Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012


Platillos volantes y misiones nazis a la Luna desde América del Sur



Juan Antonio Sanz
Ilustración del presunto OVNI que habrían construido los nazis. (Wikimedia Commons)Madrid, 22 jun (EFE).- Sudamérica se convirtió, en la II Guerra Mundial, en un campo de experimentación tecnológica de los nazis, con colonias en Argentina, Chile o Brasil donde desarrollaron armas secretas increíblemente avanzadas que podrían haber cambiado el curso de la contienda y de la historia.
Tales tecnologías incluían motores capaces de vencer la gravedad aplicados a naves de forma circular, fuentes de energía desconocidas por los aliados con la meta de viajar a la Luna e investigaciones nucleares que apuntaban a un inminente desarrollo de una bomba atómica que el fin de la guerra, en 1945, frustró.
Esta es la tesis del autor español Felipe Botaya, quien acaba de completar su tetralogía sobre tecnología secreta nazi con el libro "Kolonie Waldner 555" (Nowtilus), en el que expone el papel de esos asentamientos alemanes en Sudamérica, amparados por las autoridades locales y algunos de los cuales pudieron sobrevivir a la guerra.
Según Botaya, los laboratorios que las SS tenían en la frontera de Brasil con Argentina y Paraguay, en la Patagonia argentina o en los Andes chilenos formaron parte de un plan maestro cuyo epicentro estaba en una mina cercana a la aldea de Ludwigsdorf, junto a la frontera checa, entre los Sudetes y la Baja Silesia.
Foto de pasaporte del doctor Hans Kammler. (Wikimedia Commons)"Utilizaron una física exótica que no tiene nada que ver con la que llamaban la física judía, de Albert Einstein y Robert Oppenheimer. Hicieron descubrimientos muy innovadores para aquel momento y que incluso lo serían en la época actual, como la 'campana', Die Glocke", explica Botaya en una entrevista con Efe.
Este artilugio, de cuya existencia hay muchos testimonios pero cuyo rastro se desvaneció al finalizar la guerra, consistía en una estructura de tres metros de diámetro y cuatro de altura con forma de campana, en la que giraban dos cilindros con un elemento similar al mercurio, el xerum 525, muy radiactivo.
La tecnología de "Die Glocke" provocaría, refiere Botaya, una fuerza antigravitatoria que, aplicada a la aeronáutica, permitiría alcanzar velocidades sin parangón.
Este invento y la supervivencia de bases nazis explicaría fenómenos como el de los ovnis o la extraña y masiva expedición militar lanzada por Estados Unidos sobre la Antártida dos años después de finalizada la guerra.
"No tengo ninguna duda de que el fenómeno ovni tiene un origen terrestre. Otra cosa es que nos lo hayan vendido como 'marciano'", afirma Botaya, también autor de "Antártida 1947", "Operación Hagen" y "Kronos".
El escritor relata que, "hasta los años cincuenta, pudo existir un centro de poder nazi en el mundo posiblemente en la Antártida o Groenlandia. Estas bases fueron abandonadas y se recuperaron las que los alemanes tenían en Sudamérica", donde había una gran infraestructura desde antes de la contienda.
Documento firmado por Kammler, el último rastro que se tiene del doctor nazi. (Wikimedia Commons)"La base principal de los nazis en Sudamérica era la brasileña Kolonie Waldner 555 (la cifra era el número de afiliación nazi de Martin Bormann, mano derecha de Hitler). Sólo esa colonia tenía la clave del proyecto", precisa.
Ya en 1941, hubo un informe de la inteligencia estadounidense que advertía sobre la amplia presencia de fuerzas alemanas en América del Sur, lo que llevó, dice Botaya, a crear las bases de EEUU en Brasil, "para contrarrestar esa amenaza, que sobrevivió al conflicto".
EEUU "siempre supo lo que pasaba y lo manipuló con la histeria ovni. Intentaron incluso fabricar sus propios platillos volantes, pero no llegaron al nivel de los alemanes. Eran motores de combustión interna frente a los basados en la antigravedad", subraya.
El cerebro de la ofensiva tecnológica nazi, el general de las SS Hans Kammler (desaparecido misteriosamente en abril de 1945) "dio tal acelerón a las investigaciones tras el atentado contra Hitler de julio de 1944, que es difícil imaginar lo que habría ocurrido si tal impulso se hubiera producido en 1939; la historia ahora sería distinta".
En su libro, Botaya novela la eventualidad de que estas fuerzas nazis, "que tras la guerra se ocultaron en poderosas corporaciones multinacionales", hubieran alcanzado la Luna ya en 1945 desde Colonia Dignidad, en Chile.
Tal idea, según el autor, alimenta las dudas sobre la misión del Apolo XI y el que, estando el satélite tan cerca de la Tierra, americanos y rusos interrumpieran hace casi cuatro décadas la exploración lunar.
"¿Para qué construir una estación espacial internacional, desplegando una ingeniería colosal en el espacio, cuando puedes ocupar una base natural como es la propia Luna, a la que se tarda en llegar apenas tres días? Quizá porque alguien ya lo hizo antes", concluye. EFE
Fuente:www.yahoo.com/noticias

lunes, 23 de mayo de 2011

Revista Alas

Lo invitamos a visitar la VERSION DIGITAL de la Revista ALAS, Edición Mayo Junio 2011, Anticipos Julio Agosto 2011.
Para ver la revista completa solo haga click en la portada

May We invite You to visit the Digital Edition of the print ALAS Magazine May June 2011/ July August Advances 2011 Issue? Click on the Cover

En la columna de enlaces podrá encontrar la tapa de la misma para poder acceder.

A I R B U S- LAN ARGENTINA- LUFTHANSA TECHNIK- S A G E M
AEROMECANICA- ALAS ARGENTINAS- APLA- APSA
- BASA- CIELO- DIVISON TURBOS-
ENTRE LAS NUBES- ESCUELA DE AERONAVEGANTES- MASUMA -
EUROSATORY 2012- FIDAE 2012- LAAD 2013- SINPRODE 2011


Artículos- Features
Especial Reporte LAAD 2011 Coverage Special Issue-
CILA 2011 Conferencia de Ingresos para Líneas Aéreas ( CILA 2011- Conference Airliner's Revenue) -
Comunalidad Operacional. Beneficios Significativos ( The Unique Benefits of Airbus Commonality, Article in Spanish, English Languages Version)- LAAD 2011 ( Defense & Homeland Salon- LAAD 2011 at Río de Janeiro, Article in Portuguese Language Version, Brazilian Journalist) - Cirrus en Cielo ( Latin America Demo Tour- Highlights of Cirrus Aircraft, and flight demo placed at Cielo S.A., Cirrus Representative in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay) - LAAD 2011 ( Article in Spanish and English Languages Version), ELITE 2010 ( The Germany' ELITE 2010 EW MultiNational Exercise, Article in Spanish and English Languages Version), Noticias (Latin America & Intl. Commercial- Corporative -Defense- General News)

lunes, 8 de marzo de 2010

Cancelación de vuelos tras terremoto en Chile

Más de 300 vuelos por día se cancelaron en Santiago tras el terremoto:
Las pérdidas que Pudahuel generó en la red aeroportuaria

Aeropuertos del sur no presentaron mayores fallas, pero la paralización en la capital congeló sus vuelos. Expertos dicen que Los Cerrillos es la mejor opción.

Andrea Ortega Carreño
"Estábamos a 40 minutos de aterrizar cuando se produjo el terremoto. Aterrizamos en Mendoza, pero no nos permitieron dejar a nuestros pasajeros y tuvimos que regresar a Bogotá", comentan, aún afectados por las consecuencias del terremoto en la gerencia de Avianca. Mientras, Thibaud Monrad, gerente de Air France en Chile, vivía una experiencia similar. "Nuestro vuelo París-Santiago debió aterrizar en Buenos Aires", dice.

Ésta fue la realidad que cientos de chilenos y extranjeros enfrentaron, tras las fallas que generó el terremoto en el único aeropuerto que tiene Santiago.

La catástrofe evidenció la fragilidad del sistema aeroportuario, aunque en el sur se desempeñaron mejor que en la capital. "Han funcionado perfecto. El problema es que en Chile todo va y viene de Santiago. Por eso, no podían viajar desde Concepción", afirma Fernando Mujica, ingeniero aeronáutico en Valdivia.

José Huepe, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), explica que "los únicos aeropuertos con daños fueron los de Santiago y Concepción, el resto no". Y en la Dirección Nacional de Aeropuertos dijeron que en este último sólo hubo que limpiar, pero opera con normalidad y su única restricción es el toque de queda.

Por estos problemas, los más de 800 mil pasajeros que viajan en marzo, según la Junta Aeronáutica Civil (JAC), disminuirán en más de un 10% después de la catástrofe.

Para Julio Subercaseaux, presidente de la Federación Aérea de Chile (Fedach), "no se concibe una capital con un solo aeropuerto. Basta con mirar a Buenos Aires, que tiene seis aeropuertos alrededor. Es como una sola carretera", explica. Se habla de pérdidas que no superarían los US$ 20 millones y que están asegurados.

Ganancias nulas

Tras la falla en Pudahuel, las aerolíneas debieron desembolsar millones en hospedaje para sus clientes. Así, las 332 operaciones diarias que se realizan en promedio en el aeropuerto Arturo Merino Benítez quedaron congeladas por dos días y al viernes realizaban algo más de 200 diarias, aunque estos viajes son para llevar a los pasajeros que esperan desde el fin de semana, ya que las ventas siguen paralizadas.

Todavía no hay un catastro de los costos para el sector, pero en Sky comentaron que por día facturan cerca de US$ 3 millones. "El costo que tenemos que asumir es enorme. Hospedamos a 200 pasajeros, y 40% de chilenos anularon sus viajes", explican en Air France.

En tanto, las agencias de viaje estiman un 30% de cancelación en los viajes de marzo, según la Asociación de Empresas de Turismo (Achet). "Estimamos que en la primera quincena se perderán prácticamente todos los ingresos", dice Maritza Cartagena, gerenta de productos de Cocha.

Para la mayoría es muy temprano para sacar cuentas. Pero Álvaro Castilla, gerente de Action Travel Net, dijo registrar pérdidas por US$ 400 mil.

Basta con mirar a Buenos Aires, que tiene seis aeropuertos".

Julio Subercaseaux

Presidente de la Federación Aérea de Chile

"Los Cerrillos podría estar funcionando en 30 días"
Con esta frase, Julio Subercaseaux, presidente de la Federación Aérea de Chile (Fedach), habla de una alternativa al aeropuerto de Santiago.

Desde Los Cerrillos se realizaron todos los vuelos que no pudo hacer el aeropuerto Arturo Merino Benítez para el terremoto de 1985. Antes de su cierre tenía 70 mil operaciones anuales, según cifras de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila). Y según estudios de la Asociación de Operadores y Pilotos de Aeronaves de Chile (AOPA) su actividad podría aportar $40 mil millones anuales.

Sin embargo, en la DGAC dicen que ésta ya no es una opción viable. "Para nosotros (Los Cerrillos) no existe como aeropuerto. En Santiago tenemos capacidad suficiente para operar y todo nuestro esfuerzo está centrado ahí", aseguran.

Fedach y AOPA replican que no está todo dicho. Tras haber ganado la última apelación contra el Ministerio de Obras Públicas, el uso de suelo sigue siendo para aeropuertos. "Hay juicios pendientes que tienen la situación en un estado reversible", explica Gonzalo Picó, de AOPA. Sin embargo, Huepe comenta que existe una opción distinta para que Santiago tenga un aeródromo de emergencia. "Se seleccionó Peldehue para un segundo aeropuerto de Santiago. Se supone que ese aeródromo debería entrar en funcionamiento en 2012", dice.
www.emol.com

domingo, 24 de enero de 2010

Paracaídista quiere batir cuatro marcas

Un austriaco planea saltar con paracaídas desde una altura de 36 Km
Viena, 23 de enero, RIA Novosti. El austriaco Felix Baumgarten planea lanzarse con paracaídas desde una altura de 36 Km, romper la barrera del sonido en este salto de la estratosfera a la Tierra y actualizar cuatro récords mundiales a un mismo tiempo, escribe hoy la prensa local.

Baumgarten, conocido por su afición a deportes extremas, pretende subir en una cápsula presurizada a una altura de 36 Km sobre el nivel del mar, con la ayuda de un globo de helio, para después arrojarse con paracaídas a la superficie terrestre en una especia de traje espacial que él mismo ha diseñado para la ocasión.

Este nativo de Salzburgo se propone batir así cuatro plusmarcas mundiales: las de mayor ascenso en globo estratosférico, caída libre más larga, mayor velocidad de un hombre en la atmósfera y salto en paracaídas de mayor altitud.

Si lo consigue, va a superar el resultado del capitán estadounidense Joseph Kittinger, quien realizó en 1960 un salto en paracaídas desde un globo elevado a 31.332 metros.
fuente:www.rian.ru

lunes, 23 de noviembre de 2009

48 Aniversario CEV


El pasado martes 10 de noviembre en la plataforma frente a la torre de vuelo de aeródromo del Centro de Ensayo en Vuelo (CEV) en horas de la mañana; se realizó el acto de recordación de la creación del mismo con la formación del prersonal militar y civil que depende del mismo e invitados especiales de la Escuela de Aviación, Lmaasa y Sección Aviación Ejercito en Córdoba.
Su orador fué el VceCdo César D Cuietti, jefe del CEV; donde pidió honrar la tareas desplegadas hasta el presente y recordó la necesidad con la cual fué creada dicha dependencia al remontarse mucho más atrás en la historia con el vuelo del 1* reactor Argentino el Pulqui I en 1947.

El Centro de Ensayos en Vuelo es de su actividad la de efectuar la programación, instrumentación, ejecución y elaboración de los ensayos de aeronaves, sistemas y armamento, relacionados con su desarrollo, homologación, evaluación y alta en vuelo. Siendo su próximo desafío la nueva homologación del avión Pampa con su nuevo motor.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Marcha de San Lorenzo

UNA HISTORIA DESCONOCIDA





En cada fiesta patria argentina se escucha la Marcha de San Lorenzo:"Febo asoma, ya sus rayos iluminan el histórico convento.... etc."

Ya sea a través de una grabación, entonada por los asistentes o tocada por una banda militar, varias veces por año disfrutamos de la querida Marcha, una tonada de neto corte marcial, alegre y pegadiza a la vez que heroica y épica, que logra el difícil objetivo de despertar en los asistentes sentimientos de patriotismo.

Si alguien nos preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo nos vendrían a la mente los siguientes preconceptos:

1. Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia.

2. Debe tratarse de una marcha imaginada en homenaje al General San Martín.

3. Desde su creación debe tener esa letra acorde a la gran batalla.

4. La habrán creado por encargo del gobierno nacional.
5. Con el correr de los años, el autor habrá alcanzado el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica.

6. Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de ensalzar la gesta Sanmartiniana.


Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la Marcha de San Lorenzo.

Pero estaríamos enormemente equivocados:

Su autor, Cayetano Alberto Silva, era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.
Estudió música, integró una banda en Montevideo, y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.
Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico, enseña música y crea la "Rondalla " con la que actúa en el Carnaval de 1900.

Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares:
"Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe), "Río Negro", "22 de Julio" y "Tuyutí".

La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino.... El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.

Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo...
Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino.
Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri.
En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas.
(También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí").

Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.

La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de la cinco mejores partituras militares de la historia) y estuvo presente en momentos históricos fundamentales:

* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.

* Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las islas del Sur.

* Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.

* Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, por ejemplo).

* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.

* Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.


* A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.

Cayetano Silva fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 18 de Enero de 1920.
Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial, y fue sepultado sin nombre.
Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.

¿Conocías esta HISTORIA?

martes, 3 de noviembre de 2009

ALAS on line


La Revista ALAS a publicado ya su Version Digital; edición que comprende el período Noviembre-Diciembre 2009 con los siguientes articulos:

Neumaticos de Aviación- Parte II (Tires,Service Control & Maintenance, Part II), Industria de Turbo Propulsores- ITP (Industrie & Maintenanace in Spain), Modernización Twin Otter en Servicio y Producción Nuevo Twin Otter Serie 400 (Twin Otter Retrofit & Production New Twin Otter Seres 400), Bell Huey II en el Ejército Argentino (Huey II High Performance of the Argentina Army fleet), Equipos para Operaciones de Extinción de Incendios (Aerial Fire Fighting Devices of SEI Industries Ltd- Canada), Airbus (Saudi A320 & Elite ACJ), Informe APLA, Patrouille de France en Latino América, Aerocomercial (Latin American Air Commercial Market Outolook ),Bomberos en Aeropuertos de Argentina ( Airports ARFF in Argentina),Tres Ejercicios de Defensa en el Mundo (Three Worldwide Defense Exercises), Noticias ( Latin America & Intl. Commercial- Corporative -Defense- General News)

A la misma se podrá acceder haciendo Click sobre la imagen de la portada misma que se encuentra en la columna izquierda de este blog.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Reconocimiento a diseñador y constructor

El Museo de la Industria Bder My Juan I San Martín de la Ciudad de Córdoba, através de su Asocoación de Amigos; a organizado para el próximo viernes 2 de Octubre de 2009 a las 20:30hs un reconocimiento al diseñador y constructor de Alas Deltas, trikes, aviación deportiva y experimental, entre otras incursiones, al Sr Jorge Cleva, de destacadísima trayectoria tanto nacional, como internacional. Logrando incluso la obtención de campeonatos con esta singular ala diseñada y construida hace ya más de 20 años, que será expuesta en el Museo; y requerido por empresa vinculadas al desarrollo de defensa entre otras actividades del que hacer aeronáutico.
Una vez más el Museo y su Asociación de Amigos apoyando la Cultura del Trabajo y al desarrollo de la industria Nacional, esperan ser acompañados invitando a afines y público en general a participar de dicho homenaje y conferencia; para luego dejar inagurada la presentación de la última Ala, Genesis, diseñada y construida por el Sr Cleva.

La cita es en el auditorio del Museo en Libertad 1130 esq Pringles de barrio Gral Paz.
te:0351-4341613

lunes, 15 de junio de 2009

Malvinas La Guerra Aérea


Hoy lunes 15 de junio en el canal de la historia, THE HISTORY CHANNEL, se emitirá a partir de las 22hs Argentina, La Batalla por Malvinas. Con relatos de los pilotos que participaron en dicha contienda del Atlántico sur y animaciones gráficas de los acontecimientos que marco el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina, y componentes de las otras FFAAs.

sábado, 11 de abril de 2009

Muestra de Malvinas en Córdoba





A 27 años de Malvinas se realizó entre los días 1 y 5 de abril en la Capilla del Buen Pastor, de la Ciudad de Córdoba, una muestra con elementos recolectados, donados y exibidos por familiares de los caídos en la guerra del atlántico sur. En una excibición para honrar la memoria a los caídos y ex-combatientes que defendieron la soberanía de la patria









Con la presencia de numeroso público que respondió a pesar de la poca difusión de la misma y una lastima el poco tiempo, ya que se podría haber aprovechado la semana Santa para los turistas que llegasen a la ciudad los días continuos a la muestra. Los visitantes pudieron apreciar partes de las cruces originales del cementerio de los soldados argentinos en MALVINAS, mesas de arenas con diversos elementos que usaron los ex-combatientes, cascos de pilotos, fotos, cartas, partes de aeronaves, lanza cohetes, entre los elementos más variados.

martes, 24 de marzo de 2009

PROJEKT HUEMUL

¿IV REICH EN ARGENTINA?

El próximo lunes 30 de marzo a las 21hs en la señal del canal de la historia
THE HISTORY CHANNEL se podrá ver un documental sobre la llegada de los alemanes a la Argentina, al finalizar la II Guerra Mundial, y su aporte al desarrollo tecnológico y nuclear en estas nuevas tierras que los acogieron.
En los adelantos http://www.cinema7.com/projekthuemul/ se puede apreciar diversas imagenes de reuniones previas a la guerra y de los aviones a reacción desarrollados en el país, pero sobre todo haciendo incapie en la capacidad de la fusión nuclear controlada, que fue noticia mundial en su anuncio un 16 de febrero de 1951, para terminar tiempo después hasta con el sueño del Gral Peron de tener hasta un submarino nuclear de industria nacional.

Imagen:
Ala volante del Ing Horten en el Museo de la Industria de la Ciudad de Córdoba.

En la EAM