
Mostrando entradas con la etiqueta KC-390. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KC-390. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de octubre de 2017
FAdeA entrega a Embraer el 3* conjunto
El día de ayer se enviaron a Embraer tres conjuntos correspondientes al avión #KC390 número 3. Éste es el primer avión de serie cuyo cliente es la Fuerza Aérea Brasilera. Se trata de los conjuntos puerta de carga, cono de cola y las 4 puertas del tren de aterrizaje. #FAdeAAvanza
lunes, 26 de junio de 2017
Embraer, tabla de salvación para Fábrica de Aviones
París, Le Bourget. De la mano de Embraer, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) se apresta a aumentar la producción de partes y conjuntos destinados al avión de transporte KC.390 desarrollado por esa empresa para el mercado militar brasileño. La novedad se conoció en el Salón International de L'Aeronautique et de L'Espace de Le Bourget, Francia que arrancó el lunes pasado y finalizó este fin de semana. El viernes último hubo un encuentro entre funcionarios de alto nivel de las dos empresas, del lado brasileño estuvo Paul Gastao Silva, director del programa KC-390 de Embraer, y del criollo, Fernando Sibilla, vicepresidente de FAdeA junto al gerente general de la planta cordobesa, Juan Carlos Dewez. Repasaron temas de la agenda industrial compartida y el brasileño comentó la excelente aceptación de la máquina que hizo una serie de vuelos de exhibición programados por el organizador de la feria, el Gifas (abreviatura en francés de Groupement des industries françaises aéronautiques et spatiales. Es un poderoso ente que agrupa las industrias más importantes del sector aeronáutico y espacial.
Hasta ahora el principal y único cliente del KC-390 era la fuerza aérea brasileña que pidió a Embraer el desarrollo de un avión de transporte mediano que reemplazara al Hércules. Esta aeronave fue proyectada para actuar en diferentes condiciones geográficas, como la selva amazónica o el Polo Sur. El diseño de ala alta favorece su operación en pistas no preparadas pues la altura de las turbinas impide que "ingesten" piedras o trozos de hielo (cuando opere en la Antártida) con el peligro de destruir las paletas de los rotores.
El avión de transporte de Embraer que hizo su debut en el Salón Aéreo de París, es el segundo prototipo en condiciones de vuelo. Este aparato hizo ensayos de vuelo en la Base Aérea de Río Gallegos v también en Punta Arenas, Chile, donde es habitual el viento fuerte con arrojo de piedras y escombros.
Aunque en este tipo de feria el hermetismo rodea los negocios, trascendió que al menos dos países están muy interesados en el avión brasileño, uno de ellos es Portugal. El dato no sorprendió tanto, era esperable que Portugal solicitara aeronaves porque al igual que la Argentina y la República Checa, es proveedor de partes y conjuntos para el programa KC.390. FAdeA produce seis componentes entre ellos parte de la compuerta trasera, las puertas protectoras del tren de aterrizaje delantero y el cono de cola. Con dos motores de reacción, el KC-390 tiene una capacidad de carga de 23 toneladas y una velocidad máxima crucero de 860 km/h. Estos parámetros superan la capacidad del Hércules que lleva 18 toneladas y tiene 4 motores turbohélices, más lento en el despliegue a la zona de interés.
La novedad es que la orden de compra de Portugal vendría en breve y por eso los brasileños pusieron en alerta a los funcionarios argentinos. El primer mandamiento de una empresa aeronáutica es cumplir con las entregas en tiempo y forma. Una lección que la planta nacional aún no aprendió en la línea del entrenador avanzado IA-63 Pampa versión III.
La noticia alegró el periplo por Le Bourget de la delegación de FAdeA que había aterrizado en París para dar la cara ante el universo de proveedores del Pampa, todos presentes en la muestra, entre ellos Honeywell (turbinas), Elbit (aviónica), Liebherr (actuadores), Martin Baker (asiento eyectable), y otros. Se arrastran deudas millonarias que datan de gestiones anteriores. La comitiva de FAdeA dio señales concretas de que el Gobierno está decidido a poner en marcha la línea de producción del Pampa versión III y que fabricará las unidades previstas en el contrato madre de 40 aeronaves. Esos datos se conocían, por caso, entre oficiales de la Fuerza Aérea paraguaya, que visitaron el chalet de Embraer en Le Bourget. Las fuentes paraguayas revelaron que su país quiere Pampas y que hubo conversaciones a nivel de Gobierno canalizadas a la Casa Rosada por intermedio de la Secretaría de Asuntos internacionales de la Jefatura de Gabinete. Dirigida por Fulvio Pompeo, esta secretaría se ha transformado en interlocutor de los temas de defensa y su conectividad con las relaciones exteriores y comerciales del país, una visión que hasta ahora estuvo segmentada en esos ministerios.
La pitada de atención de Embraer tiene otro costado atinente a la oficina de Pompeo. El meneado asunto de la sociedad estratégica argentino brasileña.
El avance de Portugal con la intención de adquirir seis aviones pone en jaque a la Argentina que en tiempos de Nilda Garré enunció igual interés (6 aparatos) y fue ratificado por memorando firmado más tarde entre Agustín Rossi y Celso Amorim.
fuente: www.ambito.com
martes, 31 de mayo de 2016
Fadea prolonga suspensiones, achica personal y cierra nuevos contratos
La fábrica estatal de aviones negocia la provisión de chalecos antibalas a la Policía Federal
SEGUIR
Gabriela Origlia
MARTES 31 DE MAYO DE 2016 • 09:23
Mientras intenta reordenar la herencia, la nueva conducción se prepara para firmar nuevos contratos, entre los que aparece uno con la Policía Federal para la ´provisión de chalecos antibalas.
Ércole Felipa, presidente del directorio, confirmó a LA NACION que los viernes de junio no se trabajará, lo que implica un ahorro que ronda el 1,5 millón de pesos. El objetivo del esquema -instrumentado a mediados de abril- fue "evitar costos innecesarios"; en la jornada de suspensión el personal cobra el 75 por ciento de los haberes.
El año pasado, conducida por La Cámpora, Fadea perdió 1400 millones de pesos, según una auditoría de Deloitte. Felipa señaló a este diario que "el ordenamiento está en marcha" y que "hay potencialidades" para explotar en una empresa que, hasta ahora, tiene como único cliente a la Fuerza Aérea.
"Un solo cliente y al que se maltrataba no entregando a tiempo o incumpliendo -agregó-. Hemos iniciado conversaciones para hacernos cargo del mantenimiento también de los aviones del Ejército y de la Armada". De hecho, una unidad de la Armada lleva tiempo en la planta con un arreglo demorado.
Oportunidades
Felipa insiste en que esos son los aspectos a "corregir". También están renegociando los términos del acuerdo con la brasileña Embraer, no sólo para poner al día lo que estaba firmado por el avión KC 390 sino para ampliar la provisión de aeropartes. La crisis de Brasil, por supuesto, también complica los planes.
La nueva dirección entiende que el área de materiales pesados de Fadea está "desaprovechada" ya que -junto a la de Embraer- es la más importante de Latinoamérica y puede ampliar su línea de negocios.
En las instalaciones hay una fábrica de paracaídas que hoy opera al 20 por ciento de su capacidad. Felipa adelantó a este diario que están a punto de cerrar un acuerdo con la Policía Federal para proveer los chalecos antibalas que usa la fuerza.
"Hay segmentos de producción para los que existen posibilidades y clientes y que estaban sin explotar", resumió Felipa.
fuente: www.lanacion.com.ar
viernes, 15 de enero de 2016
Abogada UCR, al frente de fábrica de aviones
Por: Edgardo Aguilera
Se intentó todo. Desde su origen como fábrica militar de aviones, la conducción castrense, luego el management privado de los 90, más tarde el gerenciamiento estatal recargado durante el kirchnerismo y, ahora, Cambiemos propone el liderazgo de una mujer. La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) estará en manos de la abogada Cristina Salzwedel, que en la actualidad es apoderada de la UCR del distrito La Rioja. Con ADN radical, es socia y comparte el estudio con Olga Inés Brizuela y Doria, diputada nacional por La Rioja, ambas de Chilecito, el terruño del ministro de Defensa, Julio Martínez.
La futura presidenta de FAdeA está inmersa en una revisión de números, contratos, proyectos y listados de recursos humanos de la fábrica cordobesa.
La transición prolija y detallada con el presidente saliente Matías Savoca dejó boquiabiertos a quienes pronosticaban otros modos. Deslices equívocos de la política producidos por la adhesión a La Cámpora del licenciado Savoca.
El primer diagnóstico macro sobre el estado general de FAdeA lo dio el secretario de Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa, Héctor Lostri -canal directo a Mauricio Macri vía su pertenencia al PRO- tras la visita efectuada el 21 de diciembre de 2015. Con esa hoja de ruta Salzwedel comenzó una ronda de entrevistas con miembros de "el cliente", la Fuerza Aérea Argentina. Pasó el jefe de los aviadores, brigadier general Mario Callejo y los mandos con responsabilidad en adquisiciones, logística y proyectos estratégicos del arma.
La industria aeronáutica necesita de grandes inversiones pero más del ritmo y sostenimiento en el tiempo de esas inversiones aplicadas a proyectos alineados con la política de defensa y los requerimientos estratégicos formulados por el "Cliente".
Desde el retorno a la órbita estatal, el Gobierno anterior anunció que se fabricarían 40 aviones IA-63 Pampa III con aviónica digital y nuevos motores, se repotenciaría el IA-58 Pucará, se avanzaría con el proyecto del avión de entrenamiento de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino. Se llegó al ensamblado del primer prototipo del Pampa III que aún no efectuó vuelos de prueba y faltan cumplir procesos (cadena de proveedores de componentes críticos) para alcanzar la producción en serie. La remotorización del IA-58 Pucará se concretó en Israel a un solo aparato con un costo de alrededor de u$s 13 millones. Este proyecto no cuenta con el aval de la Fuerza Aérea. Existen informes técnicos que advierten que cuando se cumpla la tarea de colocar motores nuevos a los 20 Pucará de la flota (finalización proyectada, 2020), la estructura (fuselaje, empenajes, etc.) habrá llegado al término de la vida útil, arrastra 50 años de diseño y horas de vuelo.
El saliente Savoca alcanzó dos objetivos que Salzwedel y el ministro Martínez están decididos a continuar y reforzar; la participación de FAdeA bajo contrato con Embraer en la construcción de partes para el avión de transporte militar brasileño KC-390 y algún tipo de colaboración similar en el proyecto brasileño de construcción del caza de origen sueco Gripen NG. Brasil tiene problemas económicos y desaceleró inversiones en Embraer del programa KC-390, repercutieron en la línea de FAdeA. El contrato a 10 años que se firmó con Embraer en 2011 aseguraría exportaciones por unos 180 millones de dólares, en épocas de baja uno debería privilegiar el beneficio de la asociación estratégica con Brasil. El Gripen que en Brasil sólo está en la letra del acuerdo entre la Fuerza Aérea brasileña y el grupo sueco SAAB es un proyecto estratégico para el desarrollo tecnológico de FAdeA, ni que hablar para las capacidades supersónicas futuras de la Fuerza Aérea Argentina. Salzwedel y la fabril cordobesa tiene urgencias que en la anterior gestión tuvieron que resolverse con compras llave en mano. La emergencia en la formación de pilotos derivada de la carencia de aviones de entrenamiento obligó a FAdeA a adquirir 10 aparatos de origen alemán Grob TP 120 y se aguarda presupuesto para completar el parque con 10 más, según pidió el director de instrucción de la Fuerza Aérea, brigadier (VGM) Enrique Amreim, designado ayer como nuevo titular de la Fuerza Aérea.
La futura presidenta de FAdeA está inmersa en una revisión de números, contratos, proyectos y listados de recursos humanos de la fábrica cordobesa.
La transición prolija y detallada con el presidente saliente Matías Savoca dejó boquiabiertos a quienes pronosticaban otros modos. Deslices equívocos de la política producidos por la adhesión a La Cámpora del licenciado Savoca.
El primer diagnóstico macro sobre el estado general de FAdeA lo dio el secretario de Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa, Héctor Lostri -canal directo a Mauricio Macri vía su pertenencia al PRO- tras la visita efectuada el 21 de diciembre de 2015. Con esa hoja de ruta Salzwedel comenzó una ronda de entrevistas con miembros de "el cliente", la Fuerza Aérea Argentina. Pasó el jefe de los aviadores, brigadier general Mario Callejo y los mandos con responsabilidad en adquisiciones, logística y proyectos estratégicos del arma.
La industria aeronáutica necesita de grandes inversiones pero más del ritmo y sostenimiento en el tiempo de esas inversiones aplicadas a proyectos alineados con la política de defensa y los requerimientos estratégicos formulados por el "Cliente".
Desde el retorno a la órbita estatal, el Gobierno anterior anunció que se fabricarían 40 aviones IA-63 Pampa III con aviónica digital y nuevos motores, se repotenciaría el IA-58 Pucará, se avanzaría con el proyecto del avión de entrenamiento de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino. Se llegó al ensamblado del primer prototipo del Pampa III que aún no efectuó vuelos de prueba y faltan cumplir procesos (cadena de proveedores de componentes críticos) para alcanzar la producción en serie. La remotorización del IA-58 Pucará se concretó en Israel a un solo aparato con un costo de alrededor de u$s 13 millones. Este proyecto no cuenta con el aval de la Fuerza Aérea. Existen informes técnicos que advierten que cuando se cumpla la tarea de colocar motores nuevos a los 20 Pucará de la flota (finalización proyectada, 2020), la estructura (fuselaje, empenajes, etc.) habrá llegado al término de la vida útil, arrastra 50 años de diseño y horas de vuelo.
El saliente Savoca alcanzó dos objetivos que Salzwedel y el ministro Martínez están decididos a continuar y reforzar; la participación de FAdeA bajo contrato con Embraer en la construcción de partes para el avión de transporte militar brasileño KC-390 y algún tipo de colaboración similar en el proyecto brasileño de construcción del caza de origen sueco Gripen NG. Brasil tiene problemas económicos y desaceleró inversiones en Embraer del programa KC-390, repercutieron en la línea de FAdeA. El contrato a 10 años que se firmó con Embraer en 2011 aseguraría exportaciones por unos 180 millones de dólares, en épocas de baja uno debería privilegiar el beneficio de la asociación estratégica con Brasil. El Gripen que en Brasil sólo está en la letra del acuerdo entre la Fuerza Aérea brasileña y el grupo sueco SAAB es un proyecto estratégico para el desarrollo tecnológico de FAdeA, ni que hablar para las capacidades supersónicas futuras de la Fuerza Aérea Argentina. Salzwedel y la fabril cordobesa tiene urgencias que en la anterior gestión tuvieron que resolverse con compras llave en mano. La emergencia en la formación de pilotos derivada de la carencia de aviones de entrenamiento obligó a FAdeA a adquirir 10 aparatos de origen alemán Grob TP 120 y se aguarda presupuesto para completar el parque con 10 más, según pidió el director de instrucción de la Fuerza Aérea, brigadier (VGM) Enrique Amreim, designado ayer como nuevo titular de la Fuerza Aérea.
fuente: www.ambito.com
jueves, 14 de enero de 2016
Una riojana presidirá la fábrica estatal de aviones
Cristina Salzwedel asume mañana como titular de Fadea; el primer objetivo es "remotorizar" el Pucará; el gremio Apta admite que hay que reestructurar la empresa.
CÓRDOBA.-. La apoderada de la UCR riojana, Cristina Salzwedel, presidirá el directorio de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) que ocupa a 1700 personas, con una actividad reducida al mínimo pese a los resonantes anuncios hechos por el kirchnerista cuando fue reestatizada, en 2009. Las nuevas autoridades asumirán mañana al mediodía.
En diálogo con LA NACION, Salzwedel confirmó su designación en el directorio que completarán Máximo Martínez, Rolando Asís y Aníbal Abdala. Ingresaba a una reunión con el ministro de Defensa, Julio Martínez. El funcionario pasará de ser su jefe partidario en La Rioja a su superior en su nuevo cargo.
Salzwedel calificó de "desafío" la tarea que tiene por delante. La fábrica estuvo "paralizada por diferentes razones. Una el cepo a la importaciones y otra la desmotivación para producir". Indicó que el primer objetivo que le solicitó Martínez, es la "remotorización" del Pucará.
Gabriel Morcelli, secretario general de Apta, confirmó a LA NACION que el 21 de diciembre mantuvo una reunión protocolar con Salzwedel: "La información que le han dado en la empresa es prácticamente nula. Le planteamos que tiene que haber auditorías serias; admitimos que se necesita una reestructuración y pretendemos que Fadea vuelva a ser una fábrica. Le advertimos que hay gente allí que no la dejará hacer".
La referencia del gremialista es a las decenas de empleados que se sumaron en los últimos años, en su mayoría militantes de La Cámpora. "No se estaba haciendo nada", reiteró. Martínez, siendo diputado nacional, presentó varias denuncias sobre presunto "vaciamiento" de la fábrica.
A mediados de diciembre, después de asumir, el presidente Mauricio Macri le ofreció ponerse al frente de Fadea al cordobés Ercole Felippa, presidente de la láctea Manfrey. El empresario estuvo entre los primeros en apoyar públicamente al PRO e incluso fue su candidato a gobernador en Córdoba hasta que, finalmente, el macrismo cerró la alianza con el radicalismo.
La ex Fábrica Militar de Aviones llegó a producir aeronaves, motos Puma, autos (el Justicialista Sport y el Institec), lanchas y tractores. En el gobierno de Carlos Menem fue concesionada a la Lockheed Martin, una multinacional de origen norteamericano que la gestionó durante 15 años.
La ex presidenta Cristina Fernández la estatizó diciendo que la crisis internacional significaría una oportunidad para iniciar una sustitución de importaciones en áreas en las que el país tuviera ventajas. La operación costó $ 110 millones (70 se destinaron a la recompra de acciones y el resto, a recuperar capacidad). Desde entonces, entre capital de trabajo y sueldos, el Estado gasta unos US$ 70 millones anuales.
Con la estatización, el Gobierno anunció que se harían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, avanzaría el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino (CZ 11). Después firmó un acuerdo para la producción de piezas para el KC-390 de Embraer. Las promesas se fueron renovando pero sin concretarlas.
FUENTE: www.lanacion.com.ar
miércoles, 13 de enero de 2016
Macri tentó a Felippa para presidir Fadea
El mandatario llamó por teléfono al empresario cordobés y le ofreció conducir la Fábrica Argentina de Aviones.
7
El presidente Mauricio Macri le propuso la semana pasada al empresario cordobés Ercole Felippa presidir la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), según aseguraron calificadas fuentes del macrismo de Córdoba.
El titular de la Cooperativa Manfrey y expresidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) ya mantuvo algunas reuniones con autoridades del área de Defensa y se calcula que en el curso del mes habría una definición sobre el tema.
Según trascendió, el empresario está interesado en ocupar esa función en la medida que cuente con el apoyo para avanzar hacia el perfil “de una empresa competitiva que pueda convertirse en un polo productivo” para el sector.
La visión del directivo es que Fadea no debe estar sobredimensionada en personal y manejarse como cualquier empresa.
Consciente de que actualmente la prioridad de las inversiones del Estado no pasa por el sector, Felippa apuntaría inicialmente a potenciar la fabricación de aeropartes y continuar con tareas de mantenimiento
Fadea cuenta con 1.700 empleados y en los últimos cuatro años sumó alrededor de 600 trabajadores. Si bien parte de los ingresantes fueron técnicos incorporados para el contrato firmado con Embraer, otro grupo entró sólo por su militancia en La Cámpora, según indicaron fuentes sindicales.
En caso de que Felippa asuma ese cargo, sería la primera vez desde la reestatización de la fábrica que un cordobés preside la empresa, que conducía el camporista Matías Zavocca.
Felippa es titular de la cooperativa láctea Manfrey, ocupó varias veces la presidencia de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y en marzo del año pasado se incorporó formalmente al PRO y Macri lo propuso como candidato a gobernador por su fuerza política cuando peligraba la alianza con el radicalismo. No tiene experiencia en el sector aeronáutico.
La exfábrica Militar de Aviones de Córdoba fue privatizada por el presidente Carlos Menem y concesionada en 1995 a la estadounidense Lockheed Martin, que tuvo como principal cliente al Estado y tampoco logró comercializar aviones. En 2009 fue reestatizada por la presidenta Cristina Fernández.
Anuncios y un contrato
Pese a los resonantes y sucesivos anuncios que realizó el gobierno nacional desde que la reestatizó, Fadea tiene una actividad reducida y actualmente su principal tarea pasa por cumplir su contrato con Embraer por aeropartes.
Desde que volvió a manos del Estado, el Gobierno anunció que se fabricarían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, se avanzaría con el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino, entre otros proyectos. Ninguna de las promesas oficiales se cumplieron. La última puesta en escena fue el 18 de octubre del año pasado. A a través de una videoconferencia con la planta en la que se encontraba el entonces ministro de Defensa Agustín Rossi, Cristina Fernández volvió a anunciar la fabricación de 40 aviones Pampa III. Exactamente cuatro años antes, el 8 de septiembre de 2011, el entonces ministro de Defensa Arturo Puricelli había lanzado la misma promesa.
La principal apuesta de Fadea fue el contrato con la empresa brasileña Embraer para la fabricación de aeropartes del avión de transporte KC-390, cuyos primeros prototipos ya realizó la empresa ubicada próxima a San Pablo.
El contrato entre Fadea y Embraer se firmó en 2011 por 10 años, período en el que se preveía realizar exportaciones por 180 millones de dólares.
fuente: www.lavoz.com
7
El presidente Mauricio Macri le propuso la semana pasada al empresario cordobés Ercole Felippa presidir la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), según aseguraron calificadas fuentes del macrismo de Córdoba.
El titular de la Cooperativa Manfrey y expresidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) ya mantuvo algunas reuniones con autoridades del área de Defensa y se calcula que en el curso del mes habría una definición sobre el tema.
Según trascendió, el empresario está interesado en ocupar esa función en la medida que cuente con el apoyo para avanzar hacia el perfil “de una empresa competitiva que pueda convertirse en un polo productivo” para el sector.
La visión del directivo es que Fadea no debe estar sobredimensionada en personal y manejarse como cualquier empresa.
Consciente de que actualmente la prioridad de las inversiones del Estado no pasa por el sector, Felippa apuntaría inicialmente a potenciar la fabricación de aeropartes y continuar con tareas de mantenimiento
Fadea cuenta con 1.700 empleados y en los últimos cuatro años sumó alrededor de 600 trabajadores. Si bien parte de los ingresantes fueron técnicos incorporados para el contrato firmado con Embraer, otro grupo entró sólo por su militancia en La Cámpora, según indicaron fuentes sindicales.
En caso de que Felippa asuma ese cargo, sería la primera vez desde la reestatización de la fábrica que un cordobés preside la empresa, que conducía el camporista Matías Zavocca.
Felippa es titular de la cooperativa láctea Manfrey, ocupó varias veces la presidencia de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y en marzo del año pasado se incorporó formalmente al PRO y Macri lo propuso como candidato a gobernador por su fuerza política cuando peligraba la alianza con el radicalismo. No tiene experiencia en el sector aeronáutico.
La exfábrica Militar de Aviones de Córdoba fue privatizada por el presidente Carlos Menem y concesionada en 1995 a la estadounidense Lockheed Martin, que tuvo como principal cliente al Estado y tampoco logró comercializar aviones. En 2009 fue reestatizada por la presidenta Cristina Fernández.
Anuncios y un contrato
Pese a los resonantes y sucesivos anuncios que realizó el gobierno nacional desde que la reestatizó, Fadea tiene una actividad reducida y actualmente su principal tarea pasa por cumplir su contrato con Embraer por aeropartes.
Desde que volvió a manos del Estado, el Gobierno anunció que se fabricarían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, se avanzaría con el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino, entre otros proyectos. Ninguna de las promesas oficiales se cumplieron. La última puesta en escena fue el 18 de octubre del año pasado. A a través de una videoconferencia con la planta en la que se encontraba el entonces ministro de Defensa Agustín Rossi, Cristina Fernández volvió a anunciar la fabricación de 40 aviones Pampa III. Exactamente cuatro años antes, el 8 de septiembre de 2011, el entonces ministro de Defensa Arturo Puricelli había lanzado la misma promesa.
La principal apuesta de Fadea fue el contrato con la empresa brasileña Embraer para la fabricación de aeropartes del avión de transporte KC-390, cuyos primeros prototipos ya realizó la empresa ubicada próxima a San Pablo.
El contrato entre Fadea y Embraer se firmó en 2011 por 10 años, período en el que se preveía realizar exportaciones por 180 millones de dólares.
fuente: www.lavoz.com
martes, 17 de noviembre de 2015
Embraer promueve el KC-390 en Canadá
Embraer Defense & Security (EDS) promueve versión SAR (Search and Rescue) del avión de transporte KC-390 multi-misión en Canadá.
Embraer participa en la Cumbre de Canadá Aeroespacial 2015, celebrada el 17/18 de noviembre en el Centro de Shaw en Ottawa, Canadá
KC-390 está diseñado para establecer nuevos estándares en su clase, manteniendo el costo más bajo a lo largo de su vida operativa del mercado y la capacidad de realiar múltiples misiones como el transporte y lanzamiento de paracaidistas y carga, Búsqueda y Rescate (SAR), evacuación médica, reabastecimiento en vuelo y extinción de incendios, entre otros.
Muchas de las características del KC-390 lo hacen ideal para el uso en escenario SAR en Canadá:
• Alta velocidad de crucero y la capacidad de vuelo a baja velocidad;
• Volar gran autonomía;
• SAR - capacidad desde el principio del concepto del proyecto;
• Alta disponibilidad y bajo costo de vida.
• Volar gran autonomía;
• SAR - capacidad desde el principio del concepto del proyecto;
• Alta disponibilidad y bajo costo de vida.
Presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad Jackson Schneider, cree que el KC-390 cumple y excede los requisitos de la Royal Canadiana Air Force.
Una generación avanzada de aviónica, sistema de sensores electro-ópticos / infrarrojos y radares, total compatibilidad con sistemas de visión nocturna - NVG (gafas de visión nocturna) y la capacidad para llevar a cabo misiones de búsqueda y salvamento tanto en áreas terrestres y marítimas.
Sistema de control de vuelo avanzado "fly-by-wire" hace que el simple control de vuelo que permite a la tripulación que se centran en la misión. El espacio interior de la cabina le permite tomar todos los medios necesarios y permite la reconfiguración rápida de la aeronave para operar como la evacuación médica.
El KC-390 también se aprovecha de la experiencia probada de Embraer en la aviación comercial, con más de 85 aerolíneas en más de 50 países, para traer figuras militares de fiabilidad y disponibilidad sin precedentes, al tiempo que garantiza la solidez de la necesidad militar, para operar en ambientes SAR.
Fuente: Embraer USA
jueves, 24 de septiembre de 2015
Efecto Brasil: Embraer desacelera y afectaría a Fadea
Por la crisis en ese país, la fábrica brasileña demorará la producción en serie del avión KC-390. Por ahora, Fadea sigue enviando aeropartes para los últimos prototipos.
Mientras la crisis política y económica de Brasil no encuentra piso (ayer su moneda volvió a devaluarse y el dólar cerró a 4,13 reales), en Argentina se conocen nuevos impactos. Por ejemplo, ayer se supo que la fábrica de aviones Embraer desaceleró su plan para empezar a construir en serie el avión de transporte KC-390, del que la cordobesa Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) espera ser proveedora de aeropartes.
Según fuentes de la Asociación de Personal de Técnicos Aeronáuticos (Apta), a Embraer sólo le resta completar el tercer prototipo del KC-390. Pero la fabricación serial que debe comenzar con el cuarto prototipo no se iniciaría, por ahora.
La vocera de Fadea, Karina Larrechea, dijo desconocer esa situación y aseguró que Fadea ya hizo varios envíos de conjuntos de aeropartes, sin que el cronograma se haya alterado.
No obstante, fuentes sindicales indicaron que, cuando se concluyan los envíos para el tercer prototipo, se deberá esperar una decisión de Embraer. El contrato prevé en la letra chica que puede haber modificaciones por distintas razones.
El KC-390 es un avión de transporte que apuesta a reemplazar en el mercado mundial al conocido Hércules c-130.
Debido a la crisis el gobierno de Rousseff demoró aportes a Embraer para avanzar sobre la producción en serie de esa nave, cuyo primer cliente debería ser la Fuerza Aérea brasileña.
El contrato entre Fadea y Embraer se firmó en 2011 y tiene un horizonte inicial de 10 años, período en el que se prevé realizar exportaciones por 180 millones de dólares.
Más allá del monto de las exportaciones, el principal valor del contrato es insertar a Fadea dentro del mercado aeronáutico como proveedora de la tercera fábrica mundial de aviones, después de Boeing y Airbus.
La fábrica cordobesa se comprometió a proveer conjuntos de piezas, entre ellos alerones, la compuerta de tren de aterrizaje de nariz, la compuerta trasera de carga y el cono de la cola. También son proveedoras la portuguesa Ogma y la checa Aero Vodochody.
Según el Ministerio de Defensa el acuerdo con Embraer demandó una inversión de más de 35 millones de dólares para la construcción de la línea de producción de las aeropartes en Córdoba y la incorporación de tecnología y mano de obra calificada en diversas áreas. Fadea incorporó 80 empleados a la planta, que ya suma cerca de 1.700.
En una primera etapa Embraer tenía previsto fabricar entre 15 y 20 aviones por año sobre un total de 180 y por el mismo contrato con Fadea, Argentina se comprometió a adquirir cuatro aeronaves.
En octubre del año pasado, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, concurrió a San Pablo para la presentación del KC-390 y destacó que el envío de piezas de Fadea fue la primera exportación argentina en los últimos 20 años en materia de industria aeronáutica.
fuente: www.lavoz.com.ar
viernes, 31 de julio de 2015
Se retrasa el KC-390
Embraer anuncia una demora de 2 años en el programa KC-390 y que los plazos del programa KC-390 no estan dramaticamente afectados
Embraer anunció que la certificación del KC-390 se ha postergado para el segundo semestre del 2017 con lo cual entraría en servicio en el 2018, lo cual implica un retraso de 2 años.
Embraer publicitó el primer vuelo del KC-390 en Febrero pasado pero desde entonces no se ha informado sobre otros vuelos y el estado del programa. El comunicado de prensa de Embraer dice ahora que la campaña de pruebas de vuelo para el KC-390 comenzará en el tercer trimestre y los últimos 18 a 24 meses
Embraer dice que plazos del programa KC-390 no estan dramaticamente afectados
Jueves, 30 de julio de 2015
SAO PAULO (Reuters) - El fabricante de aviones Embraer dijo que el programa de su jet de transporte militar KC-390 no tiene plazos afectados dramáticamente por el esfuerzo fiscal del gobierno federal, pero adaptó su ritmo, con un retraso de alrededor de 6 meses a 1 año en el desarrollo.
"El programa KC-390 está siguiendo esta lógica de reprogramación de actividades, con adequación de plazos, que no se ven dramaticamente afectados. Estamos adaptando el ritmo del programa", dijo el director financiero de la compañía, José Filippo. Embraer dijo en su informe de resultados que ahora espera que las primeras entregas en el primer semestre de 2018. La fecha original era en el final de 2016.
(Por Priscila Jordão)
lunes, 1 de junio de 2015
Canadá pueden recibir EDS KC-390
330
Según informes recientes, el programa de aviones de ala fija polémica de Búsqueda y Salvamento (FWSAR sus siglas en Inglés - Ala Fija Búsqueda y Rescate del Proyecto ) ha recibido una actualización por parte del gobierno canadiense. A partir de ahora, la selección se hará en dos modelos con diferentes requisitos, cada uno capaz de conocer a un escenario operativo diferente dentro del vasto territorio de Canadá. Por otra parte, se anunció la nueva lista unificada de fabricantes y modelos, incluyendo el Alenia C-27J Spartan, los militares C295 de Airbus, De Havilland Canada DHC-5NG, la Lockheed Martin C-130J Super Hercules y EDS KC-390 , de acuerdo con la canadiense revisión estratégica estadounidense.
El cambio permitiendo que más de un tipo de vector puede ser elegido para tener un efecto sobre el diseño actual candidatos FWSAR. Eso significa que un tipo de aeronave visto como poco rentable para las operaciones FWSAR en la Columbia Británica, puede competir con ventajas en otras regiones de búsqueda y rescate SAR territorio canadiense. Los candidatos se benefician de este tipo de división del trabajo puede incluir el avión más grande, como búsqueda y rescate variante de la Lockheed Martin C-130J, y sin embargo, en la producción de jet de transporte Embraer KC-390, y los competidores incluso directas de este último el Alenia C-27J Spartan y el Airbus Military C295.
La empresa canadiense de Viking Air, que tiene los derechos de fabricación de aviones producidos por De Havilland Canadá, está considerando la posibilidad de participar en la competencia ofreciendo una versión modernizada del viejo Buffalo (operado por la Fuerza Aérea de Brasil por casi 40 años), llamado DHC-5NG, equipado con motores turbohélice Pratt & Whitney Canada PW150, un vaso cabina de última generación y totalmente compatible con el uso de NVG (gafas de visión nocturna), características comunes a otros competidores que cotizan en bolsa.
Los fabricantes deberán presentar sus propuestas hasta el 28 de septiembre. El resultado de la competencia está programada para el primer semestre de 2016.
Roberto Caiafa
fuente: www.http://tecnodefesa.com.br/
jueves, 9 de abril de 2015
Acuerdo militar con Brasil acelera compra de 24 aviones de caza
Por: Edgardo Aguilera
El Gobierno de Brasil anunció ayer en Buenos Aires el comienzo de las negociaciones para que la Argentina adquiera 24 cazas Gripen de última generación.
La iniciativa forma parte de la Declaración para la Democracia y la Paz que firmaron ayer Jaques Wagner, ministro de defensa de Brasil, y su par criollo, Agustín Rossi. Wagner eligió Buenos Aires como el primer destino de visita oficial en el exterior, gesto explícito del buen clima entre los dos países a pesar de los tironeos frecuentes en el intercambio comercial.
La página web del Ministerio de Defensa brasileño comunicó la novedad y resaltó que se trata del puntapié inicial para dotar a la Fuerza Aérea Argentina de esas modernas aeronaves de combate de origen sueco. Brasil producirá los aparatos para su propia fuerza aérea en la planta de Embraer, luego de la firma de un contrato con la multinacional SAAB, desarrolladora del sistema de armas Gripen. El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Brasileña y la empresa mixta Embraer están en capacidad de exportar los Gripen, y el primer cliente anotado es la Argentina.
El proyecto es de largo plazo, el contrato entre la FAB y SAAB para la fabricación de 36 aviones se firmó en octubre de 2014 y los primeros aparatos tienen fecha de entrega entre 2019 y 2020. Darle volumen y escala a un programa de desarrollo y fabricación que ronda 5.500 millones de dólares requiere clientes regionales; la Argentina calzó habida cuenta de la necesidad operativa de reemplazar los vetustos Mirage, cuya vida útil expira a fin de 2015.
La urgencia operativa criolla movió el interés económico de la República Popular China, que aprovechó el acuerdo de asociación estratégica integral firmado con la Argentina y ofreció un escuadrón de cazas FC-1/JF-17Thunder con estructura y sistemas chinos (no occidentalizados), versión Block II, propulsados por el motor Klimov RD-93 de origen ruso, a un costo que oscila entre los 25 y los 30 millones de dólares por avión "pelado", sin armamento. La penetración china en el segmento de aparatos supersónicos regionales es un competidor de cuidado para la estrategia brasileña de captar el mercado con el primer cliente, la Argentina.
Una cuestión preliminar a resolver antes de pensar en el programa Gripen es incorporar la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en la producción de algún componente del sistema Gripen a desarrollar en Brasil.
La posibilidad de un veto del Reino Unido a la venta de los Gripen a la Argentina fue descartada por la Fuerza Aérea. Los componentes de origen británico del avión sueco pueden ser sustituidos por otros de proveedores calificados. La administración británica, a través del Departamento de Negocios, Innovación y Formación mantiene un veto para asegurar que ningún equipo con licencia de exportación británica sea empleado por la Argentina "para imponer un bloqueo económico a los ciudadanos de las islas Malvinas".
El camino de complementación entre las industrias aeronáuticas militares arrancó con la incorporación de FAdeA en el proceso de construcción del avión de transporte KC-390, diseñado por Embraer para equipar a la Fuera Aérea Brasileña.
En otro punto de la declaración conjunta de cooperación en materia de industria de defensa, el Gobierno argentino reiteró ayer la intención de comprar seis aviones de transporte KC-390, desarrollo brasileño del que participó la estatal FAdeA que produjo el portón de carga y otros componentes del fuselaje; también forman del parte del programa Portugal y la República Checa.
El primer avión se presentó el año pasado en las instalaciones de la fabril brasileña ubicadas en Gaviao Peixoto, San Pablo.
La iniciativa forma parte de la Declaración para la Democracia y la Paz que firmaron ayer Jaques Wagner, ministro de defensa de Brasil, y su par criollo, Agustín Rossi. Wagner eligió Buenos Aires como el primer destino de visita oficial en el exterior, gesto explícito del buen clima entre los dos países a pesar de los tironeos frecuentes en el intercambio comercial.
La página web del Ministerio de Defensa brasileño comunicó la novedad y resaltó que se trata del puntapié inicial para dotar a la Fuerza Aérea Argentina de esas modernas aeronaves de combate de origen sueco. Brasil producirá los aparatos para su propia fuerza aérea en la planta de Embraer, luego de la firma de un contrato con la multinacional SAAB, desarrolladora del sistema de armas Gripen. El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Brasileña y la empresa mixta Embraer están en capacidad de exportar los Gripen, y el primer cliente anotado es la Argentina.
El proyecto es de largo plazo, el contrato entre la FAB y SAAB para la fabricación de 36 aviones se firmó en octubre de 2014 y los primeros aparatos tienen fecha de entrega entre 2019 y 2020. Darle volumen y escala a un programa de desarrollo y fabricación que ronda 5.500 millones de dólares requiere clientes regionales; la Argentina calzó habida cuenta de la necesidad operativa de reemplazar los vetustos Mirage, cuya vida útil expira a fin de 2015.
La urgencia operativa criolla movió el interés económico de la República Popular China, que aprovechó el acuerdo de asociación estratégica integral firmado con la Argentina y ofreció un escuadrón de cazas FC-1/JF-17Thunder con estructura y sistemas chinos (no occidentalizados), versión Block II, propulsados por el motor Klimov RD-93 de origen ruso, a un costo que oscila entre los 25 y los 30 millones de dólares por avión "pelado", sin armamento. La penetración china en el segmento de aparatos supersónicos regionales es un competidor de cuidado para la estrategia brasileña de captar el mercado con el primer cliente, la Argentina.
Una cuestión preliminar a resolver antes de pensar en el programa Gripen es incorporar la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en la producción de algún componente del sistema Gripen a desarrollar en Brasil.
La posibilidad de un veto del Reino Unido a la venta de los Gripen a la Argentina fue descartada por la Fuerza Aérea. Los componentes de origen británico del avión sueco pueden ser sustituidos por otros de proveedores calificados. La administración británica, a través del Departamento de Negocios, Innovación y Formación mantiene un veto para asegurar que ningún equipo con licencia de exportación británica sea empleado por la Argentina "para imponer un bloqueo económico a los ciudadanos de las islas Malvinas".
El camino de complementación entre las industrias aeronáuticas militares arrancó con la incorporación de FAdeA en el proceso de construcción del avión de transporte KC-390, diseñado por Embraer para equipar a la Fuera Aérea Brasileña.
En otro punto de la declaración conjunta de cooperación en materia de industria de defensa, el Gobierno argentino reiteró ayer la intención de comprar seis aviones de transporte KC-390, desarrollo brasileño del que participó la estatal FAdeA que produjo el portón de carga y otros componentes del fuselaje; también forman del parte del programa Portugal y la República Checa.
El primer avión se presentó el año pasado en las instalaciones de la fabril brasileña ubicadas en Gaviao Peixoto, San Pablo.
fuente: www.ambito.com
martes, 3 de febrero de 2015
Embraer realiza con éxito el primer vuelo del transporte militar KC-390
São José dos Campos - SP, 3 de Febrero del 2015 - Embraer llevó a cabo hoy con éxito el primer vuelo del nuevo avión de transporte militar y reabastecimiento en vuelo KC-390. Los pilotos de prueba Mozart Louzada y Marcos Salgado de Oliveira Lima y los ingenieros de pruebas en vuelo Raphael Lima y Roberto Becker volaron la aeronave durante 1 hora y 25 minutos, realizando la evaluación de calidades de vuelvo y de desempeño.
"Este primer vuelo es un paso fundamental para cumplir la tarea que nos han confiado. El KC-390 es resultado de una estrecha cooperación con la Força Aérea Brasileira (FAB) y cuenta con otros colaboradores internacionales, representando probablemente el más grande desafío tecnológico que la Empresa ha enfrentado en toda su historia. Nos sentimos totalmente realizados por alcanzar este importante hito", dijo Frederico Fleury Curado, Director Presidente de Embraer.
"El programa sigue avanzando de acuerdo con lo planificado y el KC-390 ha despertado el interés de diversos países en todo el mundo", dijo Jackson Schneider, Presidente y CEO de Embraer Defensa & Seguridad. "Estamos orgullosos por, una vez más, mantener nuestros compromisos en el desarrollo de esta aeronave, que establecerá un nuevo estándar en la categoría de los aviones de transporte militar táctico."
"El KC-390 será la ‘columna vertebral’ de la aviación de transporte de la Força Aérea Brasileira. Desde la Amazonía a la Antártida, la flota de 28 aeronaves tendrá un rol fundamental para los más diversos proyectos del Estado brasileño, de la investigación científica al mantenimiento de la soberanía.", dijo lo Teniente Brigadier Aire Nivaldo Luiz Rossato, Comandante en Jefe de la Aeronáutica.
En su vuelo inaugural, el KC-390 realizó maniobras para evaluar las características de vuelo y ejecutó una variedad de pruebas de sistemas, beneficiándose de una campaña avanzada de simulaciones y de extensivas pruebas en tierra. "El KC-390 se comportó de forma dócil y previsible", dijo el comandante Louzada. "El avanzado sistema de comandos de vuelo fly-by-wire y la aviónica de última generación facilitan su pilotaje y proporcionan un vuelo suave y preciso."
martes, 30 de diciembre de 2014
El Primer vuelo del KC-390 tendrá lugar finalmente en enero
(defensa.com) El fabricante brasileño Embraer ha
anunciado que el primer vuelo del avión de transporte y reabastecimiento KC-390
tendrá lugar finalmente a comienzos de enero del año que viene. El cronograma
oficial de Embraer contemplaba que el vuelo inaugural de este avión de
transporte de nuevo diseño tendría lugar antes de acabar 2014, sin embargo en
estos momentos se están realizando pruebas previas al primer vuelo, según
reconocía precisamente el fabricante.
El pasado 18 de diciembre Embraer dio a conocer
el calendario de pruebas más reciente tras el primer rodaje por pista del avión
que tuvo lugar a comienzos de diciembre.
En septiembre el primer fuselaje recibió sus alas y en octubre los trabajos se
completaron en el primero de los dos prototipos de pruebas que Embraer está
construyendo para pruebas que fue presentado oficialmente en la ceremonia de
roll-out en las instalaciones del fabricante en Gavião Peixoto el 21 de octubre.
Recordemos que el principal cliente del KC-390, la Fuerza Aérea de Brasil,
espera poder disponer de los primeros aviones en 2016 de los que pretende
adquirir hasta 28 unidades. (J.N.G.)
fuente: www.defensa.com
domingo, 26 de octubre de 2014
Embraer presenta el avión de transporte militar KC-390
Peixoto halcón-SP, 21 de octubre 2014 - Embraer presentó el primer avión de transporte militar KC-390 prototipo producido en la fábrica Hawk Peixoto (SP). El evento contó con la presencia del ministro de Defensa, Celso Amorim, el Comandante de la Fuerza Aérea brasileña, el teniente general del Aire Juniti Saito, comités y representantes de más de 30 países. Después de esta presentación, la Sociedad podrá realizar pruebas en tierra importantes antes de que el primer vuelo de la aeronave, que se espera que ocurra a finales de este año.
"Este importante hito del programa KC-390 demuestra la capacidad de Embraer para gestionar una tecnología compleja y de alta como este y ejecutarlo dentro de la planificación del proyecto planeado," dijo Jackson Schneider, presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad. "El lanzamiento se abre el camino para el inicio de pruebas en tierra en preparación para el primer vuelo."
"El KC-390 será la columna vertebral del transporte de la aviación FAB. Puede funcionar tanto en el Amazonas y en la Antártida. Las turbinas a reacción proporcionan suficiente agilidad para la aeronave, que cumplirá todas las misiones, pero mucho más rápido y mejor ", dijo el comandante de la Fuerza Aérea, teniente-brigadier Juniti Saito.
Después del evento, el avión continuará con las evaluaciones iniciales de los sistemas que culminarán con el primer disparo del motor y luego las pruebas de vibración del suelo y otros ensayos previstos. Este avión es el primero de los dos prototipos que se usarán en el desarrollo, las pruebas de suelo, pruebas de vuelo y la campaña de certificación.
El KC-390 es un proyecto conjunto de la Fuerza Aérea brasileña Embraer para desarrollar y producir un avión de transporte militar táctico y reabastecimiento aéreo representa un avance significativo en términos de tecnología y la innovación para la industria aeronáutica brasileña. Este es un avión diseñado para establecer nuevos estándares en su clase, con menores costos de operación y flexibilidad para llevar a cabo una amplia gama de misiones: transporte y liberación de carga y tropas, reabastecimiento aéreo, búsqueda y rescate y lucha contra incendios forestales, entre otra.
El 20 de mayo de 2014, Embraer y la Fuerza Aérea de Brasil firmaron un contrato para la producción en serie para suministrar 28 aviones KC-390 y la logística de apoyo inicial. Además de ordenar la Fuerza Aérea Brasileña, en la actualidad hay intenciones de comprar a otros países por un total de 32 aviones.
Peixoto halcón-SP, 21 de octubre 2014 - Embraer presentó el primer avión de transporte militar KC-390 prototipo producido en la fábrica Hawk Peixoto (SP). El evento contó con la presencia del ministro de Defensa, Celso Amorim, el Comandante de la Fuerza Aérea brasileña, el teniente general del Aire Juniti Saito, comités y representantes de más de 30 países. Después de esta presentación, la Sociedad podrá realizar pruebas en tierra importantes antes de que el primer vuelo de la aeronave, que se espera que ocurra a finales de este año.
"Este importante hito del programa KC-390 demuestra la capacidad de Embraer para gestionar una tecnología compleja y de alta como este y ejecutarlo dentro de la planificación del proyecto planeado," dijo Jackson Schneider, presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad. "El lanzamiento se abre el camino para el inicio de pruebas en tierra en preparación para el primer vuelo."
"El KC-390 será la columna vertebral del transporte de la aviación FAB. Puede funcionar tanto en el Amazonas y en la Antártida. Las turbinas a reacción proporcionan suficiente agilidad para la aeronave, que cumplirá todas las misiones, pero mucho más rápido y mejor ", dijo el comandante de la Fuerza Aérea, teniente-brigadier Juniti Saito.
Después del evento, el avión continuará con las evaluaciones iniciales de los sistemas que culminarán con el primer disparo del motor y luego las pruebas de vibración del suelo y otros ensayos previstos. Este avión es el primero de los dos prototipos que se usarán en el desarrollo, las pruebas de suelo, pruebas de vuelo y la campaña de certificación.
El KC-390 es un proyecto conjunto de la Fuerza Aérea brasileña Embraer para desarrollar y producir un avión de transporte militar táctico y reabastecimiento aéreo representa un avance significativo en términos de tecnología y la innovación para la industria aeronáutica brasileña. Este es un avión diseñado para establecer nuevos estándares en su clase, con menores costos de operación y flexibilidad para llevar a cabo una amplia gama de misiones: transporte y liberación de carga y tropas, reabastecimiento aéreo, búsqueda y rescate y lucha contra incendios forestales, entre otra.
El 20 de mayo de 2014, Embraer y la Fuerza Aérea de Brasil firmaron un contrato para la producción en serie para suministrar 28 aviones KC-390 y la logística de apoyo inicial. Además de ordenar la Fuerza Aérea Brasileña, en la actualidad hay intenciones de comprar a otros países por un total de 32 aviones.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Se presenta el KC-390, el mayor avión construido nunca en Brasil
22/10/2014
(Infodefensa.com) Roberto Caiafa, São Paulo – Embraer ha presentado
este martes el primer prototipo del avión de transporte militar
KC-390 en un acto celebrado en su fábrica Gavião
Peixoto (São Paulo). El evento contó con la presencia
del ministro de Defensa, Celso Amorim, el
comandante de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB),
teniente general del aire Juniti Saito, y comitivas y
representaciones de más de treinta países. En la siguiente etapa de desarrollo
del avión se realizarán pruebas en tierra y evaluaciones iniciales de los
sistemas que culminarán con el primer accionamiento del motor. En ese momento se
probarán las vibraciones en suelo, entre otros ensayos previstos. Este avión, de
35 metros de envergadura y 23 toneladas de carga, es el primero de los dos
prototipos que se usarán en su desarrollo, las pruebas en tierra, las pruebas de
vuelo y en la certificación. El primer vuelo está El presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad (EDS), Jackson Schneider, lo resumió recordando que “el lanzamiento abre el camino para el inicio de las pruebas en tierra como preparación para el primer vuelo”. Para Schneider “este importante hito demuestra la capacidad de Embraer para gestionar un proyecto complejo y de alta tecnología como este y ejecutarlo dentro del plan previsto”.
“El nuevo avión de EDS destaca mundialmente debido a su avanzada concepción, guiada por cinco pilares: movilidad, robustez, la tecnología agregada, la alta flexibilidad de uso y de mantenimiento y el costo de la aeronave, que presenta el mejor coste del ciclo de vida en el mercado “, añadió Paul Gaston, gerente general del programa.
Por su parte, el comandante de la Fuerza Aérea, el teniente-brigadier Juniti Saito, explicó que el KC-390 “será la columna vertebral del transporte de la aviación FAB. Puede funcionar tanto en el Amazonas y en la Antártida. Las turbinas a reacción proporcionan suficiente agilidad para la aeronave, que
Entre los proveedores, este programa marca, por ejemplo, la primera aplicación militar del sistema de aviónica integrada Pro Line Fusion. “La ceremonia de lanzamiento es un hito relevante en el desarrollo de este importante aeronave”, apuntó Nelson Aquino, CEO de Rockwell Collins de Brasil. “Vamos a seguir trabajando en estrecha colaboración con Embraer para ayudarles a alcanzar los objetivos de las próximas etapas del proyecto y un primer vuelo con éxito”, añadió.
30 aviones en cargados más 32 solicitados
El KC-390 es un proyecto conjunto de la Fuerza Aérea Brasileña y Embraer iniciado para desarrollar y producir un avión de transporte militar táctico y de reabastecimiento en vuelo que representase un avance significativo en términos de tecnología e innovación para la industria aeronáutica brasileña. Se trata de un avión diseñado para establecer nuevos estándares en su clase, con menores costes de operación y la suficiente flexibilidad como para realizar una amplia gama de misiones: transporte y lanzamiento de mercancías y tropas, reabastecimiento en vuelo, búsqueda y rescate, y lucha contra incendios forestales, entre otras.
El pasado 20 de mayo Embraer y la Fuerza Aérea de Brasil firmaron un contrato para la entrega de 28 aviones KC-390 de producción en serie y la correspondiente logística de apoyo inicial. Además de este pedido de la Fuerza Aérea Brasileña, el fabricante asegura que actualmente ya existen intenciones de compra de otros países por un total de 32 aeronaves, por lo que la cartera inicial es de 62 solicitudes, 30 de ellas firmes (incluidos los dos prototipos).
Fotos: Roberto Caiafa / Infodefensa.com
fuente: www.infodefensa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

En la EAM