Mostrando entradas con la etiqueta Rosoboronexport. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosoboronexport. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Según agencias de noticias de ese país, el primer lote entró en servicio el 12 de febrero en el 23º Regimiento de Combate del Tercer Comando de Fuerza y Defensa Aérea. Autoridades gubernamentales y militares asistieron a la ceremonia de entrega en las instalaciones de la compañía Sukhoi, en donde fueron fabricados.
Durante el acto, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú destacó que los cazas polivalentes Su-35S superan a las aeronaves extranjeras en su clase, y proporcionan una plataforma para el desarrollo de la aviación de quinta generación, además agradeció a los diseñadores, ingenieros y trabajadores, así como a los pilotos de pruebas, que han participado en el desarrollo y producción de estos aviones de combate. Posteriormente entregó premios para los pilotos, los representantes de la oficina de aceptación de suministros militares y a los trabajadores de la fábrica.
Los invitados pudieron visitar las unidades de producción de la planta donde se ensamblan los Su-35S, y disfrutaron de una demostración aérea de la gran maniobrabilidad de esta máquina, con diversas acrobacias.
Según había informado anteriormente el presidente de la Corporación Aeronáutica Unificada de Rusia (OAK), Mikhail Pogosyan durante una reunión realizada con el ministro de Defensa, la producción anual debe alcanzar unos 50 aviones y ensamblar 58, contando los 12 cazas Su-35S.
fuente: www.aeroespacio.com.ar

martes, 11 de febrero de 2014

Rusia vendió 1.500 millones en armamento a América Latina en 2013


11/02/2014
(Infodefensa.com) Caracas – Los países latinoamericanos compraron a Rusia 1.500 millones de dólares en armamento en 2013, según reveló Serguéi Goreslavski, jefe del departamento de Cooperación Internacional de la corporación estatal Rostec y asesor del director general de Rosoboronexport, en entrevista concedida al diario Rossiyskaya Gazeta.
Aseguró Goreslavski que durante los últimos siete años las exportaciones de armamento al hemisferio occidental han llevado a la tesorería rusa más de 10 mil millones de dólares. Dijo que Rusia está desarrollando la colaboración técnico-militar con todos los países de América Latina.
Consideró “un gran éxito” el reciente contrato para el suministro de 24 helicópteros Mi-171Sh al Perú. “Tardamos más de dos años en firmar el contrato y fue un duro trabajo. Se llevó a cabo con la participación de representantes de Rosoboronexport y Rostec, junto con el Servicio Federal de la Cooperación Técnico-Militar, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa. La batalla fue muy dura” porque “los franceses hicieron un intento muy serio de convencer que para ellos (Fuerzas Armadas peruanas) era preferible su helicóptero Cougar”, comentó.
Indicó que el contrato, además de la venta de los Mi-171Sh, incluye un programa de compensación que comprende la instalación de un centro de mantenimiento y reparación integral de helicópteros. “En general, hay más de un centenar de diferentes aparatos de ala rotatoria de fabricación rusa en Perú”, acotó.
Brasil
Expuso Goreslavski, que Brasil se presenta para Rusia como uno de los mercados más prometedores en la región, tanto en lo relativo a la cooperación militar técnica como al desarrollo conjunto de alta tecnología.
Señaló que en este pais existe últimamente gran interés por los helicópteros rusos, y recordó que ya adquirió el helicóptero de combate Mi-35M y versiones civiles del Mi-17, además, hay la intención de comprar el Kamov Ka-62.
Chávez facilitó el trabajo
Goreslavski se refirió a su relación personal con el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, reconociendo que  eso “facilitó el trabajo” para consolidar la cooperación técnico-militar entre Rusia y Venezuela, pero, agregó, “por otro lado, exigió una mayor responsabilidad”.
“Hemos firmado con Venezuela unos contratos de verdadero avance gracias al apoyo directo de Chávez, que desde el principio mostró una simpatía y amabilidad excepcional hacia Rusia, su liderazgo y al pueblo ruso, en general”, expresó.
“Venezuela recibió primero los helicópteros de combate Mi-35M y el muy poderoso sistema antiaéreo de misiles Antey-2500. La defensa aérea del país ahora cuenta con los sistemas de misiles antiaéreos Pechora-2M y Buk-M2E, los mejores en el mundo (en su clase). Se suministraron, también, los cazas Su-30MK2, los sistemas de misiles de lanzamiento múltiple Smerch, los sistemas autopropulsados de artillería de 152 mm MSTA-S”, precisó.
Aseguró, que, gracias a esos equipos, las Fuerzas Armadas de Venezuela “son una de las más poderosas de Suramérica”.
Novedades para Latinoamérica
Con relación a las novedades en materia de sistemas de armas que se le pueden ofrecer a Latinoamérica, mencionó, en primer lugar, los aviones de entrenamiento y combate Yakovlev Yak-130 y los cazas Sukhoi Su-35. Agregó, que varios sistemas de defensa aérea “están siendo muy requeridos”, además, que actualmente equipos navales rusos están siendo evaluados por las Armadas “de todos los países de la región”. “Por supuesto, los helicópteros rusos siguen siendo muy demandados en América Latina”, recalcó.
“Ahora ha crecido muchísimo el interés hacia los camiones Kamaz, sobre todo, a raíz de su nueva victoria en el rally Dakar (Argentina-Bolivia-Chile)”, dijo Goreslavski, y adelantó que Rusia tiene planeado exhibir varias versiones del Kamaz en FIDAE 2014, que tendrá lugar el próximo mes de marzo en Chile, y, hacer presentaciones de este camión en el Perú y Ecuador.

“En mi opinión, las fuerzas armadas de los países del Hemisferio Occidental se retrasaron, en cierto sentido, con el rearme de los modelos más modernos, y van detrás de varios países en el sudeste de Asia y el Pacífico. Y es eso, en gran medida, lo que determina las perspectivas del mercado en la región, cuya capacidad, según nuestras estimaciones, podría llegar al menos a unos 40 mil millones de dólares en los próximos 5-10 años. Tiene sentido luchar por ello”, concluyó.
fuente: www.infodefensa.com

viernes, 17 de enero de 2014

Amistad por conveniencia o traicionada?


Historia de amor, odio y traición: la cooperación militar de Moscú y Pekín 


17:00 16/01/2014
Armando Pérez, RIA Novosti
A pesar de las relaciones amistosas, en 2004 Rusia comenzó a darse cuenta de que China violaba los acuerdos bilaterales y no respetaba los derechos de propiedad intelectual en la producción militar.
Moscú no ocultó su irritación cuando, sin licencia alguna, China empezó a fabricar los aviones Shenyang J-11, copia del Su-27.
A partir de los modelos que tenían a su disposición, los ingenieros chinos copiaron los aviones rusos incorporando motores, radares y armamentos de fabricación china. Con la introducción de nuevos parámetros propios, diferentes de los rusos, los chinos de hecho violaron los acuerdos vigentes con Rusia.
La siguiente acción de China fue comenzar la fabricación sin licencia de los Su-33, versión naval del los Su-27, lo cual irritó aún más a Rusia. A diferencia de los Su-27, China ni siquiera había adquirido esos aviones a Rusia. Pekín se limitó a adquirir un solo aparato de ese tipo a Ucrania y a partir de él comenzó la clonación del Su-33 bajo el nombre de Shenyang J-15. Tras grandes inversiones, también comenzó la producción de motores de aviación.

Casi simultáneamente comenzó la fabricación de submarinos a partir de modificaciones de los modelos que China había comprado a Rusia.
Lo mismo ocurrió con armamentos de defensa antiaérea.
El objetivo de China trato era competir con Rusia en un segmento determinado del mercado de armas.
Recientemente, Turquía anunció su decisión de adquirir los misiles de defensa antiaérea chinos FD-200 por un monto calculado en 4.000 millones de dólares. Aunque bastante peores que su prototipo ruso, el S-300, los sistemas antiaéreos chinos son mucho más baratos que los rusos y que los Patriot norteamericanos.
Todo esto condujo a que Moscú perdiera la confianza en su socio y que en el transcurso de los últimos seis años, Rusia se abstiene de vender a China producción militar con tecnología moderna. Sigue vendiendo a su vecino asiático motores de aviación pero al mismo tiempo, rechaza suministrar sus últimas innovaciones en materia de armamento que en cambio síi vende a países potencialmente adversarios de China, circunstancia que, a su vez, se impone como otro factor que impide a China comprar armamento a Rusia.
Las nuevas necesidades de China y la crisis de la cooperación con Rusia

Actualmente, China tiene planes de comprar a Rusia 10 (según algunas fuentes hasta 30) aviones Il-76 y al menos 8 aparatos Il-78 y espera la aparición de las modernizaciones de los Il-476 para adquirir 60 de estos aviones. También tiene interés de la joya de la ingeniería aeronáutica rusa, el helicóptero Mi-17, tras comprar el año pasado 50 de estos aparatos.
Entre tanto, hace algunos meses el intento de China de convocar una licitación de compra sufrió un rotundo fracaso. En particular China expresó interés por la adquisición del avión de combate y ataque Su-35 (al menos 30 unidades), submarinos clase Lada (versión destinada a reemplazar los sumergibles de la clase Kilo), misiles antibuque Yájont, variante de exportación de los Onix, y otro tipo de armamento.
Sin embargo, Rusia rechazó la propuesta, insistiendo en que los chinos violan la propiedad intelectual y exige el pago de pérdidas por la fabricación ilegal de los cazas Su-27 y Su-33 bajo la denominación china de J-11 y J-15.
Rusia no confía en China, no la considera un socio estratégico de fiar en la cooperación militar. Posiblemente por esta razón, al proponer la adquisición de su armamento más moderno a adversarios de China, como la India o Vietnam. Moscú impone barreras adicionales para vender armas a Pekín, mientras especialistas rusos trabajan con sus colegas indios trabajan para el perfeccionamiento del caza quinta generación T-50.
Al modernizar su propio caza de quinta generación J-20, los ingenieros chinos difícilmente tendrán la oportunidad de conocer la tecnología que tiene el modelo ruso, eso mismo se puede decir sobre los submarinos diésel de la clase Lada, los submarinos nucleares Akula, entre otras cosas ya han sido exportados a la India, los misiles antibuque Yájont y los modelos modernizados de los sistemas de defensa antiaérea S-300, los nuevos cazas bombardeos Su-35 y MiG -35 y muchos otros modelos de armamento ruso.

Pekín tampoco oculta sus apetitos respecto a los bombarderos Tu-22 y los bombarderos tácticos Tu-160, sin embargo, teniendo en cuenta la postura rusa y su experiencia negativa con los colegas chinos, es poco probable que China tenga la oportunidad de comprar esos aviones.
China no logró completar sus planes de independizarse de Rusia en el terreno de tecnologías militares. El plan de organizar la producción propia de motores para los J-10 y los J-15 fracasó. En la mayoría de los demás casos, los motores de producción china tienen características similares a los análogos rusos.
Conclusión
Está claro que Rusia seguirá vendiendo a China ciertos tipos de armamento, pues los beneficios de contratos son bien altos. Por su parte, China necesita mucho a Rusia, especialmente motores de aviación.
A pesar de las grandes inversiones chinas para disminuir su dependencia y el desarrollo de la cooperación con otros productores como por ejemplo Ucrania, China al igual que antes necesita de la cooperación tecnológica con Rusia.
Al mismo tiempo, la desconfianza hacia China por la copia no autorizada de productos y el robo de los inventos rusos explica los temores de Moscú de que Pekín pueda convertirse en un serio competidor en el mercado mundial de armas.
Cabe agregar que también reduce las perspectivas de la cooperación militar ruso-china la estrecha colaboración de Rusia con la India y Vietnam, que intentan reducir la influencia de China.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
fuente: www.ria.ru

viernes, 20 de diciembre de 2013

Exitoso cruce de los helicópteros MI-171E a Marambio

El Ministerio de Defensa informa que, a través de la Fuerza Aérea Argentina, en el día de la fecha se realizó con éxito el cruce desde el territorio continental argentino hasta la Base Antártica Marambio, de los Helicópteros MI-171E, quedando así constituido el Escuadrón que operará en todo el sector antártico argentino.
La misión de estas aeronaves será la de brindar apoyo operativo a la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2013-2014 del Programa Antártico Argentino y ejecutar tareas de sostén logístico, asistencia en situaciones de emergencia y búsqueda y rescate que requieran las Bases Antárticas.
Estos modernos helicópteros de transporte multipropósito, son aeronaves con capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en asientos de butaca o hasta cinco toneladas en carga externa, poseen flotadores para el caso de amerizaje en emergencia, grúa de carga para el izado o descarga en cubierta de embarcaciones y tanques suplementarios para operaciones de largo alcance
Los Helicópteros MI-171E, presentan un esquema de pintura de alta visibilidad y tienen la posibilidad de transportar hasta 37 soldados con su equipamiento completo, cargas de hasta 4000 Kg. en su interior o de hasta 5000 Kg. mediante un guinche exterior. Son aptos para realizar tareas de búsqueda y rescate (SAR); lucha contra incendios; patrullaje terrestre y marítimo; transportar hasta 12 heridos en camillas, facilitar la atención médica de emergencia en condiciones de campo, como así también permitir la elevación, carga y descarga de todo tipo de pertrechos.
Cabe destacar que se contó con el apoyo y participación de aeronaves y buques de la Armada y la Prefectura Naval Argentina y de la Fuerza Aérea de Chile, quienes realizaron diversas tareas contributivas al éxito de la operación.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Desplazamiento de misiles rusos encendió alarmas en Occidente

EEUU advirtió por potencial desestabilización de la región del Báltico.

El gobierno ruso confirmó que ha desplazado misiles Iskander en la región occidental de Kaliningrado, pero que la ubicación geográfica de sus baterías de lanzamiento no afectan ni violan ningún tratado o acuerdo internacional.

La primicia sobre el desplazamiento misilístico ruso fue publicada por el diario alemán Bild y obtuvo la confirmación de los funcionarios de Moscú.

Inmediatamente, la UE, Polonia y Estados Unidos expresaron su preocupación por la ubicación de los misiles rusos en Kaliningrado, sobre el Mar Báltico.

Estados Unidos expresó a Rusia su "preocupación" por el riesgo de desestabilización" de la región del Báltico, como resultado del desplazamiento de baterías de misiles de corto alcance en Kaliningrado.

"Hemos instado a Rusia a no realizar ninguna acción que desestabilice la región", pidió la vocero adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf.

La vocero precisó que el gobierno estadounidense "se ha comunicado directamente con Moscú sobre el tema".

Rusia replicó que "no existe violación de tratado o acuerdo internacional alguno".

Una fuente del ejército ruso aseguró al diario Izvestia que los cohetes también se pueden utilizar con ojivas nucleares y fueron desplegados sólo en el enclave ruso de Kaliningrado, la antigua Ký nigsberg, entre Polonia y Lituania.

El desplazamiento misilístico comenzó a mediados de 2012
, explicaron las fuentes, poco después del regreso de Vladimir Putin al Kremlin y ante las repetidas amenazas de Estados Unidos de montar un escudo antimisiles en Europa.

Estados Unidos reformuló su proyecto de escudo misilístico para Europa, pero no lo ha abandonado.

Por ejemplo, se conoció que dos destructores de la flota de Estados Unidos fueron desplazados desde el puerto español de Rota al Mediterráneo oriental con sistemas capaces de derribar misiles balísticos.

Estos movimientos traen de vuelta el fantasma de la crisis de los misiles y la OTAN expresó su "preocupación" por el despliegue de los misiles rusos.

Los movimientos del arsenal ruso "no contribuyen a la seguridad Euroatlántica y no mantiene ese espíritu de cooperación que la OTAN y Rusia han trabajado hasta ahora", señalaron voceros de la organización a ANSA.

También han expresado su preocupación los países bálticos y Polonia, que son las regiones más amenazadas por los Iskander, con un alcance de 500 kilómetros.

El Ministerio de Exteriores de Polonia ha calificado de "preocupante" los movimientos militares del Rusia.

El ministro de Defensa de Letonia, Artis Pabriks, aseveró que los desplazamientos de los misiles rusos generan "una tensión política innecesaria, la sospecha y reduce la confianza mutua".

El ministro de Defensa lituano Juozas Olekas acordó: "estamos preocupados por la militarización de la región de Kaliningrado y la modernización de sus armas".

El general Konoshenkov Igor, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, respondió que el despliegue no infringe ningún acuerdo internacional o tratado.

Por su parte, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, dijo que todas las baterías de lanzamiento de su país estarán equipadas para el 2018 de misiles Iskander.

Algunas de esas baterías ya están instaladas en la región de Astrakan y responden a un programa de modernización del ejército ruso en el que Putin prometió invertir 700 mil millones de dólares hasta el 2020, con el "objetivo de mantener el equilibro que garantice a Moscú una condición de superpotencia".

En abril pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, había enviado un paquete de propuestas para Putin que proponían garantizar la transparencia del escudo misilístico, así como un paso más en el desarme nuclear.

La propuesta fue considerada insuficiente por Putin, que siempre sugirió un escudo común o la renuncia de un proyecto que aparece dirigido contra Rusia y que Washington esgrime ante una amenaza inexistente.
fuente: www.ambito.com

miércoles, 16 de octubre de 2013

Angola compra armas rusas por mil millones de dólares


El Ministerio de Defensa de Angola firmó con Rosoboronexport un contrato para la compra de armas y material bélico por valor de mil millones de dólares, comunicó hoy el diario Vedomosti que cita fuentes próximas a esta empresa y al departamento militar de Rusia.
La transacción, pactada durante la visita del viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin a Luanda, prevé el suministro de armas de infantería y ligeras, carros de combate, sistemas de artillería, municiones, repuestos para las armas de fabricación soviética y helicópteros Mi-17.
Casi la mitad del importe corresponde a 18 cazas Su-30K que hasta 2007 estuvieron al servicio de la Fuerza Aérea de India y fueron reparados posteriormente en una planta de la empresa rusa Irkut.
Las partes acordaron también la construcción de una fábrica de cartuchos en el territorio angoleño.
Se desconoce si Angola pagará los suministros de su bolsillo o serán financiados por Rusia que en 1996 condonó el 70% de la deuda angoleña por valor total de cinco mil millones de dólares, escribe el portal Lenta.ru. Luanda se comprometió a amortizar el resto de la deuda, que se arrastra desde los tiempos de la URSS, en un plazo de 20 años.

Portavoces de Dmitri Rogozin y de Rosoboronexport no comentan por ahora la transacción
fuente: www.rian.ru

miércoles, 9 de octubre de 2013

El ministro ruso de Defensa realizará ambiciosa visita al Perú y Brasil


El titular ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, se desplazará la próxima semana al Perú y Brasil en primera visita oficial que abrirá un nuevo capítulo de cooperación entre Latinoamérica y Rusia, y allanará el camino a contratos de exportación por 1.700 millones de dólares.
“Durante la estancia en el Perú, del 14 al 15 de octubre, Shoigú mantendrá negociaciones con su colega peruano Pedro Cateriano y será recibido por el presidente Ollanta Umala”, precisó hoy el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antónov.
El programa en Brasil, el 16 y el 17 de octubre, prevé una visita al Centro Integrado de Defensa Aérea y Control del Tráfico Aéreo en Brasilia, así como las entrevistas con el vicepresidente brasileño, Michel Temer y el titular de Defensa, Celso Amorim.
Durante las negociaciones en Brasilia y Lima “se tratarán problemas de actualidad internacional, la ampliación de la cooperación militar técnica, así como la futura formación de oficiales brasileños y peruanos en academias rusas”, dijo Antónov.
Subrayó que la visita “abrirá un nuevo capítulo en la relación a largo plazo entre los departamentos militares de América Latina y Rusia”.
Una fuente del Estado Mayor citada hoy por el diario ruso Kommersant dijo que durante la visita de Shoigú se debatirá el suministro de dos baterías de misiles antiaéreos Iglá y tres baterías de misiles antiaéreos Pántsir-S1 a Brasil, por mil millones de dólares, así como de 110 carros de combate T-90S y transportes blindados BTR-80A al Perú, por unos 700 millones de dólares.
Un alto cargo del grupo Rosoboronexport, a través del cual se canaliza un 80% de las exportaciones rusas, comentó sin embargo que “es prematuro hablar de cantidades e importes”.
“Todavía no hemos recibido la invitación oficial para negociar el suministro de material blindado y de defensa antiaérea”, explicó.

Al mismo tiempo, confirmó que el jefe de Rosoboronexport, Anatoli Isaikin, y el director del Servicio Federal ruso de Cooperación Militar Técnica (FSVTS), Alexandr Fomín, formarán parte de la delegación de Shoigú.
fuente: www.ria.ru

En la EAM