consideren en seguridad", continuó Tajani.

El comité de expertos encargado de revisar periódicamente la lista negra en la UE se reúne hasta el jueves en Bruselas. Publicará una actualización en "las próximas semanas", afirmó el comisario.

La lista negra europea contiene los nombres de más de 200 aerolíneas prohibidas en el continente o autorizadas a operar bajo estrictas condiciones. La mayoría son africanas, especialmente de Angola, Benín, República Democrática del Congo (RDC, ex Zaire), Guinea Ecuatorial, Liberia y Sierra Leona.

Fuente: AFP

FFAAs se expresan en votación

La Antártida fue radical

No alcanzó la minigira de último momento de la ministra de Defensa, Nilda Garré, por las guarniciones del Ejército de las provincias de Mendoza, Córdoba y Santa Fe para encolumnar el voto castrense. El rechazo de los militares a la política nacional de Cristina de Kirchner se hizo evidente en las bases antárticas que pertenecen al electorado de la provincia de Tierra del Fuego, cuyos distritos son Ushuaia, Río Grande y la Antártida.

La lectura de la elección de medio término en esa probeta helada resulta significativa: triunfó la UCR. El candidato Darío Rojas, un médico de Río Grande, logró 31 votos sumando las mesas de las bases del Ejército: Esperanza, General San Martín y Belgrano II; de la Armada: Orcadas; y de la Fuerza Aérea: Vicecomodoro Marambio, las más importantes del despliegue militar antártico.

En segundo lugar quedó Lito Castro, del Movimiento Popular Fueguino, con 21 votos, y tercero el Partido Federal Fueguino, con 15 votos. Recién en cuarto lugar y con 9 votos aparece la candidata del kirchnerismo Rosana Bertone.

Bertone retuvo la banca de diputada nacional gracias a su triunfo en el distrito de Río Grande, perdió en la capital fueguina, Ushuaia, a manos de Liliana «Chispita» Fadul, del Partido Federal Fueguino, una agrupación local que consiguió así una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. La UCR, aun con el triunfo en la Antártida, quedó tercera en el cómputo final de la provincia y no le alcanzó para llegar al Congreso.

El dato político a relevar es la preferencia radical del electorado de las Fuerzas Armadas destinado en la Antártida. No parece un giro hacia esa fuerza política, sino más bien la expresión de la disconformidad castrense enancada en el referente de la Resolución 125, el vicepresidente Julio Cobos. Como se sabe, la actitud habitual frente al voto legislativo es de premio o castigo a la conducción del Gobierno nacional. Y Cobos -egresado del Liceo Militar General Espejo de Mendoza- configura la mejor señal de protesta de los uniformados. Ni el aumento de sueldo que anunció Cristina de Kirchner -que ya desencadenó reclamos en la Justicia porque se paga en negro, vía sumas fijas no remunerativas- ni los planes de vivienda social destinada a suboficiales, ni las palabras melosas del discurso de la Presidente lograron adhesiones de los militares.

Fuente:www.ambito.com

lunes, 29 de junio de 2009

Acuerdo entre Aerolíneas y Defensa


Rebajas del 15% hasta para viajes privados
Aerolíneas: insólito descuento para los empleados de Defensa


Los efectos de la «reconquista» de Aerolíneas Argentinas y Austral son cada vez más evidentes: además del déficit diario superior al millón de dólares, la aérea reestatizada «blanqueó» su condición de transportadora oficial de funcionarios, amigos y parientes de los miembros de la administración Kirchner.

En lo que es la primera admisión expresa de la política del Gobierno de los Kirchner para la «línea de bandera», el viernes Aerolíneas Argentinas firmó un convenio con el Ministerio de Defensa para brindarles un «descuento corporativo» (sic) a funcionarios y empleados de la repartición que comanda Nilda Garré que vuelen -informa la propia empresa- «tanto en viajes domésticos como internacionales». Los descuentos serán del 13% para los vuelos internos y del 15% para los internacionales.

Cabe destacar que el beneficio no se refiere a viajes oficiales ni a misiones encargadas por el Estado para el cumplimiento de funciones específicas: si un subsecretario o un agente del ministerio decide pasar sus vacaciones en Disneyworld con su familia, su pasaje -y seguramente, aunque no lo diga el convenio, también los de sus acompañantes- gozarán del descuento «corporativo». De ese beneficio obviamente no disfruta el resto de los ciudadanos argentinos, que sufragan con sus impuestos los viajes «corporativos» de la Selección nacional de fútbol a Quito en un Airbus 340 charteado y de quienes vuelan a Río Gallegos en un Boeing 747-400 que debería destinarse a vuelos transoceánicos.

El comunicado en el que se informa del convenio admite que se trata de un «acuerdo entre el Ministerio y Aerolíneas, sin la intermediación de terceros, y compromete a que todo el personal del Ministerio utilice sin excepción los servicios nacionales e internacionales de Aerolíneas Argentinas y Austral».

Según la ministra Garré, la intención del acuerdo sería la de evitar la actuación de agencias de turismo en la compra de pasajes del personal que trabaja en su repartición. El argumento sería válido (si bien discutible) en caso de que sólo se tratara de pasajes comprados para misiones oficiales. Sin embargo, el hecho de que se extienda para viajes privados constituye un hecho difícilmente defendible.

De todos modos, quienes subsidian a estos viajeros (o sea la totalidad de la población argentina, salvo el reducido grupo que utiliza los servicios de
Aerolíneas/Austral) deberán esperar más de lo mismo: el presidente de la empresa, Julio Alak, admitió que «éste es el primer paso en la firma de convenios similares con otros organismos del Estado».

Fuente:www.ambito.com

jueves, 25 de junio de 2009

Convenio entre Ejercito Argentino y Bell


GARRÉ FELICITÓ AL EJÉRCITO POR EL CONVENIO FIRMADO CON LA EMPRESA BELL PARA LA MODERNIZACIÓN DE HELICÓPTEROS

La ministra de Defensa, Nilda Garré, felicitó al Ejército por haber firmado con la empresa norteamericana Bell un “histórico convenio” de repotenciación, modernización y conversión de los helicópteros Bell UH-1H en Huey II, durante un acto celebrado hoy en el Edificio Libertador.
Garré señaló que este proyecto “muy querido por el Ejército, brinda una mejora sustancial a equipos que se utilizan para necesidades militares y son también muy requeridos para intervenir en acciones de emergencia y humanitarias”.
En el acto encabezado por Garré -al que asistieron el encargado de negocios de los Estados Unidos Thomas Nelly; el teniente general Luis Pozzi, jefe del Estado Mayor General del Ejército- se suscribió un convenio con la empresa Bell Helicopter Textron Inc., fabricante de famosos autogiros militares, lo que consagra el proceso de modernización y reconversión de la flota de helicópteros del Ejército Argentino.
La Bell certifica, a partir de este convenio, que las transformaciones modernizadoras realizadas en los talleres de la Aviación del Ejército, situados en Campo de Mayo, sostienen los estándares de calidad del fabricante y autoriza al Ejército a realizar operaciones similares a aeronaves de Uruguay y Paraguay.
Pozzi afirmó que el convenio constituye “un hecho histórico porque abre un nuevo horizonte tecnológico a la Fuerza”. El jefe de esa arma destacó el desempeño de los técnicos militares y civiles de la aviación de Ejército, quienes “a través de un trabajo colectivo que fue un aprendizaje”, realizaron los cambios que mejoran la estructura, tren de potencia y motor de los helicópteros militares. “Hoy – puntualizó Pozzi- nuestras aeronaves vuelan más rápido, más alto y a un costo más bajo”. El jefe del Estado Mayor del Ejército agradeció a la ministra de Defensa su apoyo para la tarea emprendida.

Desde el año 2004 el Ejército emprendió un proceso de modernización y reconversión de su flota de helicópteros, lo que permitió transformar sustancialmente nueve de los mismos y extender, con amplias mejoras, su vida útil.
Por su parte, Javier Ortiz, gerente de marketing de la Bell, que suscribió el convenio junto a Pozzi, afirmó que “este tipo de convenios no es común para nuestra compañía; de hecho es la primera vez que Bell lo ejecuta”.

El convenio tendrá una duración de ocho años y las eventuales diferencias en su interpretación se dirimirán en sede judicial argentina.
Estuvieron también en el acto por el Ministerio de Defensa, el secretario de Planeamiento, Oscar Cuattromo; el secretario de Relaciones Internacionales de la Defensa, Alfredo Forti; el sub-secretario de Logística, Gustavo Sibilla; el director general de Normalización y Certificación, Alejandro Prego y la directora general de Planificación Industrial, Mirta Iriondo.
Por el Ejército lo hicieron asimismo el sub-jefe del Estado Mayor, general de división Eduardo Lugani; los generales de brigada, Hugo Bruera, Gustavo Lux, Álvaro Carlés y César Milani y el coronel Ricardo Cundom, quién signó el texto
contractual en su carácter de la Aviación del Ejército.

El empresario Cristiano Ratazzi suscribió el convenio por la empresa Modena, representante de la Bell en Argentina.

miércoles, 24 de junio de 2009

Embraer entrega un E-175


EMBRAER ENTREGA JET EMBRAER 175 A TRIP LINHAS AÉREAS
Empresa ya utiliza dos aeronaves del mismo modelo en rutas regionales en Brasil
São José dos Campos, 24 de junio de 2009 –
Embraer realiza este miércoles, en la sede de la
Empresa, en São José dos Campos, Brasil, la
ceremonia de entrega del jet EMBRAER 175
para TRIP Linhas Aéreas, la más grande
aerolínea regional brasileña. La compañía
aérea tiene cinco pedidos en firme para el
EMBRAER 175, negocio que incluye también
opciones para otras diez aeronaves y derechos
de compra para 15 más.
“Es con orgullo y satisfacción que recibimos a TRIP como nuestro nuevo cliente de los E-Jets
en Brasil”, dijo Frederico Fleury Curado, Presidente & CEO de Embraer. “Estamos seguros
que, juntas, Embraer y TRIP traerán un gran contribución para el sistema de transporte
aéreo brasileño.”
La nueva aeronave que será entregada hará parte de la flota de TRIP, que cuenta actualmente con
otros dos jets EMBRAER 175 – modelo de E-Jet que opera por primera vez en Brasil –, todos
configurados para acomodar confortablemente 86 pasajeros en clase única. Las aeronaves están
siendo financiadas en Reales, conjuntamente por el Banco Nacional de Desarrollo Social
(BNDES), de Brasil, y por el Banco de Brasil.
“Iniciamos nuestras operaciones en el mercado regional hace 11 años con un EMB 120 Brasilia
usado, con 30 asientos y veíamos la producción moderna como un sueño distante. Hoy, somos
líderes en el mercado regional y, con la adquisición de los jets Embraer, empresa que es una
gran socia y marco en nuestra historia, nos convertimos en la compañía aérea regional que
más invierte en Brasil”, dijo José Mário Caprioli, Presidente de TRIP. Según el directivo, la
suma de inversiones en tecnología, aliada a un equipo de profesionales unidos en toda esta
trayectoria, hace la diferencia.
La nueva red de la empresa contempla vuelos que parten del Aeropuerto Santos Dumont,
conectando Río de Janeiro a 42 ciudades en todas las regiones de Brasil, siendo 13 destinos
con vuelos directos. La operación fue desarrollada estratégicamente para que los nuevos jets
EMBRAER 175 actúen en sintonía con los turbohélices, optimizando la conexión de los
principales centros de operación (hubs) de TRIP con varias ciudades brasileñas. Además, las rutas ofrecen conexiones con municipios de todas las regiones de Brasil y algunas capitales,proporcionando al pasajero mayor flexibilidad de locomoción.
Acerca de TRIP Linhas Aéreas
Con más de diez años de actividad en Brasil, TRIP es hoy la aerolínea regional más grande de
Brasil y también de Sudamérica por atender al mayor número de ciudades y contar con la mayor
flota de aeronaves regionales. Es controlada por los grupos Caprioli y Águia Branca, ambos con
tradición en el transporte de pasajeros, histórico de resultados sólidos y crecimiento sustentado.
Hoy, TRIP tiene como uno de sus inversores a la norte-americana SkyWest Inc., la mayor
empresa de transporte aéreo regional del mundo, con 450 aeronaves, que adquirió 20% de
participación en su capital. Para más informaciones, visite www.voetrip.com.br.

lunes, 22 de junio de 2009

IV Bda Paracaidista inspeccionada por Ministra de Defensa



GARRÉ VISITÓ GUARNICIÓN MILITAR EN CÓRDOBA

La ministra de Defensa, Nilda Garré, felicitó a los efectivos de la IV Brigada de Infantería Aerotransportada “por su profesionalismo, dedicación y rigor”, al realizar hoy una visita de inspección junto al jefe del Ejército, teniente general Luis Alberto Pozzi, a esa unidad del III Cuerpo del Ejército en la ciudad de Córdoba.


Garré destacó también, al exponer ante efectivos de esa unidad, que “el presupuesto operativo de las Fuerzas Armadas se había incrementado de 850 millones de pesos en el año 2003, a 2.300 millones de pesos en 2009”.


La ministra, que había llegado esta mañana a la ciudad de Córdoba, desde el mismo aeropuerto subió a un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, desde el cual presenció los saltos operativos efectuados por 40 efectivos de la IV Brigada Aerotransportada.


Luego, Garré visitó el centro de entrenamiento de esta brigada, en donde observó la ejercitación en tierra que los efectivos realizan como parte de los preparativos previos a los saltos.


Al término de este recorrido, Garré junto al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Germán Montenegro; y al subsecretario de Planificación Logística, Gustavo Sibilla, brindó una exposición sobre las políticas del Ministerio implementadas desde 2005 hasta la actualidad. Ante un auditorio compuesto por más de 400 efectivos (entre oficiales, suboficiales y soldados de la Guarnición) la ministra respondió preguntas del personal militar reunidos allí, en la visita que se extendió desde las 13.15 hasta las 15.50.


Acompañaron a la ministra el director del IAF Lorenzo Donohoe; y la directora de Planificación Industrial y Servicios para la Defensa, Mirta Iriondo.


Por parte del Ejército, estuvieron el secretario general, general de brigada Hugo Domingo Bruera; además de numerosos jefes militares.


En la Guarnición Militar Córdoba, Garré fue recibida por el comandante del III Cuerpo del Ejército, general de división Carlos Pedro Artuso; y por el comandante de la IV Brigada Paracaidistas, coronel mayor Edelmiro José Antonio Ruiz Diaz.

domingo, 21 de junio de 2009

Día del Padre


En el día de la fecha y como marca el calendario en la República Argentina, todos los tercer domingos de junio, se festeja el Día del Padre.
Queremos desde este lugar hacer llegar los mejores deseos a todos los padres y decirles:

FELIZ DÍA

AIRMERCOSUR

viernes, 19 de junio de 2009

España da crédito de u$s 250 millones para comprar 15 Airbus

Con eso esperan cerrar el conflicto por Aerolíneas

Por: Sergio Dattilo

La noticia que trajeron los emisarios de Marsans al Gobierno fue que el ICO (Instituto de Crédito Oficial) va a prestarle u$s 250 millones «cash» para financiar parte de la compra de quince aviones Airbus que renovarán la flota de la reestatizada Aerolíneas Argentinas. Así lo revelaron ayer fuentes oficiales, al mismo tiempo que la noticia se publicaba en medios españoles.

Ese monto no pasará, obviamente, por las arcas del Estado argentino, sino que se remitirá al fabricante aeronáutico. La decisión de otorgar ese crédito, tal como adelantara este diario, había sido tomada en el Consejo de Ministros (reunión de gabinete) del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero el pasado 29 de mayo, sin que se determinara el monto a prestar. Vicente Muñoz y Eduardo Aranda -los emisarios de Marsans que el miércoles se reunieron con el ministro Julio De Vido y el secretario de Transporte Ricardo Jaime- conocían la cifra y la transmitieron.

Las cosas están tan bien entre Marsans y el Gobierno de los Kirchner que, por decisión de Jaime, ambos ejecutivos regresaron a Madrid el mismo miércoles por la noche, por Aerolíneas Argentinas, en primera clase y con pasajes de cortesía, sin cargo. O sea, como tantos otros, pagados por los contribuyentes argentinos.

Se entiende entonces la encendida defensa que viene desde los más altos estratos del Gobierno y de los gremios aeronáuticos: todos están bebiendo de la abundante leche que mana de la aerolínea «recuperada». Hasta la fecha, contando la compra de los Embraer, los dos Boeing 737-700 y de los 15 Airbus que forman parte del convenio con Marsans, el erario habrá invertido más de u$s 2.100 millones en aeronaves, monto al que habrá que sumarle los u$s 30 millones mensuales promedio que viene insumiéndoles a las arcas públicas el déficit operativo de Aerolíneas y el pago de la nómina salarial.

Lo cierto es que Muñoz y Aranda pudieron optar por viajar por su propia empresa, Air Comet, pero como el vuelo de ésta parte al mediodía, en lugar de quedarse una noche más en Buenos Aires optaron por aceptar el convite oficial y abordar el de Aerolíneas Argentinas que decoló a la medianoche.

El ICO, cabe recordarlo, había aportado u$s 1.000 millones al salvataje conocido por entonces como «blindaje» concedido al Gobierno de Fernando de la Rúa. Ese crédito nunca se pagó, por lo que en un principio las autoridades españolas aspiraban a hacer un aporte simbólico a la compra de los Airbus que iban a ser de Marsans: o sea, «condonar» parte de esa deuda y que el Gobierno argentino aplicara ese monto hipotético a la operación aérea. Esto fue rechazado por los Kirchner, que pidieron un nuevo aporte de fondos, y dada la conocida flexibilidad -en más de un área- del Gobierno de Zapatero, finalmente aceptó ampliar en u$s 250 millones aquella vieja línea de crédito.

Como se recordará, Marsans -cuando era dueña de Aerolíneas/Austral y tenía en sus planes comprar también Spanair- firmó un contrato con Airbus para la compra de entre 66 y 70 aeronaves, que iban de los A-320 para cabotaje a los «megajumbos» A-380, de casi 600 pasajeros. De todo eso, el Estado argentino sólo tomará cinco A-340 y diez A-330 (de cuatro y dos turbinas respectivamente), ambos modelos para viajes transoceánicos. El monto de esta operación rondará los u$s 1.400 millones, de los que España aportará los mencionados u$s 250 millones. El resto saldrá de las arcas del Tesoro argentino, o de algún crédito bancario que -igual que sucederá con el otorgado por el brasileño BNDES para la compra de la flota de Embraer- deberá pagar algún gobierno futuro.

Para Marsans el acuerdo con los Kirchner -la intención oficial es anunciarlo antes del 28 de junio- representará salir definitivamente de la Argentina, y recuperar u$s 120 millones de los u$s 150 millones que aportó como seña a Airbus por la compra de los 66/70 aviones. A cambio, renunciará a la demanda presentada ante el CIADI y a cualquier otro reclamo por la confiscación de sus activos en el país. Para el Estado español, será una mancha más en su curtida piel de tigre: desde que la entonces estatal Iberia tomó el control de Aerolíneas en la década del 90, lleva aportados más de u$s 2.700 millones en ese barril sin fondo del que ahora se hizo cargo el Estado argentino.

fuente:www.ambito.com

jueves, 18 de junio de 2009

¿Acuerdo entre Marsans y el Gobierno Argentino?

Ceden quince Airbus (u$s 1.400 millones) a Aerolíneas argentinas, pero falta financiación

Marsans: dos emisarios para cerrar el acuerdo

Por: Sergio Dattilo
Vicente Muñoz y Eduardo Aranda fueron los ejecutivos designados por Marsans para defender la posición del grupo español en el Congreso, que finalmente terminó aprobando la reestatización de Aerolíneas Argentinas. Ahora, Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán -dueños de Marsans- les encargaron la siempre difícil tarea de echar la última palada de tierra sobre el sepulcro de sus operaciones en la Argentina.

Es que ambos están por estas horas en Buenos Aires para terminar de negociar el acuerdo con el Gobierno de los Kirchner por el que Marsans renunciará a su demanda en el CIADI a cambio de que el Estado se quede con parte de la flota de setenta aviones Airbus que había encargado al fabricante europeo.

Algunas fuentes aseguraron que la firma del acuerdo final sería cuestión de horas; sin embargo, desde el Gobierno hicieron trascender que no es tan así: faltaría acordar con España a cuánto ascenderá el crédito que otorgarán para pagar parte de los aviones Airbus que iban a ser para Marsans y ahora se destinarán a Aerolíneas Argentinas.

Según pudo averiguar este diario, los españoles estuvieron reunidos con el cuestionado secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y visitaron las oficinas de Aerolíneas Argentinas que fueran suyas hasta hace algunos meses.

La presencia de los hombres de Marsans coincidió con una pequeña tormenta en el frente doméstico, provocada por declaraciones del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en las que se pronunció por la reprivatización de la aérea. Los pilotos, que son quienes manejan de hecho la empresa y cuentan con una plantilla de 900 comandantes para una flota que a lo sumo requeriría 400, salieron a responderle en duros términos.

Lo más significativo, sin embargo, es la admisión por parte del cacique máximo de esos comandantes, Jorge Pérez Tamayo, de que es lógico que Aerolíneas pierda plata porque va a lugares a donde ninguna otra empresa llega. Ese era justamente el argumento que esgrimió Marsans cuando decía que el Gobierno la ahogó, obligándola a volar a destinos no rentables y permitiendo que sus competidores no lo hicieran.

Bases

Seguramente no fue de estas cuestiones que Muñoz y Aranda conversaron con los funcionarios de los Kirchner. La solución a este conflicto, en el que está involucrado el Gobierno español, se basará, entonces, por cuatro puntos:


•un acuerdo entre Airbus y Marsans para ceder parte de la orden de setenta aviones colocada cuando los españoles eran dueños de Aerolíneas/Austral y podían comprar Spanair; hoy sólo operan Air Comet, y además en un mercado recesivo.


•Un acuerdo entre Airbus y Aerolíneas Argentinas para la compra de parte de esa flota, concretamente de diez aviones A-330 (el mismo modelo que protagonizó la tragedia del vuelo Air France 447) y cinco A-340; se trata, obviamente, de aviones de largo rango, los más difíciles de colocar en este contexto del mercado aerocomercial.


•Un acuerdo dando con Marsans de baja tanto la compra de los A-380 (los aviones más grandes y caros de la historia) y los A-320, de cabotaje y regionales (los más buscados hoy). Cada A-300 costará unos u$s 80 millones y cada A-340, unos u$s 100 millones. El total de la operación -que erogará el Estado argentino- rondará los u$s 1.400 millones.

Una vez cumplidos todos estos pasos, Marsans retirará la demanda presentada contra la Argentina en el CIADI, el tribunal del Banco Mundial para zanjar problemas con inversiones y Airbus les devolvería la seña de u$s 120 millones puesta para la operación por los setenta aviones que no se concretará.

¿Qué gana entonces el grupo español, al que le expropiaron cinco empresas por las que terminará cobrando nada, un escenario aún peor que el de las estatizaciones de Venezuela? Díaz Ferrán, que sigue presidiendo la CEOE (central empresaria de España) obedecería un pedido del Gobierno de su país, que a cambio le otorgará algún beneficio a definir.

La administración de José Luis Rodríguez Zapatero parecería querer evitar nuevos roces con los Kirchner. Por eso se había comprometido -se votó en el Consejo de Ministros el pasado 29 de mayo- a otorgar un crédito a Aerolíneas para la compra de los Airbus, sin hablar de monto. Sin embargo, Muñoz y Aranda comunicaron que el aporte del Gobierno español será apenas la postergación del pago de una cuota de la deuda argentina con ese país, asumida cuando España prestó u$s 1.000 millones en el denominado «megacanje» de 2001. Esa deuda fue refinanciada en 2007, y -según todos los datos disponibles- nunca se comenzó siquiera a repagarla. El «aporte», entonces, rondaría los u$s 150 millones, o sea cerca de 10% del total de la operación. El Gobierno de los Kirchner querría un monto superior, y al contado, y no la postergación de una cuota que de todos modos no tenían pensado pagar.

Fuentes oficiales aseguraron que estarían buscando un banco o grupo de bancos dispuestos a hacer un «buy & lease back», o sea comprarle los aviones a Aerolíneas Argentinas -propietaria teórica de esas máquinas- para luego alquilárselas con opción de compra. «Hay muchos bancos en el mundo que hacen esas operaciones; será cuestión de encontrarlos», dijo la fuente.

fuente:www.ambito.com

Informe secreto sobre los AIRBUS


Informe secreto bajó a Cristina del Airbus


Por: Jorge G. Herrera


Cristina de Kirchner utilizaba el Airbus 340 hasta que un informe la hizo cambiar de aeronave.


Horas antes de emprender viaje a Ginebra habría llegado a manos de Cristina de Kirchner una copia de una nota enviada desde la embajada argentina en Alemania, en 2006, advirtiendo, según denuncia una ingeniera argentina, los problemas que iban a tener los Airbus. Por esa razón la Presidente se negó a utilizar el Airbus 340-300 de Aerolíneas Argentinas que había sufrido un desperfecto en Quito tras llevar al seleccionado de fútbol, y viajó en el avión personal del presidente de Repsol.

El reciente siniestro del Airbus A330 correspondiente al vuelo 447 de Air France debe haber despertado la memoria de alguien cercano a la Fuerza Aérea y a la Cancillería sobre la existencia de la denuncia de Susana Jover. Esta ingeniera aeronáutica que se desempeñó entre 2000 y 2006 en la firma Airbus en Alemania habría denunciado que en pruebas de ensayo de materiales se detectaron señales de fatiga en éstos. Y como en los Airbus los materiales se pegan (al tener esos aviones mayor cantidad de piezas elaboradas con materiales compuestos), a diferencia de los Boeing con mayoría de partes remachadas, las pruebas arrojaron que los componentes se iban a despegar.

En realidad, la nota que le entregaron a Cristina es un mensaje interno con carácter de reservado, número 78, del 6 de octubre 2006, del agregado militar en Alemania al jefe de Inteligencia de la Fuerza Aérea con copia al director nacional de Aeronavegabilidad. En él, el funcionario narra una conversación mantenida con Jover el 28 de setiembre de 2006, presentándose como ex empleada de la firma Airbus filial Hamburgo, y «aseverando que posee información confidencial sobre problemas estructurales de los aviones Airbus, entre ellos los de la serie A340-200 y A310 que prestan servicio en Aerolíneas Argentinas y que tal situación constituye un riesgo potencial para la seguridad aérea».

Del tema estaba al tanto el consejero y cónsul adjunto -de apellido Puente- del consulado argentino en Hamburgo, quien sugirió a Jover contactar al agregado militar en Berlín.

El agregado se comunicó luego con el titular de la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad en la Argentina, quien le habría manifestado conocer el tema y que se lo había trasladado el 8 de setiembre de 2006 al presidente de la Oficina Federal de la Aviación Civil de Alemania, «preguntando si esa organización recibió alguna denuncia de alguna persona relacionada con el contenido de la integridad y fidelidad de los manuales de mantenimiento y/o documentación de las aeronaves Airbus, quienes le contestan, por escrito, que no están en condiciones de confirmar la información requerida y que para eso debería dirigirse a la Agencia Europea de Seguridad Aérea, para que éstos efectúen mayores investigaciones al respecto, habiendo remitido ya un fax a tal organismo, sin respuesta a la fecha».

El mensaje reservado detalla que el 2 de octubre por la tarde se encontraron en Berlín el agregado militar y Susana Jover, quien se presentó como managing director de Aerotechnical Consult, mostrando documentación del fin del vínculo laboral con Airbus (un dictamen en su contra de un juicio laboral de un tribunal de trabajo alemán, en el cual la acusan de deslealtad empresarial).

Según relata la nota que llegó a Cristina, Jover le contó que se desempeñaba «en ensayos no destructivos y observó que de los resultados obtenidos de estos ensayos, la firma Airbus, a través del departamento donde ella prestaba servicios, falseaba la correcta publicación de los resultados que debían ser presentados en los manuales de mantenimiento a los explotadores de aeronaves Airbus para cumplimentar las inspecciones estructurales correspondientes, y como la información no llega a los explotadores de estas aeronaves, se encuentra afectada la integridad estructural de las aeronaves Airbus a nivel mundial». Como prueba, Jover habría presentado «una serie de unas 15 fotocopias de los correspondientes manuales de mantenimiento de aeronaves Airbus 330, afirmando que los originales están en depósito en un banco, por consejo de su abogado alemán residente en Hamburgo, afirmando que al descubrir estas irregularidades comenzó a exigir a sus superiores la corrección de éstas, motivo que le es negado por la cobertura mundial de las inspecciones a realizar y que tales acusaciones, según su empleador, son el resultado de su falta de adaptación al sistema laboral de Airbus».

Al entrar en conflicto con su empleador, Jover es reasignada a una subsidiaria de Airbus, especializada en aeronaves militares, puesto que decide no aceptar y emprende el juicio contra la firma.

La nota relata que entre otras cosas afirmó que «dos accidentes ocurridos a aeronaves Airbus, uno por desprendimiento del estabilizador vertical en un A330 en los Estados Unidos, con consecuencias fatales, y otro A330 al cual se le desprendió el timón de dirección despegando de Varadero, Cuba, el cual pudo aterrizar sin consecuencias trágicas, estarían relacionados con las falencias por ella detectadas y no corregidas por la empresa Airbus».

En la embajada argentina le solicitan que presente por escrito sus dichos, pero de acuerdo con la nota, la ingeniera nunca lo hizo. Lamentablemente algunos especialistas que la consideraban una loca, ahora rescatan sus denuncias.

Fuente:www.ambito.com

Certificación de EASA para Damiond DA42


EASA Certification for the new generation of DA42 multi-purpose platform
Diamond Aircraft Industries has received the EASA certification for the DA42 MNG on the 17th of June 2009. Christian Dries, CEO of Diamond Aircraft was handed over the EASA certification by Frédéric Copigneaux, Deputy Director Certification. EASA stands out in the constructive way of collaboration with DAI - even regarding such a complex project like the DA42 MNG with its wide application range.

The next generation of the multi-purpose platform will have a remarkable less infrared and noise signature. The noise level has been decreased about 12 decibel. Due to the new Austro Engine power plant AE300 the DA42 MNG shows a twenty percent higher engine performance as well as a better single engine performance, more payload and a higher fuel efficiency.

The GFC700 Autopilot guarantees precise flying and leaves some relevant capacity for the pilots during all kinds of Airborne Sensing Missions.

The DA42 MPP is worldwide in use - especially in crisis regions like Iraq.

Diamond Aircraft reckons that fourty percent of the yearly sales of 220 aircraft will be DA42 MNG.
.



.
Files:
EASA_uebergabe.jpg
LNK_Flight_Back.jpg
.


.<- Back to: Diamond Airborne Sensing

miércoles, 17 de junio de 2009

Aparato volador hipersónico

Rusia prestará asistencia técnica a Francia en las pruebas del aparato volador hipersónico

Le Bourget (Francia), 17 de junio, RIA Novosti. Rusia prestará asistencia técnica a Francia en las pruebas del aparato volador hipersónico francés LEA, anunció hoy el director adjunto del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia, Alexandr Fomin.
Comentó que el respectivo contrato fue firmado hoy en Le Bourget por la exportadora estatal rusa de armas Rosoboronexport y la compañía francesa MBDA FRANCE.

La sucursal francesa del consorcio MBDA y la Agencia Espacial Francesa (ONERA) están desarrollando el aparato volador en cuestión y consideran que la ayuda rusa sería de gran valor. Rusia acumula mucha experiencia práctica en el desarrollo y las pruebas de aparatos voladores hipersónicos.

"El aparato volador francés realizará cuatro vuelos de prueba entre 2012 y 2014", precisó el director adjunto del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia.

En la EAM