Mostrando entradas con la etiqueta helicópteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta helicópteros. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

Debate por incumplimiento de contrato en la provisión de cuatro helicópteros

• PASARON 7 AÑOS Y AÚN GENDARMERÍA NO RECIBIÓ LOS ADQUIRIDOS EN 2009
Son los 4 aparatos Bell H1-H Huey II renovados y destinados al transporte de tropa en Gendarmería. Son para la lucha contra el narcotráfico.
Edgardo Aguilera
EDGARDO AGUILERA
PENDIENTE. Gendarmería aún espera la entrega por parte de la empresa Módena de cuatro helicópteros Bell actualizados.
PENDIENTE. Gendarmería aún espera la entrega por parte de la empresa Módena de cuatro helicópteros Bell actualizados.
Patricia Bullrich dilata la decisión sobre qué hacer con el incumplimiento de un contrato por parte de la firma Módena. Se trata de la provisión de 4 helicópteros Bell militares renovados a la versión H1-H Huey II para transporte de tropas destinados a la Gendarmería. La negociación comenzó y se pagó en su totalidad durante la administración Kirchner.

Los aparatos son esenciales para la lucha contra el narco y otros delitos complejos que ocurren en zona de frontera. Permiten movilizar hasta 12 hombres pertrechados y depositarlos en el lugar del ilícito. 

La gestión Bullrich había organizado la recepción de la segunda máquina en una ceremonia que se fijó para el 28 de noviembre del año pasado. El acto se frustró porque se constataron irregularidades en la documentación técnica que avala las modernizaciones de la aeronave. Las inspecciones mostraron anormalidades inaceptables en el mundo aeronáutico, donde la seguridad -está en juego la vida- es el pilar. Por caso, el tanque de combustible no correspondía al modelo a recibir sino que es de una versión civil, no se pudo comprobar la trazabilidad de varios componentes, faltaban las firmas de los técnicos estadounidenses responsables de los trabajos de modernización, entre otras novedades. El dato más preocupante surge de un catálogo de aeronaves siniestradas que publica y actualiza la fundación internacional Flight Safety. Muestra que una de las células a modernizar identificada con el número 73-21784 perteneció al 2°Batallón de helicópteros de asalto de la Guardia Nacional de Minnesota. Que fue "dado de baja (dañado sin posibilidad de reparación)", se lee en el sitio de la Ong Flight Safety.

En 2009 la empresa Modena ganó la licitación pública que había lanzado el entonces ministro Julio Alak para la adquisición de 4 helicópteros. Único oferente, cotizó 3.988.982 dólares por cada unidad y recibió un total de 15.955.928 por el lote de las 4 máquinas. Pasados 7 años, la Gendarmería sólo cuenta con un aparato en vuelo. 

El contrato estipulaba que los helicópteros provenientes de los Estados Unidos serían llevados al estándar Huey II. La versión Huey II es una modernización que asegura el aumento de la performance de la aeronave y el sostenimiento técnico por parte del fabricante: Bell Textron Helicopter. 

Un asunto no aclarado es por qué y quién autorizó al oferente Modena a subcontratar los servicios de los talleres del Ejército Argentino para llevar adelante el upgrade cuando el contrato al parecer establecía que las máquinas se recibirían ya modernizadas de los Estados Unidos. La estadounidense Bell, proveedora de las células (estructuras) y del kit de conversión a Huey II, sigue de manera oficiosa el asunto. No es parte en el contrato pero está en juego la imagen empresarial, quizá el activo más importante en ventas globalizadas. El Ejército Argentino cuenta con un taller habilitado por Bell que efectúa la conversión a Huey II a los helicópteros de la Aviación Militar bajo el programa Hornero. Las autoridades de Seguridad estiman (no se encontraron datos) que hubo una extensión del alcance de la habilitación dada por Bell al Ejército para que pueda ocuparse del upgrade de los helicópteros adquiridos para Gendarmería. Esas instalaciones están en el Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601. En la actualidad los talleres tienen el personal técnico reducido, muchos migraron a la Policía Metropolitana y las reformas a las máquinas de la Gendarmería quedan a la cola de la prioridad que tienen las del Ejército 

Los datos imprecisos sobre las tareas de modernización abrieron un debate interno en Seguridad. La visión legal impulsa la ejecución de la póliza del seguro de caución a Módena por el contrato incumplido. La política, urgida por la necesidad de dar una respuesta al flagelo del narcotráfico, busca una solución más expeditiva, que Módena ofrezca otras máquinas de disponibilidad inmediata.
fuente: www.ambito.com

jueves, 6 de octubre de 2016

Seguridad pagó por cuatro helicópteros en 2010 y sólo recibió dos

• TARDANZA PRIVADA EN CUMPLIR EL CONTRATO DE ADQUISICIÓN
Edgardo Aguilera
EDGARDO AGUILERA
no llegan. De los cuatro helicópteros Bell UH-1H, Huey II comprados en 2010 sólo llegaron dos.
no llegan. De los cuatro helicópteros Bell UH-1H, Huey II comprados en 2010 sólo llegaron dos.
 A cinco años de la firma de un contrato de adquisición de cuatro helicópteros Bell destinados a la Gendarmería, y que el Ministerio de Seguridad pagó por completo, sólo se recibieron dos máquinas. La licitación pública se lanzó en mayo de 2009, luego por decisión administrativa 893/2010 se aprobó la contratación, hubo una única oferta del Grupo Módena. La operación comercial se resolvió durante la gestión del entonces ministro Julio Alak y el seguimiento del contrato continuó en el período de Nilda Garré. La firma Módena cotizó 3.988.982 dólares por cada unidad, un total de 15.955.928 por el lote de 4 helicópteros marca Bell, modelo UH-1H, Huey II. El Estado pagó todo y a la fecha sólo cuenta con la mitad de las aeronaves. El contrato estipulaba que los helicópteros provenientes de los Estados Unidos serán llevados al estándar Huey II en la Argentina por la firma Módena.

La versión Huey II es una modernización que asegura el aumento de la performance de la aeronave y el sostenimiento técnico por parte del fabricante: Bell Textron Helicopter.

El primero de la serie recién fue incorporado a la actividad operativa en marzo de 2015, mientras que el segundo, ya convertido a Huey II, aún no puede volar, restan trámites de habilitación y certificación por parte del fabricante y de la autoridad aeronáutica nacional. 

El Ministerio de Seguridad, responsable de la operación, advirtió que había un contrato ejecutado durante el kirchnerismo al que le faltaban los bienes adquiridos. 

La presión por contar con medios aéreos para combatir el narcotráfico en la frontera del NOA y el NEA hizo el resto. Patricia Bullrich dio instrucciones y se convocó de urgencia a Cristiano Rattazzi, titular del Grupo Módena. La reunión fue encabezada por el jefe de Gabinete del ministerio, Pablo Noceti, acompañado por el auditor Sergio Lombardo. Bullrich pasó de apuro unos instantes, sólo para saludar al empresario automotor.

"Nos debe 8 millones de dólares", palabras más o menos fue la frase que abrió la conversación del lado de Seguridad. 

La estadounidense Bell, proveedora de las células (estructuras) y del kit de conversión a Huey II, quedó en medio del sofocón. Hay una factura con el membrete Módena-Bell, que la identifica como parte, aunque el único actor en la licitación es Módena. 

La firma de Rattazzi se comprometió a apurar los tiempos para actualizar y poner en servicio los dos helicópteros faltantes y completar el trámite de habilitación del que está listo para operar. 

La Gendarmería necesita estas máquinas para aeromovilidad y despliegue rápido de tropas al punto donde se detecten actividades ilícitas. También se busca contar con otras plataformas aéreas de vigilancia (inteligencia electrónica), trámite que con máquinas Tecnam 2006T impulsa el brigadier retirado Vicente Autiero, subsecretario de Coordinación del Ministerio de Seguridad. 

El Ejército cuenta con un taller habilitado por Bell que efectúa la conversión a Huey II a los helicópteros de la Aviación Militar. Esas instalaciones están en el Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601.
fuente: www.ambito.com

domingo, 5 de junio de 2016

Helicópteros de Rusia equipará sus aeronaves de exportación con el moderno sistema de defensa antimisiles “President-C”

2016.- El holding Helicópteros de Rusia -parte del mayor conglomerado industrial público de Rusia, la Corporación Estatal Rostec- comenzará a equipar las versiones de exportación de los helicópteros multifuncionales Mi-171SH y Mi-17-B5, del helicóptero de transporte pesado Mi-26T2, y de los helicópteros de combate Mi-28NE y Ka-52 con el innovador sistema de defensa aérea "President-C”, que protege a las naves del ataque de misiles tierra-aire, aire-air y otros tipos de artillerías.

“President-C” no sólo protege a las aeronaves, revelando las amenazas, sino que también introduce interferencias para que los misiles no logren alcanzar su objetivo. De acuerdo a la firma, el fortalecimiento de la amenaza terrorista y la aparición de un gran número de sistemas de defensa aérea portátil entre algunos grupos, ponen en peligro la seguridad durante el vuelo de los helicópteros, por lo que esta situación impone la necesidad de mejorar constantemente los helicópteros y sus equipos con modernos medios de protección para el vuelo en zonas potencialmente peligrosas.

"Los helicópteros rusos siempre han demostrado su eficacia en condiciones reales de combate. El holding Helicópteros de Rusia trabaja para mejorar los equipos que fabrica, modernizándolos constantemente y equipándolos con aviónica de última generación. La instalación de ‘President-C’ protegerá nuestros helicópteros contra el ataque de Sistemas de defensa aérea portátil del enemigo y proporcionará un alto nivel de seguridad en vuelos", señaló Alexander Mikheyev, director general de Helicópteros de Rusia.

Durante 2016 se equiparán con el sistema "President-C" 12 helicópteros comprometidos a clientes extranjeros.

Dada la eficacia del sistema, "President-C" se puede instalar en los helicópteros destinados a altos funcionarios de Estado, entre otros. En la actualidad, la Fábrica de Helicópteros de Moscú Mil  ya se encuentra realizando exitosamente las pruebas de un helicóptero Mi-171SH, adquirido por el estado de país extranjero, el que cuenta con el sistema de defensa "President-C". Una vez concluidas las pruebas por parte de los expertos de Helicópteros de Rusia y del Consorcio Tecnologías Radioelectrónicas, se llevará a cabo la modernización de un gran lote de Mi-171SH, directamente en las instalaciones de este cliente.

La instalación del moderno y eficaz sistema se llevará a cabo no sólo en nuevos helicópteros en el marco de contratos de suministro, sino que también será un componente importante del programa de modernización de helicópteros para clientes extranjeros, que se realiza junto con el Consorcio Tecnologías Radioelectrónicas.

"President-C" incluye los equipos de detección de radiación láser, radiogoniómetro UV que detecta el lanzamiento de misiles, estación de supresión opto-electrónica, dispositivo de lanzamiento de señuelos térmicos y sistema general del complejo. El diseño del sistema está compuesto de bloques (estaciones) que pueden ser ubicados tanto dentro del fuselaje del helicóptero, como en los puntos externos de fijación.

Michelle Cazenave MCAZENAVE@icc-crisis.com


lunes, 23 de mayo de 2016

Helicópteros sorpresa en la herencia kirchnerista

Por: Edgardo Aguilera


En septiembre llegarán al país 20 helicópteros Augusta Bell AB-206B Jet Ranger II que Italia desprogramó del servicio a Carabinieri y Arturo Puricelli compró durante su paso por Defensa.
La herencia de 12 años de kirchnerismo en el Ministerio de Defensa es"terrible" y "muy pesada", fueron palabras del ministro Julio Martíneza un medio porteño. Describía, entre otras realidades, que la campaña antártica no se pagó a tiempo, que las FF.AA. tienen disminuida su capacidad operativa por obsolescencia de los medios, pocos aviones y buques que necesitan modernizarse. En la lista apareció ahora un ítem que beneficia al Ejército. En septiembre llegarán al país 20 helicópteros de origen italiano que fueron adquiridos y pagados durante la gestión del entonces ministro de Defensa, Arturo Puricelli. La novedad se dio a conocer el viernes último luego de que finalizara el extenso trámite del Estado italiano para la exportación de los helicópteros a la Argentina, más la certificación de las aeronaves. 

La negociación para comprar 20 máquinas Augusta Bell AB-206B Jet Ranger II, ex Carabinieri de Italia, destinadas al Escuadrón de Aviación de Exploración y Ataque 602 del Ejército, con asiento en Campo de Mayo, arrancó en 2010. Los ministerios de Defensa de la Argentina e Italia firmaron un memorando de entendimiento por el cual se acordó la suma total de la operación en 2.626.039 euros y además el Ejército Argentino entregaba en parte de pago repuestos de aviones Fiat G-222 fuera de servicio.

La compra a Augusta incluía 10 ametralladoras GAU-17 para artillar las aeronaves y camillas portantes. Las ametralladoras son calibre 7,62 mm del sistema multicañón rotativo de elevada cadencia de fuego y de origen estadounidense. 

En mayo de 2013 la Jefatura de Gabinete a cargo del exministro Juan Manuel Abal Medina firmó la Decisión Administrativa N 181 que aprobó el contrato y el desembolso de los 2,6 millones de euros. El trámite de exportación comenzó justo en medio de una modificación de la normativa italiana del comercio exterior que produjo demoras hasta que pudo reencuadrarse. Por la parte italiana se interrelacionaban múltiples actores, el Gabinete de Ministros de la Defensa, del Estado Mayor del Ejército, de la Dirección de Armamento Aeronáutico, del Comando General del Arma de Carabineros, de Hacienda Nacional y del conglomerado industrial conformado por Alenia, Aeromacchi y Agusta Westland. Hubo intensas gestiones bilaterales diplomáticas a cargo del ministro plenipotenciario de la embajada Argentina en Roma, Carlos Cherniak y castrenses que aquí comandaba el extitular de Aviación del Ejército, general Mariano Cuevillas. El traslado al país por vía marítima se había resuelto por una licitación pública cuyos términos habrá que revisar habida cuenta del tiempo transcurrido desde el cierre de la operación de exportación. En la actualidad el Escuadrón de Exploración está equipado con helicópteros Bell UH-1H a los que se agregarán los remozados Augusta italianos. Uno de los aparatos permanecerá en Italia para instrucción de pilotos, tripulaciones y técnicos, informó el Ministerio de Defensa.
fuente:www.ambito.com

viernes, 29 de enero de 2016

H160 de Airbus Helicopters

Despega el segundo prototipo del H160 de Airbus Helicopters
 El segundo prototipo llega al programa de pruebas en vuelo
 El primer rodaje en tierra tuvo lugar el 18 de diciembre de 2015

Marignane, 27 de enero de 2016 – Hoy ha despegado en Marignane, en vuelo inaugural, el segundo prototipo del helicóptero H160. Se inician así las múltiples tareas previstas para el año 2016 como el programa de pruebas en vuelo de dos prototipos.
Este segundo prototipo del H160 es el primero propulsado por los motores Arrano de Turbomeca. A finales de 2015, el PT1 acumulaba ya más de 75 horas de pruebas en vuelo, que han permitido ampliar la envolvente de vuelo y validar algunas de las excelentes características del helicóptero y las sobresalientes cualidades de pilotaje ya desde el primer despegue.
“Tras un año 2015 de intensas actividades de vuelo, la introducción del PT2 significa un paso importante en el desarrollo del H160 porque vamos a iniciar las pruebas de comprobación del rendimiento con los motores Arrano de Turbomeca”, explica Bernard Fujarski, jefe del programa H160. “El programa de desarrollo dispondrá de cinco aparatos de desarrollo: dos helicópteros cero y tres prototipos de vuelo, que servirán de base para la puesta en servicio en 2018”, añade.
2016 será un año muy activo en el programa H160. Este año iniciará la comercialización del nuevo helicóptero y se esperan otros muchos hitos de desarrollo, industrialización y preparativos para las labores de soporte, destinados todos ellos a lanzar al mercado un aparato completamente maduro.

martes, 5 de enero de 2016

Infografía: los 8 aviones y helicópteros de la flota presidencial

Esta mañana Infobae dio cuenta del mal estado de las aeronaves del gobierno nacional. En esta nota, el repaso con las características y el historial de cada aparato

Crédito: Infobae
El presidente Mauricio Macri ordenó realizar un relevamiento de la flota presidencial que arrojó resultados negativos: la mayoría de las aeronaves tiene problemas y la actual administración nacional evalúa desprenderse de varias unidades.
Se trata de un total de siete aparatos (cuatro aviones y tres helicópteros), a los que se suma un avión que es compartido con Aerolíneas Argentinas. A continuación se repasa el "legajo de servicio" de cada uno.
Boeing 757/200 (utilizado como Tango 01): es un avión comercial de fabricación estadounidense fabricado por Boeing para reemplazar al 727, que entró en servicio en 1983. Fueron construidas un total de 1050 unidades y su producción finalizó el 28 de octubre de 2004. Fue uno de los programas más exitosos de Boeing.
Este modelo es el que el gobierno argentino utiliza desde hace 23 años como Tango 01: fue adquirido por el presidente Carlos Menem en 1992 por 66 millones de dólares.
Cuenta con una autonomía de vuelo de poco más de 7.200 kilómetros, pero el aparato estatal llega a los 8.000 kilómetros porque el modelo original fue modificado con dos tanques más de combustible agregados debajo de las alas. Esto le permite cubrir sin problemas los trayectos latinoamericanos, pero para viajes intercontinentales tiene que hacer al menos una parada y hasta dos. La idea de Mauricio Macri es reemplazar la unidad en servicio, que acumula 11.000 horas de vuelo y ya tuvo varios problemas.
En junio, el Tango 01 quedará fuera de servicio por un mínimo de seis meses para ser sometido a reparaciones
Fokker F28/4000: el gobierno nacional posee dos aeronaves de este modelo añejo, que son empleados como Tango 02 y 03. Es una aeronave birreactor de corto/medio alcance, que fue diseñada y construida por la compañía neerlandesa Fokker.
Puntualmente, el par de aparatos que emplea el Estado tienen 32 años de antigüedad y cuentan con una autonomía de poco más de 2000 kilómetros. La intención gubernamental es desprenderse de ellos: uno está fuera de servicio permanente y el otro quedará fuera de juego a fin de año.
Este modelo de avión fue utilizado entre el 2 y el 30 de abril para realizar más de veinte vuelos hacia Puerto Argentino para trasladar personal de la Armada, Infantería de Marina y equipos.
Boeing 737/500 (Tango 04): Este modelo es el último de la línea clásica de Boeing y el más pequeño. Fue presentado en 1987 y voló por primera vez el 30 de junio de 1989.
En julio de 2014, el gobierno argentino anunció la compra de un 737-500 del año 1993 para incorporarlo a la flota oficial, que lleva el nombre de 'Monseñor Enrique Angelelli'.
Imagen del Fokker F28 que es utilizado como Tango 03
Es una nave apta sólo para vuelos regionales porque tiene un alcance de 4.444 kilómetros. El mantenimiento depende de Aerolíneas Argentinas, que sólo en el último año gastó 30 millones de pesos para tenerlo a punto.
Learjet 60 (Tango 010): De la empresa canadiense Bombardier. Es una moderna aeronave con motor de reacción que puede superar los 830 kilómetros por hora y cuenta con una autonomía que superas los 4.200 kilómetros.
Es el único que usó Mauricio Macri desde que fue elegido Presidente. Se trata de un aparato con capacidad para 10 pasajeros, cuyo mantenimiento no depende de la Presidencia, sino de la Fuerza Aérea Argentina.
LA FLOTA DE HELICÓPTEROS
Sikorsky S-70A Black Hawk: En 1993, Presidencia de la Nación adquirió –previa autorización del gobierno de los Estados Unidos– este sofisticado modelo de helicóptero que costó unos 16 millones de dólares.
El helicótero presidencial Blackhawk
La aeronave llegó al país en septiembre de 1994 y recibió la matrícula H-01; desde entonces está asignado a la Agrupación Aérea Presidencial (AEP). Hace ocho años el gobierno kirchnerista intentó venderlo debido a sus altos costos de mantenimiento, pero la operación se cayó por falta de oferentes.
Sikorsky S-76: el gobierno argentino posee dos de estos aparatos multipropósito de tamaño medio, cuyo modelo –diseñado por la Sikorsky Aircraft Corporation– cuenta con dos motores y tren de aterrizaje retráctil.
Ambos están en servicio desde 1991, pero sólo uno se encuentra operativo: el otro está fuera de servicio por "falta de partes". La administración evalúa desprenderse de ellos porque tienen buen valor de reventa.
fuente: www.infobae.com

lunes, 28 de diciembre de 2015

Buque ruso vuelve a abastecer a la Antártida

Por: Edgardo Aguilera


Julio Martínez
 Por octava vez desde el incendio del Irízar en 2007, el abastecimiento de las bases antárticas queda en manos del buque ruso Vasily Golovnin operado por la empresa Arkadia Ltd. El navío polar había demorado su partida de la Federación Rusa hacia el continente blanco porque la administración Kirchner no pagó en tiempo y forma la suma prevista en la adjudicación del contrato de alquiler. 

A instancias del nuevo ministro de Defensa, Julio Martínez, que trasladó al ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, la preocupación por la demora y el consecuente riesgo en el retraso de las operaciones logísticas, se desembolsó a mediados de diciembre un anticipo de 2 millones de dólares. Con el depósito en una cuenta abierta por Arkadia en Uruguay, el Golovnin inició su travesía hacia el puerto de Buenos Aires. 

El Estado Mayor Conjunto, responsable de la logística del sistema de bases antárticas recibió datos de la posición actual del navío -cruzando el estrecho de Gibraltar- y de su probable fecha de arribo: 17 de enero. 

El Gobierno kirchnerista adjudicó en agosto pasado a Arkadia la licitación de alquiler de medios navales y aéreos para la campaña antártica de verano 2015/2016 por 16.764.000 dólares equivalentes a 154.061.160 pesos (tipo de cambio 9,19 pesos). La Decisión Administrativa que firmó el exjefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández, en la que aprueba la Licitación Pública Internacional Nº13/2015 establece "el pago anticipado del ciento por ciento del total a adjudicar" considerando que "es de significación el descuento ofrecido por la firma", unos 700 mil dólares. El año pasado Arkadia por el mismo contrato y tareas logísticas en la Antártida recibió un poco más de 14 millones de dólares. La mirada general sin pretensión metodológica a las anteriores licitaciones ganadas por el grupo Trade Baires International predecesor de Arkadia; ambos gerenciados por José Bertino y su hija Marina; muestra un aumento año a año de alrededor de dos millones de dólares en la oferta por las tareas del buque ruso y sus helicópteros Kamov 32. Es cierto que cotizar el empleo de un navío polar y la operación de helitransporte en un escenario riesgoso como la Antártida supone ponderaciones que escapan al mercado habitual del flete naviero. También lo es que uno de los factores determinantes en el costo del transporte sea cual fuere el modo (aéreo, naval o terrestre) es el combustible, sin embargo, el derrumbe de la cotización del barril de petróleo que llevó a la baja el precio internacional del combustible parece no haber afectado la ecuación de Arkadia Ltd. La decisión oficial queda a resguardo en virtud de la Resolución Nº 12/2010 de la SIGEN que establece que "quedan excluidos del Control de Precios Testigo las contrataciones de servicios que no respondan a las condiciones de normalizados o de características homogéneas, o estandarizados o de uso común". 

La única interrupción en la secuencia ganadora del combo Bertino-Vasily Golovnin fue en la campaña 2012/13, que quedó para su competidor Transport & Services con el buque holandés Timca. Los Bertino presentaron una serie de denuncias en la Oficina Anticorrupción que tomó el diputado Manuel Garrido y llevaron a la Justicia al entonces ministro de Defensa, Arturo Puricelli, y sus colaboradores. Al año siguiente retornaron al podio y lograron alzarse con el contrato de alquiler para el Golovnin. 

El 23 de diciembre pasado el ministro Martínez visitó el astillero Tandanor y supervisó las tareas de reparación del rompehielos Irízar. Tras el incendio que en 2007 devoró casi la mitad del navío, se iniciaron los trabajos de reparación y modernización que llevan ya 7 años. Aún no hay fecha cierta de entrada en servicio; se espera que en el transcurso del verano pueda efectuar las pruebas en el mar. Cauto, Martínez no arriesgó plazos; los antecesores, Nilda Garré, Arturo Puricelli y Agustín Rossi, quemaron fechas en entusiastas gacetillas sin ningún resultado. 

Sumando los gastos de reparación del Irízar (más de 500 millones de pesos) y lo gastado en alquileres de naves para suplir su ausencia en las campañas antárticas, se podría haber comprado otro navío. Es el pensamiento que volcó el entonces diputado Martínez en sucesivos pedidos de informe cuando presidía la Comisión de Defensa de la Cámara baja.
fuente: www.ambito.com

jueves, 16 de julio de 2015

Importante despliegue de Prefectura de Comodoro para rescatar a tripulante de pesquero

La emergencia se produjo cuando el marinero, de 36 años, comenzó a sentir fuertes dolores en el pecho. Mirá el video del rescate.
Un marinero de 36 años comenzó a sentir fuertes dolores en el pecho, hombro, brazo izquierdo, inestabilidad en los miembros inferiores e hipertensión arterial, en un primer momento, se lo trató de asistir a bordo, pero con el paso de las horas los síntomas fueron empeorando.
Ante esta situación, el capitán del Ventarrón I se comunicó con Prefectura y se estableció una radio consulta, en la que un médico de la PNA indicó la necesidad de realizar una aeroevacuación para trasladarlo de urgencia a un centro asistencial.
De inmediato se dispuso el procedimiento, para el que decoló, desde la Estación Aérea de la Prefectura Comodoro Rivadavia, el helicóptero PA-40 con médico a bordo y nadadores de rescate, que partió al encuentro del pesquero. Además, para brindar apoyo durante la operación de evacuación, se destacó al avión PA-22.
Una vez que el helicóptero se posicionó sobre el pesquero, se iniciaron las maniobras de rescate. El personal descendió una canasta sanitaria y, con la ayuda de la tripulación del buque, ubicó al marinero y lo izó lentamente.
A bordo se le practicaron los primeros auxilios, mientras la aeronave volaba hacia el aeropuerto de Trelew, donde la esperaba una ambulancia que la trasladó a un centro asistencial de esa ciudad.
fuente: www.elpatagonico.com

martes, 14 de julio de 2015

El Primer Helicóptero que arriba a los Estados Unidos Fabricado por CICARÉ en Saladillo, Argentina termino de ser ensamblado y será exhibido en OSHKOSH AIRVENTURE 2015.
The first Helicopter in the United States made in Saladillo, Argentina by CICARÉ is complete and it will be Exhibited in OSHKOSH AIRVENTURE 2015
fuente: www.cicare.com.ar

lunes, 22 de junio de 2015

H-145 de Airbus Helicopters para Pegaso

Pegaso firma un contrato marco por diez H145 de Airbus Helicopters, y se convierte en el primer cliente de este modelo en América Latina.

 Las entregas comenzarán en 2016 y se prolongarán durante siete años. 
 Este acuerdo refuerza la asociación de ya tres décadas entre Pegaso y Airbus Helicopters.
Le Bourget, France, 18 de junio de 2015 – El operador mexicano Transportes Aéreos Pegaso ha firmado un acuerdo marco para la compra de diez H145, convirtiéndose en el primer cliente de América Latina a incorporar en su flota al más joven de la gama de helicópteros bimotor de cuatro toneladas de Airbus Helicopters. 
Según el acuerdo, Pegaso cursará el primer pedido en firme en los próximos meses. Las entregas arrancarán en 2016 para continuar durante siete años. 
El H145 será el sucesor de la actual flota de helicópteros ligeros de Pegaso, integrada por 16 EC145 y cuatro EC135. El operador, que también explota helicópteros EC130 y EC155 de Airbus
Helicopters, es cliente de lanzamiento en América Latina del nuevo helicóptero de peso supermedio H175, cuya primera unidad le será entregada en 2016.

jueves, 19 de marzo de 2015

China se convirtió en el tercer exportador mundial de armamento

EE.UU. y Rusia acaparan el 58 por ciento del comercio global y son los principales exportadores de material bélico. India es el mayor comprador.


Beijing. China es ya el tercer mayor exportador de armamento del mundo.
Aunque su porcentaje del total global es de solo el cinco por ciento, muy por debajo del 58 por ciento que suman Estados Unidos y Rusia, sus suministros al exterior explotaron en los últimos cinco años.
En ese periodo, sus ventas de armas crecieron 143 por ciento con respecto al quinquenio anterior, según el informe publicado por el Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (Sipri).
En todo el mundo, el volumen del comercio de armas creció 16 por ciento entre 2010 y 2014 con respecto al quinquenio 2005-2009.
El aumento del flujo se encaminó principalmente a Asia, que acaparó el 48 por ciento de las importaciones, Medio Oriente (22 por ciento) y el continente americano (10 por ciento), mientras el volumen de ventas hacia Europa decreció 36 por ciento.
Sigue en la punta
Estados Unidos se mantiene como el principal exportador de armamento convencional, con 31 por ciento del total tras registrar un aumento de su volumen de ventas del 23 por ciento en los últimos cinco años.
Este país es el que tiene una cartera más diversificada de clientes, 94, de los que el mayor es Corea del Sur, que le compra el nueve por ciento.
Rusia, su principal rival, logró también un amplio crecimiento de sus exportaciones en 2010-2014, del 37 por ciento. Representa el 27 por ciento del total de exportaciones, con India –principal comprador del mundo– como el mejor de sus 56 clientes.
Tras China, el cuarto y quinto puestos en la lista de suministradores mundiales corresponden a Alemania y Francia, con cinco por ciento cada uno.
Gran Bretaña desapareció de la lista de los cinco grandes exportadores.
Adónde van las armas
Tres países fronterizos con India –Pakistán, Bangladesh y Myanmar– acaparan el 68 por ciento del armamento chino.
Pakistán es, con diferencia, el mejor cliente de la República Popular. El país al que los diplomáticos chinos les gusta describir como un “amigo bajo cualquier circunstancia”, y al que el presidente Xi Jinping anunció una visita en los próximos meses, recibe el 41 por ciento del armamento que exporta el gigante asiático.
En su consolidación como suministrador global de armamento, China vende ya a 38 países, de los que 18 son africanos. Suministró tres fragatas a Argelia y drones a Nigeria. Su alcance llega también a Venezuela, que le compró vehículos blindados y aeronaves de adiestramiento y de transporte, indica Sipri.
Sobre el aumento de las ventas, que la llevaron del noveno lugar mundial que ocupaba en 2005-2009 al tercero actual, China afirma que “siempre es prudente y responsable en sus exportaciones de armas”.
China, el segundo país del mundo por presupuesto militar, se encuentra en pleno proceso de modernización y profesionalización de sus fuerzas armadas.
Su gasto militar aumentó en porcentajes superiores al 10 por ciento en el último lustro.
En una muestra de los avances en su industria de Defensa, se hizo menos dependiente de las importaciones. Si en 2005-2009 era el mayor comprador del mundo, cedió ahora ese puesto a su rival militar en la región, India.
El mayor comprador
En contrapartida, India fue el mayor importador de armamento del mundo en el periodo 2010-2014, cuando sus compras representaron el 15 por ciento del total global.
Según el informe de Sipri, las adquisiciones de armas indias crecieron 140 por ciento con respecto a los cinco años anteriores y fueron tres veces mayores que las de sus principales rivales regionales, China y Pakistán.
“India hasta el momento ha fracasado a la hora de producir armas competitivas de diseño propio y sigue dependiendo de las importaciones”, señala el Sipri en su informe sobre las tendencias en el comercio de armas mundial.
fuente: www.lavoz.com.ar

miércoles, 7 de enero de 2015

El Gobierno de Mendoza cerró la compra de un tercer helicóptero horas antes del brindis de fin de año Mendoza decidió comprárselo a Eurocopter Conosur SA, la única oferta técnica que llegó al final. La operación por unos $90 millones fue avalada por un acuerdo exprés PJ-UCR






José Luis Verderico
verderico.joseluis@diariouno.net.ar
El miércoles 31 de diciembre, horas antes de alzar su copa para recibir al año nuevo, el vicegobernador Carlos Ciurca –en su rol de gobernador mientras Paco Pérez veranea en Mar del Plata– firmó el decreto 2.422 que adjudica la compra de un tercer helicóptero para el Estado a la compañía Eurocopter Conosur SA Airbus Helicopters.
Este acto administrativo es fruto de uno de los escasísimos momentos de convivencia pacífica entre radicales y peronistas de los últimos años: el 22 de julio de 2014, mientras la Casa de Gobierno estaba al rojo vivo por la frenada aprobación legislativa del Presupuesto con endeudamiento, las dos fuerzas políticas sellaban un acuerdo exprés, inédito para esas horas de fiereza verbal, que dio luz verde a la compra de la aeronave bimotor por una cifra aproximada de entre $80 millones y $90 millones.
“Asimismo, se podrá adquirir un helicóptero biturbo sanitario y de seguridad”, indica el último párrafo de la Ley de Presupuesto 2014, que incluyó un aval para el Ejecutivo de endeudamiento de $800 millones (más del 10% fue afectado a la operación de la aeronave) que podrán ser tomados en pesos o en dólares”, quedó registrado en el Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados.
En el recinto, la coincidencia se tradujo en los 39 votos del PJ, la UCR y el FR, todos decisivos para que Mendoza incorpore en los próximos días la máquina EC145. Cinco votos del PD y del FIT, y cuatro legisladores ausentes completaron la estadística.
El tercer helicóptero se sumará a las dos máquinas monomotores que la gestión de Julio compró a comienzos del año 2007 a la compañía Helicópteros do Brasil SA Helibras por $15.194.208,24, cuando el dólar comprador arañaba los $3.
Previsible
Desde hace tres semanas, se rumoreaba que la definición del proceso licitatorio era inminente y que la indispensable firma del Ejecutivo estaría en la última semana del 2014. Y así fue, según dijo a UNO este viernes, el ministro de Seguridad, Leonardo Comperatore, por un vocero. El 30, un día antes de la firma del decreto, se sabía que Eurocopter Conosur SA Airbus Helicopters era la única firma que estaba en carrera.
fuente: http://www.diariouno.com.ar/

domingo, 28 de diciembre de 2014

EC175 Nueva Generación

Listo para entrar en servicio: Airbus Helicopters entrega el primer helicóptero EC175 de nueva generación
Se entregan dos EC175 a NHV para operaciones del sector del petróleo y el gas.
Marignane, Francia, 11 de diciembre de 2014 – Una doble ceremonia de entrega celebrada hoy ha marcado las primeras entregas del helicóptero de nueva generación EC175 de Airbus Helicopters. Durante la misma, NHV ha recibido dos aparatos de la categoría de siete toneladas, que utilizará en misiones para la industria del petróleo y el gas del Mar del Norte.
Los históricos EC175 prestarán servicio en las áreas clave para las que Airbus Helicopters ha desarrollado este modelo de peso medio: transporte de personal y abastecimiento de plataformas petrolíferas marinas, además de operaciones de búsqueda y salvamento en apoyo de las actividades en alta mar.
Airbus Helicopters ha diseñado el EC175 para satisfacer las necesidades en constante evolución de la industria del petróleo y el gas, ofreciendo así prestaciones sobresalientes y una eficiencia de costes sin igual – al mismo tiempo que capacidad de transportar plena carga útil hasta al 90 por ciento de las instalaciones situadas en alta mar en el Mar del Norte.
“Hoy es un día muy especial para todos nosotros. La entrega de este primer EC175 constituye realmente un hito clave para NHV, para la comunidad de nuestros clientes y para nuestra empresa”, afirmó el presidente de Airbus Helicopters, Guillaume Faury.
NHV ha cursado un pedido total de 16 EC175, en consonancia con su estrategia de explotar una flota joven y moderna. La puesta en servicio del EC175 por parte de NHV tendrá lugar durante este mes a partir de Den Helder, la base holandesa del Mar del Norte.
“Nos sentimos orgullosos de ser el primer operador de EC175, continuando así la larga asociación con Airbus Helicopters, que arrancó en 1997 con un Dauphin y que ahora incluye helicópteros Super Puma AS332 L2, EC155 B1 y EC145”, detalla Eric Van Hal, consejero delegado de NHV. “Nuestros EC175 pasan a formar parte de una flota – líder en esta industria - de aparatos de Airbus Helicopters que ha aumentado este año en virtud del anuncio de nuestra fusión con Blueway”.
La certificación del EC175 cumple con las más recientes normas de aeronavegabilidad y cubre tanto el aparato como el nuevo conjunto de aviónica Helionix®. Ofrece así mayor seguridad - puesto que reduce la carga de trabajo del piloto -, mejor percepción de las situaciones por parte de éste, protección perfeccionada de la envolvente de vuelo, además de sistemas redundantes.

En la EAM