Mostrando entradas con la etiqueta Gripen NG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripen NG. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Acuerdo militar con Brasil acelera compra de 24 aviones de caza

Por: Edgardo Aguilera


El Gobierno de Brasil anunció ayer en Buenos Aires el comienzo de las negociaciones para que la Argentina adquiera 24 cazas Gripen de última generación. 

La iniciativa forma parte de la Declaración para la Democracia y la Paz que firmaron ayer Jaques Wagner, ministro de defensa de Brasil, y su par criollo, Agustín Rossi. Wagner eligió Buenos Aires como el primer destino de visita oficial en el exterior, gesto explícito del buen clima entre los dos países a pesar de los tironeos frecuentes en el intercambio comercial. 

La página web del Ministerio de Defensa brasileño comunicó la novedad y resaltó que se trata del puntapié inicial para dotar a la Fuerza Aérea Argentina de esas modernas aeronaves de combate de origen sueco. Brasil producirá los aparatos para su propia fuerza aérea en la planta de Embraer, luego de la firma de un contrato con la multinacional SAAB, desarrolladora del sistema de armas Gripen. El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Brasileña y la empresa mixta Embraer están en capacidad de exportar los Gripen, y el primer cliente anotado es la Argentina. 

El proyecto es de largo plazo, el contrato entre la FAB y SAAB para la fabricación de 36 aviones se firmó en octubre de 2014 y los primeros aparatos tienen fecha de entrega entre 2019 y 2020. Darle volumen y escala a un programa de desarrollo y fabricación que ronda 5.500 millones de dólares requiere clientes regionales; la Argentina calzó habida cuenta de la necesidad operativa de reemplazar los vetustos Mirage, cuya vida útil expira a fin de 2015. 

La urgencia operativa criolla movió el interés económico de la República Popular China, que aprovechó el acuerdo de asociación estratégica integral firmado con la Argentina y ofreció un escuadrón de cazas FC-1/JF-17Thunder con estructura y sistemas chinos (no occidentalizados), versión Block II, propulsados por el motor Klimov RD-93 de origen ruso, a un costo que oscila entre los 25 y los 30 millones de dólares por avión "pelado", sin armamento. La penetración china en el segmento de aparatos supersónicos regionales es un competidor de cuidado para la estrategia brasileña de captar el mercado con el primer cliente, la Argentina. 

Una cuestión preliminar a resolver antes de pensar en el programa Gripen es incorporar la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en la producción de algún componente del sistema Gripen a desarrollar en Brasil. 

La posibilidad de un veto del Reino Unido a la venta de los Gripen a la Argentina fue descartada por la Fuerza Aérea. Los componentes de origen británico del avión sueco pueden ser sustituidos por otros de proveedores calificados. La administración británica, a través del Departamento de Negocios, Innovación y Formación mantiene un veto para asegurar que ningún equipo con licencia de exportación británica sea empleado por la Argentina "para imponer un bloqueo económico a los ciudadanos de las islas Malvinas". 

El camino de complementación entre las industrias aeronáuticas militares arrancó con la incorporación de FAdeA en el proceso de construcción del avión de transporte KC-390, diseñado por Embraer para equipar a la Fuera Aérea Brasileña.

En otro punto de la declaración conjunta de cooperación en materia de industria de defensa, el Gobierno argentino reiteró ayer la intención de comprar seis aviones de transporte KC-390, desarrollo brasileño del que participó la estatal FAdeA que produjo el portón de carga y otros componentes del fuselaje; también forman del parte del programa Portugal y la República Checa. 

El primer avión se presentó el año pasado en las instalaciones de la fabril brasileña ubicadas en Gaviao Peixoto, San Pablo.
fuente: www.ambito.com

lunes, 24 de noviembre de 2014

Aviones israelíes usados y rearmados para diez años

Defensa se habría decidido a comprar los Kfir de Israel, lo que demandará una inversión de entre 250 y 350 millones de dólares. Serán aeronaves de transición una década, hasta que lleguen cazas suecos que fabricará Brasil.

Plan. Preparado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, prevé invertir 2.350 millones de dólares en diez años para rearmar la Fuerza Aérea (FAA) con diferentes tipos de aviones de combate para remplazar al puñado de Mirage III y V aún en actividad y cuya vida útil desde hace ya tiempo se viene estirando. El objetivo final será el Gripen.
Plan. Preparado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, prevé invertir 2.350 millones de dólares en diez años para rearmar la Fuerza Aérea (FAA) con diferentes tipos de aviones de combate para remplazar al puñado de Mirage III y V aún en actividad y cuya vida útil desde hace ya tiempo se viene estirando. El objetivo final será el Gripen. | Foto: Cedoc
El Ministerio de Defensa planea invertir al menos 2.350 millones de dólares en los próximos diez años para rearmar la Fuerza Aérea (FAA) con diferentes tipos de aviones de combate para remplazar al puñado de Mirage III y V que aún permanecen en actividad y cuya vida útil desde hace ya tiempo se viene estirando.
El plan del titular de la cartera, Agustín Rossi, y del secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, consiste en dos partes. La primera es adquirir cazabombarderos usados que les permitan a los pilotos hacer una transición menos traumática hacia las nuevas tecnologías, que llegarán en la segunda etapa en la que piensan comprar los Saab Gripen NG que fabricará Brasil en la planta de Embraer, en el estado de San Pablo.
Defensa está analizando diferentes alternativas para cumplir con el objetivo inicial: los 12 Mirage F1 españoles, los 14 Kfir C10 israelíes, a  la que se sumarían los Pampa III que produzca la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).
La propuesta de Madrid es la más económica (200 millones de euros; 250 millones de dólares) e incluye los aviones sin actualizar, cinco para usar como repuestos, su simulador de vuelo y entrenamientos para los pilotos y técnicos, que podrían pagarse con cartas de crédito entre seis y siete años.
El lado positivo de esta oferta es que están disponibles para entregarse en forma inmediata, lo que solucionaría las carencias de la FAA, pero la parte negativa es que se trata de una tecnología más antigua, lo que implicaría hacer un salto mayor en el futuro si se compran los Gripen.
Allí es donde los israelíes corren con ventajas, ya que los 12 Kfir C10 monoplaza y los dos biplaza llegarían al país con las turbinas General Electric J79 recorridas (overhaul) a cero, al igual que su estructura, el sistema Datalink, el radar Elta EL/M 2032 en algunas unidades, los entrenamientos a pilotos y técnicos y la adecuación de las bases para darles soporte y mantenimiento.
Al menos cuatro de los aviones podrían arribar un año después de firmado el contrato, dos en 18 meses y los ocho restantes se modernizarán en Córdoba. Dentro del documento que terminaron de cerrar en septiembre se pautó que su mantenimiento quedará a cargo de Israel por diez años, para evitar generar gastos adicionales y para que la FAA pueda dedicar su capacidad técnica a prepararse para la llegada de los Gripen.
El monto total del contrato sería cercano a los 350 millones de dólares con un plan de pagos a ocho años: en los primeros cinco se abonarán las tres cuartas partes (unos 53 millones de dólares anuales) y el resto en treinta meses, que incluye sólo el mantenimiento (34 millones anuales).
Según un experto, que conoce de cerca la negociación, “la llegada de los Kfir hará que el salto tecnológico sea más chico porque tienen una aviónica de cuarta generación, similar a la de los Gripen, aunque la turbina sea más antigua”.
Presupuesto. El punto que queda por resolver es cuánto dinero tendrá Defensa para llevar adelante sus planes. Esa decisión está en manos de Economía que es el que define cuándo se realizan los desembolsos a nivel nacional, en especial en momentos en los que el Banco Central está corto de reservas.
“Todas las opciones están cerradas, sólo falta saber cuánta plata van a poner”, destaca una fuente que suele transitar los pasillos del Edificio Libertador. El presupuesto 2014 contemplaba un gasto de 1.217 millones de pesos (143 millones de dólares) para la adquisición de esta aeronave, pero no se usó.
En cambio en el de 2015, que aún no fue aprobado por el Congreso, se destinarán 25,27 millones, aunque no hace ningún tipo de mención a la compra de cazabombarderos cuando detalla los desembolsos para la FAA.
La premura reside en que “la ciudad de Buenos Aires y alrededores, con su población, empresas y autoridades de gobierno carecen de protección aérea porque no hay aviones”, destaca la fuente y agrega que “si no llega algo habrá que cerrar la VI Brigada Aérea (con asiento en Tandil, provincia de Buenos Aires) porque quedan dos o tres aviones y no hay posibilidades de conseguir un montón de repuestos del motor y frenos para mantenerlos operativos”.
El plan original era desprogramar los últimos Mirage III y V en diciembre de 2015, pero según fuentes del Ministerio de Defensa, “el momento exacto aún no está definido” y podría estirarse un tiempo más hasta la llegada de sus reemplazantes.
Todo hace pensar que el gobierno se volcará por los Kfir, aunque aún no define cuándo tomará la decisión. “Tenemos en vías de cerrar una serie de iniciativas, una de ellas es el Kfir y la otra sacar el Pampa III”, afirma Rossi.
Un salto al futuro. La segunda etapa es la más compleja y costosa (cerca de 2 mil millones de dólares) ya que implica la adquisición de 24 cazabombarderos que puedan estar en servicio durante veinte años, tal como lo estipula el Plan de Capacidades Militares (Camil) que realizaron las Fuerzas Armadas entre 2009 y 2010 y elevaron al Ministerio de Defensa en 2011.
Allí, la FAA había seleccionado como opción óptima la adquisición de aviones de cuarta generación: Dassault Rafale (Francia), Sukhoi Su-35 (Rusia), F18 (EE.UU.) y Gripen (Suecia). La alternativa que más convenció al Gobierno fue la última, luego de que Brasil cerrara un acuerdo con Saab para comprarles 36, que incluye la transferencia de tecnología para ensamblarlos en la planta de Embraer en San Pablo. Una de las exigencias de la administración de Dilma Rousseff fue que la mayoría de las partes fabricadas en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos y Gran Bretaña, fueran producidas por empresas locales o por países que no tengan problemas de transferir su tecnología, como Israel y Sudáfrica.
Esto fue lo que hizo que la FAA y Defensa se volcaran por esta opción para evitar bloqueos a la hora de la compra. “Saab nunca nos iba a vender los Gripen porque tenía componente ingleses”, señala la fuente, que conoce de cerca la negociación que se está llevando a cabo con Brasil.
Desde el entorno de Rossi destacan que los escogieron porque son los que tienen “la mejor combinación entre costo de hora de vuelo (tiene un solo motor) y performance operacional. A su vez, este proyecto se imprime en el marco del planeamiento estratégico de la defensa argentina, y se corresponde con lo establecido en el Plan Camil”.
Las negociaciones entre ambos países comenzaron a principios de 2014 y, durante la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), que se realizó en Santiago de Chile a fines de marzo, decidieron trabajar en conjunto para llegar a un acuerdo que permita llevar adelante la operación.
Luego, viajó a Brasil el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, quien firmó una carta de intención con la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) que luego fue remitida a ambos ministerios de Defensa, que refrendaron el documento “Alianza estratégica en la industria aeronáutica” el 21 de octubre.
A partir de ahora, queda por desarrollar un grupo que estudiará qué rol tendrá la Argentina en este negocio: si será un mero cliente o si participará como socio del proyecto de fabricación y qué será lo que podrá producir la FAdeA. Esto dependerá del monto de dinero que se decida invertir.
“La Argentina tiene la clara intención de ser un proveedor de este proyecto con componentes de materiales compuestos, hasta componentes de aviónica, sistemas de armas o guerra electrónica, aprovechando el éxito y profundizando aún más la relación conseguida entre las industrias argentina y brasileña, como la que se ha creado entre FAdeA y Embraer con el proyecto KC390”, resaltan desde el entorno de Rossi.
Del rol que cumpla el país en la operación dependerá quién será su interlocutor en las negociaciones. Las opciones son que lo haga con Embraer o directamente con Saab o con los brasileños como intermediarios. Ambas compañías optaron por no hacer comentarios al respecto.
El tema más complejo a resolver es el de los componentes extranjeros que podrían ser bloqueados en una venta a la Argentina. Por eso, una de las opciones que barajan en Defensa es que los equipamientos de guerra electrónica y la aviónica sean provistos por Elisra, una unidad de la empresa israelí Elbit, con la que ya vienen trabajando en la producción del Pampa.
El mayor problema podría ser la turbina General Electric GE F414 de fabricación estadounidense, aunque en la actualidad Washington ha aprobado todos los negocios con las Fuerzas Armadas. Por eso, desde el entorno de Rossi señalan que “la base del acuerdo con Brasil es que el Gripen NG incluiría una configuración que no tendría vetos internacionales para la República Argentina. Para ello ya ha habido avances en un trabajo técnico entre los Ministerios de Defensa y las Fuerzas Aéreas de ambos países, al que se sumarán FAdeA y Embraer”.

Un largo proceso
El puntapié inicial para la fabricación de los 36 Gripen NG comenzó el 27 de octubre cuando la FAB firmó el contrato con Saab. A partir de allí, las empresas locales comenzaron a trabajar junto con la firma sueca para proveerle las piezas necesarias y adquirir conocimientos y tecnología para el desarrollo del primer prototipo, que debería estar listo en 2019.
Esta aeronave es totalmente nueva y será diseñada a medida de las necesidades brasileñas, por lo que su producción en línea recién comenzará en 2021 en Suecia, donde se harán las primeras 13. Los ocho siguientes también se ensamblarán en la planta de Saab, pero los trabajos estarán a cargo del personal de Embraer. Recién a partir de ese momento se trasladará todo a San Pablo para elaborar los 15, restantes que tendrán que estar listos en 2024.
Por eso sería impensado que los Gripen NG que pretende comprar la Argentina puedan llegar antes de esa fecha, y algunos expertos hasta barajan que recién lo harían para 2026.
fuente: www.perfil.com

viernes, 21 de noviembre de 2014

El modelo de Kfir Block 60 que el Gobierno evalúa comprar
El modelo de Kfir Block 60 que el Gobierno evalúa comprar Crédito:
La decisión está tomada: cuarenta años después de la llegada del primer avión Mirage III a la Argentina, todas las unidades que quedan de ese modelo serán jubiladas entre 2015 y 2016. La intención es que sean reemplazados por 24 cazas de combate Saab Gripen similares a los que ya adquirió Brasil. Pero, de concretarse la idea, las primeras unidades no llegarían este año ni el otro. Recién podrían estar listas a mediados no del próximo gobierno, sino del siguiente. La necesidad de cubrir ese bache de tiempo llevó al kirchnerismo a reflotar la idea original de comprar entre 12 y 18 Kfir Block 60 a Israel por unos u$s200 millones.

En un primer momento, la operación había sido barajada como posibilidad para reemplazar a los viejos Mirage III. En el Presupuesto 2014 incluso figuró un primer pago de $1.217 millones, a utilizar en la compra de los Kfir o en un lote de F-1 españoles. Pero la escasez de dólares, la tensa relación bilateral por el memorándum con Irán y la propuesta de los Saab Gripen acabaron por enfriar la alternativa israelí. Ahora vuelve a tomar fuerza ante la necesidad de cubrir el vacío entre la jubilación de los Mirage III y la llegada de los aviones de diseño sueco.

"Ese espacio de transición se puede resolver de diferentes maneras. Como posibilidad hemos analizado y tenemos en vías de cerrar una serie de iniciativas. Una de ellas son los Kfir", confirmó este miércoles el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

La otra alternativa para cubrir el bache o stop-gap es utilizar ese mismo dinero para acelerar la postergada fabricación nacional de los 40 IA-63 Pampa III anunciados en 2011.

El problema son los tiempos. A fines de 2013, la promesa fue que la primera unidad volaría entre enero y abril de este año. Siete meses pasaron de la fecha límite y todavía no fue terminada. Por el momento, el Gobierno prefiere no dar una fecha precisa, aunque el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, aseguró a Infobae que ese vuelo inaugural ocurrirá en 2015.
Vuelo del avion Kfir Block 60 de Israel

"Cualquiera de las dos alternativas necesita tiempo. Lo que necesita decisión son los Kfir. La producción de los Pampa sigue. Lo único que hay que ver es si se vuelca a lo de los Pampa un flujo de fondos que podría estar destinado a los Kfir como para acelerar los tiempos", explicó Rossi, en el encuentro con periodistas de distintos medios que se realizó el miércoles en la base militar del Aeroparque Jorge Newbery, luego de que el alerta meteorológico obligara a suspender la visita a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).

Un gran tramo del reportaje de más de una hora estuvo dedicado al estado de la planta nacionalizada hace cinco años. Tanto Rossi como Rodríguez reconocieron que está demorada la esperada entrega del primer avión construido en la fábrica, pero defendieron la decisión estratégica de estatizarla y avanzar con el proyecto Pampa III, que se estima costará unos u$s500 millones.

Dos factores explican la tardanza. Por un lado, la compleja trama de proveedores repartidos por todo el mundo. Algunos de ellos debieron volver a elaborar componentes que habían sido diseñados para el avión Pampa veinte o hasta treinta años atrás. Para poner en marcha la producción, muchas de esas compañías exigen que el trabajo les sea pagado por adelantado entre 24 y 30 meses antes. En ese punto influye el segundo factor: la mayoría de los dólares que el Gobierno tiene disponibles deben ser dedicados a la importación de energía.

"Hicimos un balance razonable en función de los intereses más generales del país. En ese marco, entre la cadena de proveedores, la reconfiguración de la línea de producción y un balance de divisas razonable es que están configurados los tiempos actuales del proyecto", explicó Rodríguez.

La estructura principal del primero de los 40 Pampa III está armada desde fines de 2013. Pero no está en condiciones de despegar porque aún le faltan "cinco o seis componentes críticos". Si los tiempos se cumplen, la promesa es que el año que viene podrá tener su vuelo inaugural.
Avión Pampa III 1170
La primera unidad del Pampa III está varada en FAdeA a la espera de los componentes que le permitan hacer su vuelo inaugural
fuente: www.infobae.com

martes, 28 de octubre de 2014

Argentina podría ser el primer cliente de los Gripen fabricados en Brasil. Rossi asegura que se negociará la compra de 24 cazas


(defensa.com) Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim , y de Argentina, Agustin Rossi, tras la ceremonia de roll out del Embraer KC-390, firmaron  en Brasil un memorandum, denominado Alianza Estratégica para la Industria Aeronautica, destinado a orientar y fortalecer al sector en ambas naciones, el marco legal adecuado para que el jerarca argentino anunciase que su país comenzará a negociar la compra de hasta 24 cazas Saab Jas 39 Gripen NG, una vez que estos sean efectivamente producidos en Brasil.
Que Argentina pueda proveer partes de estos aviones es un aspecto a ser negociado posteriormente entre las partes y con grandes posibilidades de materializarse, habida cuenta integrarse en el programa KC-390 ha significado revitalizar a la semi paralizada Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), mientras sus proyectos propios no se concretan. Amorim admitió estudiar de forma dedicada el modo de integrar a la Argentina en el programa local del Gripen: "nuestras intenciones son cooperar con la Argentina vecina y amiga total", expresaba  tras del acuerdo, firmado en presencia de los 3 comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas anfitrionas y otras autoridades del Ministerio de Defensa, aludiendo, asimismo, a la posibilidad de trabajar conjuntamente en temas navales, como el de futuras OPV.

La gran duda para sacar adelante el proyecto sería la existencia en el Gripen de componentes del Reino Unido, habida cuenta de las turbulentas relaciones de Buenos Aires y Londres, ejemplificadas con las recientes objeciones inglesas a la oferta por parte de Israel de aeronaves Kfir. Otra incertidumbre a responder es, en caso de una previsible negativa hacia Argentina, como pude afectar esta traba al convenio e inimnente contrato por las primeras 36 unidades, entre Suecia y Brasil. (Javier Bonilla)
fuente: www.defensa.com

miércoles, 22 de octubre de 2014

Acuerdo para renovar aviones

Por: Edgardo Aguilera


San Pablo - El Gobierno nacional decidió iniciar una negociación con la administración de Dilma Rousseff para la adquisición de 24 aviones Saab Gripen dentro del programa denominado FX 2 que concretó Brasil para dotar a la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) con esos aparatos de 4ª generación. 

Ayer los representantes de los dos gobiernos firmaron aquí una declaración conjunta ratificando la intención de la Argentina de sumarse a la renovación de la flota de cazas interceptores iniciada por Brasil. Este proyecto de mediano plazo por el que se sustituirán los vetustos Mirage de la Fuerza Aérea Argentina se vincula con el avance en la complementación e integración de la industria aeronáutica lograda a partir de la incorporación de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) al proceso de construcción del avión de transporte KC 390 diseñado por Embraer para la FAB. 

La iniciativa apunta a dar una solución a la necesidad del país de contar con aeronaves supersónicas adecuadas para el control aeroespacial, en conjunción con el sistema de vigilancia radar que brindan los equipos de detección de largo alcance desarrollados por el INVAP, denominado Radar Primario Argentino. 

El Gobierno brasileño lanzó una licitación en 2001 que ascendió a 4.500 millones de dólares con el propósito de reemplazar los Mirage 2000 de la FAB. El caza Gripen NG de Saab competía con el F/A-18 Super Hornet de la estadounidense Boeing y el Rafale de la francesa Dassault. A fines de 2013 se conoció que la ganadora fue la firma sueca Saab con su aparato Gripen NG. Uno de los puntos clave para determinar quién sería el favorecido fue la transferencia irrestricta de tecnología para poder fabricar los aviones en territorio brasileño y equipar la industria de defensa del país.

Brasil pretende construir esos aviones e impulsar el desarrollo de la industria nacional y también llegar a otros mercados. La apuesta inmediata es Latinoamérica; la Argentina aparece como el primer candidato tras la declaración conjunta que se firma hoy. 

Las previsiones del contrato entre Suecia y Brasil indican que el primer Gripen NG llegará a la Fuerza Aérea Brasileña en 2018.
fuente: www.ambito.com

martes, 21 de octubre de 2014

Argentina quiere comprar 24 cazas supersónicos

Por: Edgardo Aguilera
Se trata de los aviones Saab Gripen. Se firmará en San Pablo una declaración conjunta, ratificando la intención del país de sumarse a la renovación de la flota iniciada por Brasil.

Los aviones Saab Gripen NG, son de 4º generación.
(San Pablo, Brasil).- El Gobierno nacional decidió iniciar una negociación con la administración deDilma Rousseff para la adquisición de 24 aviones Saab Gripen dentro del programa denominado FX 2 que concretó Brasil para dotar a la Fuerza Aérea brasileña (FAB) con esos aparatos de 4° generación. 

Hoy los representantes de los dos gobiernos firmarán en San Pablo una Declaración Conjuntaratificando la intención de Argentina de sumarse a la renovación de la flota de cazas interceptores iniciada por Brasil. Este proyecto de mediano plazo por el que se sustituirán los vetustos Mirage de la Fuerza Aérea Argentina se vincula con el avance en la complementación e integración de la industria aeronáutica lograda a partir de la incorporación de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) al proceso de construcción del avión de transporte KC 390 diseñado por Embraer para la FAB. 

La iniciativa apunta a dar una solución a la necesidad del país de contar con aeronaves supersónicas adecuadas para el control aeroespacial, en conjunción con el sistema de vigilancia radar que brindan los equipos de detección de largo alcance desarrollados por el INVAP, denominado Radar Primario Argentino. 

El gobierno brasileño lanzó una licitación en 2001 que ascendió a 4.500 millones de dólares con el propósito de reemplazar los Mirage 2000 de la FAB. El caza Gripen NG de Saab competía con el F/A-18 Super Hornet de la estadounidense Boeing y el Rafale de la francesa Dassault. A fines de 2013 se conoció que el ganador fue la firma sueca Saab con su aparato Gripen NG. Uno de los puntos clave para determinar quién sería el favorecido fue la transferencia irrestricta de tecnología para poder fabricar los aviones en territorio brasileño y equipar la industria de defensa del país.

Brasil pretende construir esos aviones e impulsar el desarrollo de la industria nacional y también llegar a otros mercados. La apuesta inmediata es Latinoamérica, Argentina aparece como el primer candidato tras la declaración conjunta que se firma hoy. 

Las previsiones del contrato entre Suecia y Brasil indican que el primer Gripen NG llegará a la Fuerza Aérea Brasileña en 2018.
fuente: www.ambito.com

miércoles, 15 de enero de 2014

F-X2 confirmado por la FAB

A través del programa F- X2, el gobierno brasileño confirmó la compra de estos aviones militares de combate, supersónicos de última generación que cumplen con las necesidades operativas de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) para los próximos 30 años, según se dio a conocer a través de un comunicado oficial.
En diciembre de 2004, el gobierno de la República Federativa de Brasil decidió llenar el vacío resultante de la clausura de los F- 103 Mirage III, que se produjo en 2005 y que se reemplazó con la compra de doceMirage 2000-C usados y provenientes de la Fuerza Aérea francesa. Los F-2000 efectuaron su vuelo de despedida el 31 de diciembre del año pasado.
Inicialmente, seis compañías y sus respectivos productos fueronpre -seleccionados: el F- 18 E / F Superhornet (de Boeing), el F-16 (Lockheed Martin), los Rafale (de la empresa francesa Dassault), los Sukhoi Su-35 ( de origen ruso Rosoboronexport), el Gripen NG (de la compañía sueca Saab ) y el Tifón (del consorcio europeo Eurofighter).
Luego de muchas decisiones (fueron alrededor de 15 años de licitación) el Ministro de Defensa brasileño, Celso Amorim, y el Comandante en Jefe de la FAB, Juniti Saito, anunciaron en conferencia de prensa que se adquirirán 36 aeronaves de caza Saab Gripen NG tanto monoplazas como biplazas, lo que representa una inversión de u$s4.5 mil millones. La oferta ganadora incluye el suministro de 36 aeronaves, la logística inicial, entrenamiento, simuladores de vuelo y los proyectos de transferencia de tecnología y la cooperación industrial. Los primeros ejemplares serán entregados en 2019 en partidas de 12 unidades. La siguiente etapa del proceso consiste en las negociaciones para la materialización de la oferta de bienes, servicios y acuerdos de compensación.
Fuente: FAB   www.aeroespacio.com.ar
Fotos: Saab 

jueves, 19 de diciembre de 2013

Dilma calza Suecos (Gripen NG)

 Los 36 cazas suecos costarán al Brasil $ 4,5 mil millones . Ministro Celso Amorim (Defensa ) confirmó en la tarde del miércoles ( 18 ), que Brasil eligió el Gripen NG , la empresa Saad para el proyecto FX- 2 de la Fuerza Aérea Brasileña .
Según Amorim , la elección de los suecos tuvo en cuenta el rendimiento, la transferencia efectiva de tecnología y costo. La adquisición de aviones , sin embargo , no es inmediata . El programa proporciona a las entregas de aviones hasta 2023 .

"Va a tomar un tiempo todavía. La Fuerza Aérea se discutirá el contrato. Es un proceso que sabemos que es algo que consume tiempo " , dijo el ministro.

Después de más de diez años , Dilma elige cazas suecos a la FAB
Compra de combate representó ' años de sufrimiento " , dice el comandante de la Fuerza Aérea
Análisis: La más barata fue elegido por FAB

La transferencia de tecnología se define en esta nueva etapa, que será discutido los detalles del contrato . Se estima que se necesita alrededor de 10 meses a un año para formalizar la compra. La primera aeronave llegará 48 meses después de la firma del contrato .

La discusión de las compras pasando desde 2001 a finales de la de Fernando Henrique Cardoso. Los tres competidores fueron el Rafale de Francia Boeing F/A-18 Estados Unidos, y el Gripen NG de Suecia.

En 2009 , durante la visita del entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy , el caza Dassault Rafale fue anunciado como el elegido por el presidente Lula , pero el gobierno de Brasil cayó después de la insatisfacción de la FAB, que no habían sido consultados sobre la decisión.

Fuente: http://www1.folha.uol.com.br/poder/2013/12/1387510-brasil-vai-pagar-us-45-bilhoes-pelos-36-cacas-suecos.shtml

En la EAM