El pasado miércoles 25 de septiembre haciendo su paso por la EAM en la final de su última navegación se les brindo una ceremonia de despedida a este tan noble y orgulloso sistema de armas criollo y autóctono.
Este SdA dejará de operar como tal el próximo 4 de octubre en forma oficial en su último hogar que fue la III Bda Aérea...

Mostrando entradas con la etiqueta EAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EAM. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de octubre de 2019
miércoles, 5 de junio de 2019
viernes, 1 de marzo de 2019
miércoles, 9 de noviembre de 2016
La Fuerza Aérea presentó en Córdoba nuevos aviones de entrenamiento
Se trata de naves livianas ensambladas en Mendoza que se utilizarán para la instrucción de pilotos en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. El alquiler de 8 máquinas se concretó por 28,7 millones de pesos.
La Fuerza Aérea Argentina presentó en sociedad este martes tres aviones de entrenamiento Tecnam P 2002JF Sierra, que formarán parte de la flota del Grupo Aéreo de la Escuela de Aviación Militar, en cuyo predio de camino a Villa Carlos Paz se concretó el acto informal.
Las aeronaves integran un lote de ocho y fueron alquiladas por contratación directa a la flamante empresa privada Aerotec Argentina SA, perteneciente a los hermanos Diego, Mario y José Cardama.
La firma familiar fue inaugurada en mayo de 2015 en Rivadavia, Mendoza, y ensambla distintos modelos de aviones livianos bajo licencia de la empresa Costruzione Aeronautiche SRL, con sede en Capua, Italia.
Las máquinas se utilizarán en la instrucción primaria de pilotos.
Liviano y dúctil
El modelo de referencia es un monomotor con una cabina de configuración lado a lado (instructor y alumno navegan sentados a la par), de alas bajas y tren triciclo fijo, propulsado por un motor Rotax 91252 de 100 HP.
Está construido en aluminio en una gran proporción y su peso total, incluidos los dos tripulantes, es de aproximadamente 650 kilos.
Desarrolla una velocidad de unos 100 nudos por hora (180 kilómetros) y alcanza una altura de 14 mil pies (unos cuatro mil metros).
El contrato de alquiler es por 28,7 millones de pesos y contempla la entrega de dos aviones por mes.
Las últimas unidades se recibirían en febrero del año próximo, según se informó en la Escuela de Aviación militar.
fuente: www.lavoz.com.ar
miércoles, 3 de agosto de 2016
Otra opción para la EAM
Medios / Contacto público:
pm-cpa@state.gov
Sin Transmisión:
16-50
WASHINGTON 3 Agos, 2016 - El Departamento de Estado ha hecho una determinación de la aprobación de una posible venta militar a la Argentina para T-6C + tejano aviones, formación y soporte. El costo estimado es de $ 300 millones. La Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa entregó la certificación requerida notificando Congreso de esta posible venta el 29 de julio de 2016.
El Gobierno de Argentina ha solicitado una posible venta de veinticuatro (24) T-6C aviones de entrenamiento + tejano, motores de repuesto, repuestos iniciales, el equipo de apoyo, equipos de comunicaciones, estudios y encuestas, el apoyo logística de contratos y servicios técnicos, publicaciones técnicas de aeronaves , transbordador aviones y apoyo, equipos de soporte vital, la formación inicial de mantenimiento, formación piloto inicial, seguimiento de formación, equipo de la misión alternativo, servicios comando del material de la fuerza aérea y los viajes, modificaciones menores no clasificados y las propuestas de cambio de ingeniería, sistema de formación basado en tierra, operativa instructor de vuelo (OFT) y OFT piezas de repuesto. El valor estimado es de $ 300 millones.
Esta venta propuesta contribuirá a la política exterior y de seguridad nacional de los Estados Unidos ayudando a mejorar la seguridad de un aliado principal fuera de la OTAN. Esta venta potencial proporcionará oportunidades adicionales para los compromisos bilaterales y fortalecer aún más la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina.
Los militares argentinos ha emprendido un ambicioso camino hacia la modernización de su material militar. La propuesta de venta va a revitalizar la capacidad de Argentina para entrenar a sus pilotos y cumplir las misiones de control de fronteras, especialmente a lo largo de su frontera norte porosa. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) utilizará la capacidad mejorada para reconstruir un cuerpo de piloto profesional y como un elemento de disuasión a la actividad ilícita. La AAF tiene mucha experiencia trabajando con la familia de Pratt & Whitney PT6 de motores que tienen actualmente en su T-34, el rey del aire, y el avión Cessna Caravan. Teniendo en cuenta los aspectos comunes de logística con el avión ya en su flota, la AAF será capaz de apoyar y alinear la nueva T-6C + s.
La venta propuesta de este equipo y ayuda no alterará el equilibrio militar básico en la región.
El contratista principal será Beechcraft la Compañía de Defensa, LLC, de Wichita, Kansas. El comprador compensaciones solicitados. En este momento, no se determinaron los acuerdos y se definirán en las negociaciones entre el comprador y el contratista.
La aplicación de esta propuesta de venta no requerirá la asignación de los representantes del Gobierno de EE.UU. adicionales o contratista a Argentina. El plan de AAF es formar inicialmente un cuadro de la mecánica en los Estados Unidos, a continuación, un grupo más grande en el país a través de equipos de entrenamiento militar.
No habrá ningún impacto adverso en la preparación para la defensa de Estados Unidos, como resultado de esta propuesta de venta.
El presente anuncio de una venta potencial es requerida por la ley y no significa que la venta ha sido concluida.
Todas las preguntas relacionadas con esta venta militar propuesta deben dirigirse a la Oficina de Asuntos Políticos Militares, Oficina del Congreso y con el Público, del Departamento de Estado pm-cpa@state.gov .
martes, 19 de abril de 2016
Gigante en el aire: la única mujer argentina que pilotea un Hércules
Historia
Mariela Santamaría, capitana de la Fuerza Aérea, trabaja en la Base de El Palomar. Es la primera en volar el enorme avión de transporte.
Dicen que para cumplir los sueños hay que volar alto. Fue así como Mariela Santamaría logró demostrar que no existen límites para abrir las alas y aprender a volar. A sus 32 años se convirtió en la primera mujer de Argentina en comandar un avión Hércules y la única del género que realizó vuelos entre las bases argentinas en la Antártida. Es capitana y trabaja en la Base Aérea de El Palomar.
Un largo camino la llevó a cumplir su objetivo de pilotear uno de los aviones más grandes del mundo. Pasó cuatro años en la escuela militar de Córdoba y le tomó otros dos aprender a volar. “Mi primer vuelo no lo disfruté. Por un lado, se me estaba concretando un sueño, y por el otro, tenía miedo de que algo saliera mal”, recuerda Santamaría.
Pero fue recién cuando llegó a la Base Aérea de El Palomar, hace tres años, que pudo subirse a un Lockheed C-130 Hércules como piloto. El avión tiene 30 metros de largo y puede llevar hasta 70 mil kilos de carga. Y es por eso que cuesta creer que con su contextura diminuta, domine a la enorme aeronave de transporte conocida por su labor en la Guerra de Malvinas y sus misiones de rescate.
Aunque en la Fuerza Aérea hay cinco mujeres piloto, la capitana Santamaría es la única que eligió especializarse en Hércules. “Me decidí por ese avión por su tarea humanitaria. En las operaciones generalmente se trata de llevar comida a quienes la necesitan o de ayudar en alguna catástrofe”, explica. Y agrega:“Cumple una función de servicio y eso es lo que más me gusta”.
Cuando le comentó a su familia que quería dedicarse a la aviación, todos se sorprendieron. Incluso su papá le advirtió sobre lo dura que podía ser la carrera militar. “A mí no me importó. Mi sueño era volar Hércules y lo pude alcanzar. Hice todo lo que tenía que hacer. Cumplí con las etapas y las exigencias para llegar a donde estoy hoy”, sostiene.
Al terminar la secundaria, en 2001, se anotó en la escuela de aviación. “Decidí que quería ser piloto, pero mi familia no me podía pagar las horas de vuelo. Así fue como terminé haciendo la carrera militar sin tener ni la más mínima idea de cómo era el régimen”, confiesa Mariela, que forma parte de la segunda promoción de mujeres aviadoras de la Fuerza Aérea y está de novia con un paracaidista.
No todas las pasiones se heredan, algunas se llevan en el alma desde la infancia. “Siempre me gustaron los aviones. De chica iba una vez al año a las jornadas a puertas abiertas en la Base de Morón. Veía los despegues y quedaba fascinada”, recuerda Mariela, cuyos padres nada tienen que ver con la profesión: su mamá es diseñadora de indumentaria y su papá tiene una rectificadora de autos.
Hoy, la piloto mira hacia atrás y dice estar satisfecha de haber invertido tanto esfuerzo en concretar su sueño. “Amo lo que hago y aspiro a seguir creciendo”, expresa.
A pesar de que la carrera militar es un terreno históricamente dominado por hombres, la capitana Santamaría nunca recibió un trato diferente.“Jamás me sentí discriminada, al contrario, los hombres me tratan como uno más”, revela entre risas.
Su vida, claro, gira en torno a la aviación: realiza vuelos periódicos con el Hércules hacia diferentes puntos del país desde la base de El Palomar. La misión se hace en el día y es para llevar provisiones y pasajeros. Aunque también viajó a otros países, como Chile y Estados Unidos. “La gente se sorprende cuando digo que soy piloto -marca-. Sin embargo, para mí es algo natural”.
Aventuras en la Antártida
Si bien su objetivo era pilotear Hércules, antes debió aprender a comandar un avión de transporte más pequeño llamado Twin Otter. A bordo de esa aeronave pasó a ser la primera mujer en pilotear vuelos internos dentro de la Antártida. Realizó dos campañas de seis meses y conectó Marambio con Esperanza y Carlini, las otras dos bases que pertenecen a Argentina.
“Es una experiencia única. Desde el paisaje hasta la responsabilidad de manejar el único medio de comunicación entre los tres asentamientos. Además, junto con la tripulación cumplimos un rol fundamental que es transportar comida, pasajeros y correo”, recuerda Mariela con una sonrisa en el rostro.
Sin embargo, no fue casualidad que la piloto haya sido la primera en volar por el Continente Blanco. “Ninguna otra se había animado a hacer una campaña antártica. Yo, en cambio, me propuse que quería ir. Junté las horas de vuelo que necesitaba en Comodoro Rivadavia y ahora formo parte del selecto grupo de personas que la conoce”, admite.
Aunque recorrió buena parte del país y también otros países, elige su estadía en la Antártida como la mejor experiencia que le tocó vivir.“Cuando estuve ahí, supe que iba a querer volver”, confiesa.
Ailén Diap, Clarín Zonales
fuente: www.clarin.com
martes, 8 de diciembre de 2015
Aspirantes sin avión: hay un año de espera para poder entrenar en vuelo
• NO ALCANZAN EQUIPOS PARA LA PROMOCIÓN DE ESTE AÑOPor: Edgardo Aguilera
El Gobierno había cerrado el acuerdo para la compra de 10 aviones alemanes de entrenamiento Grob TP-120. La compra total aún no se concretó y hoy sólo hay cuatro disponibles.
Medio centenar de jóvenes recién egresados de la Escuela de Aviación Militar como alféreces deberán esperar un año para iniciar el curso de aviador militar. La amarga noticia sacudió el espíritu y vocación de los integrantes de la promoción 81 justo al comienzo de la carrera. No hay aviones de entrenamiento suficientes para atender el plantel de aspirantes a aviador militar a pesar de que el Gobierno saliente adquirió en 2013 diez aviones Grob TP-120 de origen alemán. El Director de Instrucción de la Fuerza Aérea, brigadier Enrique Amreim, presente en la ceremonia en la Escuela de Aviación que encabezó el titular del arma, brigadier general Mario Callejo, informó en repetidas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Defensa acerca del colapso en la formación de aviadores derivado del insuficiente número de máquinas para entrenamiento. Ocurre que hay dos promociones anteriores; 53 jóvenes oficiales; egresados en 2013 y 2014, en tierra, a la espera de poder sentarse en la cabina y recibir el curso de entrenamiento a los que ahora se sumaron los 59 promocionados el viernes último. El turno para el plantel de los 53 rezagados arranca en febrero de 2016 y se extiende por un año. Durante ese lapso los 59 recién salidos de la Escuela de Aviación se distribuirán entre la base Morón y Palomar. Mantenerlos ocupados un año obligó a diseñar un programa de guardias, cursos de inglés y otras actividades alternativas. Si tienen suerte algunos podrán volar de "paquete", que en la jerga militar indica al pasajero-visitante; el propósito es familiarizarlos con el avión.
La acumulación de aspirantes sin avión viene de arrastre. Comenzó cuando la exministra Nilda Garré y el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier, impusieron un único curso de formación de pilotos para las tres fuerzas armadas. Llamado Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) arrancó en 2006, pero colapsó porque no se tuvo en cuenta que el avión Mentor, con más de 50 años de servicio y fallas en su estructura, no soportaría el desgaste de una cursada más numerosa. El Mentor dijo basta. Sucesivas promociones quedaron en espera de un sustituto, hubo parches, entre ellos cursar en avionetas Cessna y en 6 aviones turbo Mentor de la Armada Argentina, también en aparatos Tucano.
Esos atajos no alcanzaron a solucionar una crisis en la formación de pilotos que se extiende hasta hoy. La previsión era adquirir otras 5 aeronaves Grob en una segunda etapa. El número adecuado que garantiza la formación y el adiestramiento según sostiene el brigadier Amreim es de 20 unidades en total.
Julio Martínez, designado en Defensa, hereda una situación crítica sin solución a la vista. Ángel Tello, a punto de ser secretario de Asuntos Militares, viceministro, es la figura de contención para un fenómeno que no es nuevo: impedir el éxodo a la actividad privada de jóvenes pilotos decepcionados en su vocación por la aviación militar.
La administración saliente había logrado enderezar parcialmente el entrenamiento con la compra de las 10 máquinas Grob TP-120. El torniquete en el Presupuesto y la falta de dólares asfixiaron el programa de compra de repuestos para los aparatos alemanes. De 10 aviones, sólo están en la línea de vuelo 4 o 5 por día y comenzó el triste recurso de "canibalizar", sacar partes de un aparato para tener al resto en funcionamiento.
La acumulación de aspirantes sin avión viene de arrastre. Comenzó cuando la exministra Nilda Garré y el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier, impusieron un único curso de formación de pilotos para las tres fuerzas armadas. Llamado Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) arrancó en 2006, pero colapsó porque no se tuvo en cuenta que el avión Mentor, con más de 50 años de servicio y fallas en su estructura, no soportaría el desgaste de una cursada más numerosa. El Mentor dijo basta. Sucesivas promociones quedaron en espera de un sustituto, hubo parches, entre ellos cursar en avionetas Cessna y en 6 aviones turbo Mentor de la Armada Argentina, también en aparatos Tucano.
Esos atajos no alcanzaron a solucionar una crisis en la formación de pilotos que se extiende hasta hoy. La previsión era adquirir otras 5 aeronaves Grob en una segunda etapa. El número adecuado que garantiza la formación y el adiestramiento según sostiene el brigadier Amreim es de 20 unidades en total.
Julio Martínez, designado en Defensa, hereda una situación crítica sin solución a la vista. Ángel Tello, a punto de ser secretario de Asuntos Militares, viceministro, es la figura de contención para un fenómeno que no es nuevo: impedir el éxodo a la actividad privada de jóvenes pilotos decepcionados en su vocación por la aviación militar.
La administración saliente había logrado enderezar parcialmente el entrenamiento con la compra de las 10 máquinas Grob TP-120. El torniquete en el Presupuesto y la falta de dólares asfixiaron el programa de compra de repuestos para los aparatos alemanes. De 10 aviones, sólo están en la línea de vuelo 4 o 5 por día y comenzó el triste recurso de "canibalizar", sacar partes de un aparato para tener al resto en funcionamiento.
FUENTE: www.ambito.com
lunes, 22 de diciembre de 2014
Presentación de Nuevos GROB TP-120 en la EAM
Este viernes 19 a las 11hs el ministro de Defensa, Agustín Rossi, presentó en Córdoba las nuevas aeronaves GROB-TP120 que fueron adquiridas a Alemania para ser destinadas al entrenamiento básico de pilotos militares de las Fuerzas Armadas (FFAA) en la
Escuela de Aviación Militar (EAM).
En su a locución dijo: "Estamos completando una flota de diez aviones, con una inversión de alrededor de 26 millones de dólares, para el entrenamiento de pilotos y para la prestación de servicios a la Fuerza Aérea", detalló Rossi a la prensa local.
Asimismo dijo que estas aeronaves fueron ensambladas íntegramente por el personal técnico de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier General San Martin (Fadea), ubicada en Córdoba.
La disponibilidad de estos nuevos aviones "nos va a permitir contar con mayor cantidad de horas y formar un número importante de pilotos, que es uno de los objetivos que nos habíamos planteado cuando asumimos al frente del Ministerio de Defensa", resaltó Rossi. Esta de mas decir por lo bajo se escucho a cierto Bder retirado que hay conversaciones por cinco aviones más aunque lo propuesto sería de otro lote de 10 aviones mas para completar una flota de 20 sistema de armas para cumplir en tiempo y forma las instrucciones de los futuros pilotos militares; ya que los T-27 Tucanos serían afectados al Escudo Norte del país. Los cuales ya están siendo repintados con un nuevo esquema de baja visibilidad en el Área Material Río IV.
El funcionario presenció unas pruebas de vuelo de los Grob TP-120, un avión biplaza turbopropulsado de última generación, cuyas unidades quedarán en FAdeA para entrenar a los pilotos en la Escuela de Aviación Militar.

Dijo además que, entre otras iniciativas, el organismo nacional continúa con las tareas para la repotenciación de los Pucará y de los aviones Pampa.
domingo, 16 de noviembre de 2014
“NOCHE DE LOS MUSEOS”
FECHA: 21 de Noviembre de 2014
HORA: 20.00 a 02.00 Horas
ORGANIZAN:
Universidad Nacional de Córdoba
Municipalidad de Córdoba
Gobierno de la Provincia de Córdoba
PARTICIPAN:
La Guarnición Aérea Córdoba, a través de:
la Escuela de Aviación Militar
la Escuela de Suboficiales Córdoba y
el Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial (DGIyD Córdoba)
1) ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR
SALA DE HONOR
Inaugurada en el año 1977. Allí se podrán observar diversos elementos de la historia de la aviación argentina. En la sala se resguarda la bandera que flameó en Puerto Argentino y que sufrió el bautismo de fuego el 1° de mayo de 1982 y obras pictóricas que simbolizan a los oficiales que dieron su vida por la Patria durante el conflicto.
SALA MALVINAS
Inaugurada en el año 1989: Allí se puede observar el primer trofeo de guerra de la Fuerza Aérea Argentina en operaciones, grabaciones de las comunicaciones de los pilotos en combate y otros valiosos objetos relacionados con el Conflicto por la Recuperación de las Islas Malvinas.
Veteranos de Guerra de Malvinas serán invitados a firmar el Libro de Honor.
RECORRIDO INTERNO:
Se podrán observar diversos aviones que pertenecieron a la Fuerza Aérea Argentina, puestos en valor por personal de alumnos del Instituto. Sobresalen un avión BAC Canberra MK 62 y un avión A4-B Douglas que participaron de la gesta de Malvinas.
SALA HISTÓRICA
Se podrán observar elementos que muestran la rica historia del Instituto.
SALA MALVINAS
Inaugurada en el año 2012. Contiene diversos elementos donados por personal que participó en el Conflicto por la Recuperación de las Islas Malvinas.
3) MUSEO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AEROSPACIAL
Heredero del Patrimonio Tecnológico Histórico de la Fábrica Militar de Aviones.
También una muestra del Desarrollo de la Cohetería, desde el Alfa-centauro hasta el CONDOR I y el VICTOR I.
Asimismo se podrá visitar un espacio, recientemente inaugurado por el Ministro de Defensa,dedicado especialmente a las mujeres que hicieron historia en la aeronáutica nacional.
Si entendemos a los museos como espacios de memoria cultural y que ésta ha sido elegida por una determinada generación para ser preservada por las siguientes generaciones, la memoria material e inmaterial, así como la forma en que contamos nuestra historia se convierten en modelos generacionales para mujeres y hombres y en su reflejo a la inversa; para que las nuevas generaciones encuentren espacios donde puedan reflexionar, de allí que se hizo necesario introducir cambios en nuestros espacios patrimoniales y culturales con puntos tendientes a la igualdad, para poder reducir el androcentrismo de antaño.
Lo que no se verbaliza pareciera que no existe, de ahí el poder de palabra, que podrá ocultar o visibilizar el papel de personas o hechos en la Historia de la Humanidad.
En las salas de muchos museos y centros patrimoniales nos seguimos encontrando términos que revelan un uso limitado del lenguaje. Por ejemplificar a través de la Prehistoria, es frecuente visualizar expresiones como el “origen del hombre”, en vez del “origen de la humanidad” o del “ser humano”; y el “hombre cazador”, en vez del “grupo cazador” entre otros.
El lenguaje debería utilizarse para “nombrar” a la diversidad de personas, mujeres y hombres, hombres y mujeres, que integran la sociedad.
Cada vez son más frecuentes en el buen uso del lenguaje integrador, términos como: “profesorado” o “alumnos/as”, “las gentes que habitaron”, “actividad humana”, “cultura ibérica”, “sociedad romana”,”etc”.
Nuestra lengua es lo suficientemente rica como para poder hacer un uso variado de ella.[1]
Finalizando éste comentario, agregaremos que, hemos intentado cumplir con el objetivo de “poner un punto de atención en la necesidad que se pueda construir “un espacio museístico nuevo, menos parcial, más ajustado al pasado plural de la humanidad.
S.M. José Belmonte - EAM
S.M .Luis Fagandini - ESFA
S.M. José Belmonte - EAM
S.M .Luis Fagandini - ESFA
S.M. Jorge Sarmiento - ESFA
Prof. Verónica Ferraris - MUTA
Lic. Susana Moreno - LAM
Nota:
La Guarnición Aérea Córdoba ofrecerá el traslado para aquellas personas que no posean medio de transporte propio.
1° RECORRIDO
Horario: 19:30 Horas:
Lugar: Un micro desde la Plaza San Martín
Un micro desde Buen Pastor
Itinerario: Museo Escuela Suboficiales Córdoba
Museo Escuela de Aviación Militar
Museo Tecnología Aeroespacial
Regreso a los lugares de partida.
Duración aproximada del recorrido: 3:45 horas.
2° RECORRIDO
Horario: 23:40 Horas:
Lugar: Un micro desde la Plaza San Martín
Un micro desde Buen Pastor
Itinerario: Museo Escuela Suboficiales Córdoba
Museo Escuela de Aviación Militar
Museo Tecnología Aeroespacial
Regreso a los lugares de partida.
Duración aproximada del recorrido: 3:45 horas.
viernes, 22 de agosto de 2014
1* Vuelo solo en Grob-120 TP

Esta promoción la LXXVII compuesta por 21 oficiales; uno de ellos de Ejército y otro de Paraguay; recibieron su pañuelo y distintivos respectivos luego de su vuelo solo y bautismo frente al Cóndor, para después en el vino de honor recibir un escrito del fabricante Grob Aircaft através del Sr André Hieleber felicitando tanto a los nuevos pilotos como toda la Fuerza y a FAdeA por las cantidad de horas ya sumadas en dicho sistema y que están ya casi terminadas las 6 restantes aeronaves para ser trasladadas en Octubre próximo a la Argentina.
viernes, 6 de junio de 2014
Triplican los ejercicios de aviadores militares
Por: Edgardo Aguilera
El Gobierno nacional decidió triplicar el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) que se imparte en la base de la Escuela de Aviación Militar en Córdoba. A partir de 2006 y hasta ahora todos los aspirantes a piloto de combate de las tres fuerzas armadas cursaban juntos y entrenaban en un mismo tipo de avión de la Fuerza Aérea Argentina. Ahora la instrucción se llevará a cabo en tres plataformas diferentes: aviones Tucano y los modernos Grob TP-120 pertenecientes a la Fuerza Aérea, también en turbo Mentor T-34 C que la Armada tiene basados en la Escuela de Aviación Naval ubicada en la localidad bonaerense de Punta Indio.
En la actualidad, tres promociones de jóvenes oficiales están a la espera de aviones. Una de ellas se dividirá en tres partes bajo el nuevo esquema de instrucción y una cuarta que finalizó su instrucción luego de tres años de entrenamiento recibe hoy el distintivo con las alas de piloto en una ceremonia que encabeza el viceministro Santiago Rodríguez
El Ministerio de Defensa tomó esta decisión de emergencia con el propósito de que el CBCAM concluya en un año calendario y así normalizar el ritmo de egresos y altas de nuevos pilotos a las escuadrillas de cada fuerza.
La medida tiene consecuencias operativas, usar los Tucano en instrucción impide el despliegue previsto de estos aparatos para el operativo Fortín II que se cumple en cooperación con el Plan Escudo del Norte de vigilancia de fronteras noreste y noroeste del país. La Fuerza Aérea busca una solución de fondo; adquirir cinco nuevos entrenadores Grob que llevarían la flota a 15 y así desafectar los Tucano para reasignarlos en misión permanente al operativo Fortín II.
En junio de 2013 el país adquirió 10 aviones Grob TP 120 entrenadores de última generación en Alemania por un monto de 20 millones de euros. La decisión hubiera modificado el panorama, pero del lote total sólo llegaron 4 porque sobrevino la crisis de las reservas y asfixió el cronograma de pagos.
La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), propietaria de las aeronaves, entró en default, situación que se revirtió en mayo pasado. La empresa estatal renegoció la deuda con GrobAircraft, pero apareció otro inconveniente derivado de un grueso error logístico cometido por el expresidente Raúl Argañaraz. Al momento de la compra de los aparatos no se adquirieron repuestos, mínima previsión que aconseja cualquier manual de mantenimiento y los aviones quedaron fuera de servicio. La firma estatizada puja con Economía por un refuerzo salvador que permita garantizar la continuidad de tres Grob -el cuarto quedó inutilizado por un accidente- en la línea de vuelo.
La triplicación del esfuerzo en el entrenamiento de pilotos impactará en el presupuesto, por caso, el contralmirante Guillermo Bellido, comandante de la Aviación Naval, ya solicitó un refuerzo de entre $ 4 y $ 7 millones de pesos destinados a la puesta a punto de los turbo Mentor. La Fuerza Aérea tiene un contrato de locación con FAdeA por el que le abona 6.000 horas de vuelo anuales en concepto de alquiler de esas máquinas que podría ser revisado dado que los pilotos del CBCAM se redistribuyeron en otras plataformas de entrenamiento.
El programa de instrucción conjunto CBCAM comenzó en 2006, durante la gestión de Nilda Garré, y nunca pudo lograr la formación de un piloto en el término de un año. Una serie de errores tanto de gestión como de disposición de medios (aviones) adecuados al entrenamiento básico afectaron el curso.
El primer jalón lo puso el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, quien no se animó a contradecir la iniciativa de Garré de unificar la instrucción a pesar de que sabía de la obsolescencia de los entrenadores B-45 Mentor, aparatos con más de 50 años que dijeron basta a poco del comienzo del programa conjunto. La demora en la formación de pilotos de combate por carencia de aeronaves obligó a soluciones poco ortodoxas; se echó mano a avionetas Piper Dakota, tan viejas como los Mentor B-45, y más propias de la capacitación de pilotos civiles. Tampoco fueron solución y las camadas de jóvenes oficiales comenzaron a apilarse año a año sin acceder al brevet de piloto militar.
En la actualidad, tres promociones de jóvenes oficiales están a la espera de aviones. Una de ellas se dividirá en tres partes bajo el nuevo esquema de instrucción y una cuarta que finalizó su instrucción luego de tres años de entrenamiento recibe hoy el distintivo con las alas de piloto en una ceremonia que encabeza el viceministro Santiago Rodríguez
El Ministerio de Defensa tomó esta decisión de emergencia con el propósito de que el CBCAM concluya en un año calendario y así normalizar el ritmo de egresos y altas de nuevos pilotos a las escuadrillas de cada fuerza.
La medida tiene consecuencias operativas, usar los Tucano en instrucción impide el despliegue previsto de estos aparatos para el operativo Fortín II que se cumple en cooperación con el Plan Escudo del Norte de vigilancia de fronteras noreste y noroeste del país. La Fuerza Aérea busca una solución de fondo; adquirir cinco nuevos entrenadores Grob que llevarían la flota a 15 y así desafectar los Tucano para reasignarlos en misión permanente al operativo Fortín II.
En junio de 2013 el país adquirió 10 aviones Grob TP 120 entrenadores de última generación en Alemania por un monto de 20 millones de euros. La decisión hubiera modificado el panorama, pero del lote total sólo llegaron 4 porque sobrevino la crisis de las reservas y asfixió el cronograma de pagos.
La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), propietaria de las aeronaves, entró en default, situación que se revirtió en mayo pasado. La empresa estatal renegoció la deuda con GrobAircraft, pero apareció otro inconveniente derivado de un grueso error logístico cometido por el expresidente Raúl Argañaraz. Al momento de la compra de los aparatos no se adquirieron repuestos, mínima previsión que aconseja cualquier manual de mantenimiento y los aviones quedaron fuera de servicio. La firma estatizada puja con Economía por un refuerzo salvador que permita garantizar la continuidad de tres Grob -el cuarto quedó inutilizado por un accidente- en la línea de vuelo.
La triplicación del esfuerzo en el entrenamiento de pilotos impactará en el presupuesto, por caso, el contralmirante Guillermo Bellido, comandante de la Aviación Naval, ya solicitó un refuerzo de entre $ 4 y $ 7 millones de pesos destinados a la puesta a punto de los turbo Mentor. La Fuerza Aérea tiene un contrato de locación con FAdeA por el que le abona 6.000 horas de vuelo anuales en concepto de alquiler de esas máquinas que podría ser revisado dado que los pilotos del CBCAM se redistribuyeron en otras plataformas de entrenamiento.
El programa de instrucción conjunto CBCAM comenzó en 2006, durante la gestión de Nilda Garré, y nunca pudo lograr la formación de un piloto en el término de un año. Una serie de errores tanto de gestión como de disposición de medios (aviones) adecuados al entrenamiento básico afectaron el curso.
El primer jalón lo puso el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, quien no se animó a contradecir la iniciativa de Garré de unificar la instrucción a pesar de que sabía de la obsolescencia de los entrenadores B-45 Mentor, aparatos con más de 50 años que dijeron basta a poco del comienzo del programa conjunto. La demora en la formación de pilotos de combate por carencia de aeronaves obligó a soluciones poco ortodoxas; se echó mano a avionetas Piper Dakota, tan viejas como los Mentor B-45, y más propias de la capacitación de pilotos civiles. Tampoco fueron solución y las camadas de jóvenes oficiales comenzaron a apilarse año a año sin acceder al brevet de piloto militar.
fuente: www.ambito.com
imagen: Airmercosur
miércoles, 19 de marzo de 2014
Con management del Invap buscan resucitar la fábrica de aviones
Por: Edgardo Aguilera
Agustín Rossi y Guido La Tella
Sacar de la parálisis a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) es el propósito central del Gobierno en el área de producción para la Defensa.
El primer paso fue la remoción del expresidente Raúl Argañarazdesignando en su reemplazo a un joven adherente a La Cámpora, Matías Savoca. Ahora se eligió un profesional de la empresa mixta INVAP, el ingeniero Tulio Calderón, para el cargo de gerente general, cuya misión es poner en marcha la línea de producción y concretar al menos uno de los innumerables proyectos lanzados durante la gestión de Argañaraz.
En 2009 la administración Kirchner decidió la estatización de la fábrica militar de aviones con asiento en Córdoba que estaba concesionada a la empresa estadounidense Lockheed Martin. El argumento político fue la recuperación del desarrollo tecnológico en un área estratégica con manos y neuronas argentinas.
Calderón viene de ser gerente del Área de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de INVAP, es ingeniero de la UBA, egresado del Balseiro en la rama nuclear y de la Universidad de Stanford
(EE.UU.), se especializó más tarde en electrónica, satélites y radares; también es piloto de planeadores, todo un bagaje de conocimientos para un desafío no menor, reflotar FAdeA.
A cinco años de la estatización el complejo fabril, sobrevive con el cliente cautivo de siempre: los aviones de la Fuerza Aérea, que son reparados con una permanencia en talleres que excede los estándares aeronáuticos y dificulta la planificación de las operaciones militares. Es cierto que se invirtió en maquinarias y nuevas herramientas, en particular las que se necesitan para la construcción -en cooperación con Embraer- de las partes del transporte táctico de diseño brasileño, KC-390, aeronave semejante a un Hércules C-130. También lo es que el rojo en las cuentas, abultadas deudas que rondarían los 50 millones de dólares, con proveedores clave como Israel Aircraft Industries y Elbit (Israel) Honeywell y Derco (EE.UU.), Turbomeca (Francia), Sicamb (Italia) y Grob Aircraft (Alemania), paralizan la gestión industrial.
El saneamiento arrancó con decisiones políticas incómodas. El presidente Savoca, con el aval de Santiago Rodríguez, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa, dio marcha atrás en el acuerdo que su antecesor Argañaraz había cerrado con el proveedor ruso Zvezda para reemplazar a la italiana Sicamb en la provisión de los asientos eyectables del IA-63 Pampa y de la versión GT. Sicamb es una filial del grupo británico Martin Baker, equipó con asientos eyectables de segunda generación a todos los Pampa en servicio en la Fuerza Aérea. A mediados de 2013, en un replanteo de los proveedores fue desplazada para evitar"la dependencia tecnológica con un miembro de la OTAN", como si aún estuviera vigente en el país la hipótesis de conflicto con Gran Bretaña. La separación de la firma italiana motivó un reclamo por escrito enviado por el embajador de Italia, Guido La Tella, al ministro Agustín Rossi. También hubo adelantos de buena fe para cubrir deuda a los grupos israelíes, uno de ellos, IAI, es el que ofreció 18 cazabombarderos Kfir que la Fuerza Aérea inspecciona para reemplazar los vetustos Mirage; en esa actividad están en Israel los brigadieres Alejandro Moresi, director general de Planes y Presupuesto, y Exequiel Gil, subdirector de Material.
Plan de pagos
En línea con el giro que parece dar el Gobierno nacional en el frente externo, FAdeA destrabó y armó un plan de pagos, la primera cuota se abona la semana entrante, a la empresa germana Grob Aircraft que vendió 10 aviones de entrenamiento para la Fuerza Aérea. Sólo llegaron al país 4 de los 10 acordados por contrato. Esos aparatos están asignados al Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) bajo responsabilidad del general Luis María Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto. Hoy no hay aviones disponibles, los cuatro existentes están en tierra a la espera de que se paguen los repuestos necesarios para cumplir con la inspección que establece el manual de operaciones para rehabilitarlos.
El objetivo del nuevo management de concentrar el esfuerzo técnico y racionalizar recursos desalentará más de un proyecto de la gestión anterior, por caso, el ensamblado de helicópteros CZ-11 en acuerdo con la china Catic, el desarrollo del Unasur 1, entrenador básico del organismo regional del mismo nombre impulsado por la Argentina, pero resistido por los países con experiencia en industria aeronáutica (Brasil y Chile). Un indicio de su caída es que no figura en las metas que se propuso Unasur en el Plan de Acción del Consejo de Defensa para 2014 resuelto en la última reunión que se llevó a cabo en Surinam.
El primer paso fue la remoción del expresidente Raúl Argañarazdesignando en su reemplazo a un joven adherente a La Cámpora, Matías Savoca. Ahora se eligió un profesional de la empresa mixta INVAP, el ingeniero Tulio Calderón, para el cargo de gerente general, cuya misión es poner en marcha la línea de producción y concretar al menos uno de los innumerables proyectos lanzados durante la gestión de Argañaraz.
En 2009 la administración Kirchner decidió la estatización de la fábrica militar de aviones con asiento en Córdoba que estaba concesionada a la empresa estadounidense Lockheed Martin. El argumento político fue la recuperación del desarrollo tecnológico en un área estratégica con manos y neuronas argentinas.
Calderón viene de ser gerente del Área de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de INVAP, es ingeniero de la UBA, egresado del Balseiro en la rama nuclear y de la Universidad de Stanford
(EE.UU.), se especializó más tarde en electrónica, satélites y radares; también es piloto de planeadores, todo un bagaje de conocimientos para un desafío no menor, reflotar FAdeA.
A cinco años de la estatización el complejo fabril, sobrevive con el cliente cautivo de siempre: los aviones de la Fuerza Aérea, que son reparados con una permanencia en talleres que excede los estándares aeronáuticos y dificulta la planificación de las operaciones militares. Es cierto que se invirtió en maquinarias y nuevas herramientas, en particular las que se necesitan para la construcción -en cooperación con Embraer- de las partes del transporte táctico de diseño brasileño, KC-390, aeronave semejante a un Hércules C-130. También lo es que el rojo en las cuentas, abultadas deudas que rondarían los 50 millones de dólares, con proveedores clave como Israel Aircraft Industries y Elbit (Israel) Honeywell y Derco (EE.UU.), Turbomeca (Francia), Sicamb (Italia) y Grob Aircraft (Alemania), paralizan la gestión industrial.
El saneamiento arrancó con decisiones políticas incómodas. El presidente Savoca, con el aval de Santiago Rodríguez, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa, dio marcha atrás en el acuerdo que su antecesor Argañaraz había cerrado con el proveedor ruso Zvezda para reemplazar a la italiana Sicamb en la provisión de los asientos eyectables del IA-63 Pampa y de la versión GT. Sicamb es una filial del grupo británico Martin Baker, equipó con asientos eyectables de segunda generación a todos los Pampa en servicio en la Fuerza Aérea. A mediados de 2013, en un replanteo de los proveedores fue desplazada para evitar"la dependencia tecnológica con un miembro de la OTAN", como si aún estuviera vigente en el país la hipótesis de conflicto con Gran Bretaña. La separación de la firma italiana motivó un reclamo por escrito enviado por el embajador de Italia, Guido La Tella, al ministro Agustín Rossi. También hubo adelantos de buena fe para cubrir deuda a los grupos israelíes, uno de ellos, IAI, es el que ofreció 18 cazabombarderos Kfir que la Fuerza Aérea inspecciona para reemplazar los vetustos Mirage; en esa actividad están en Israel los brigadieres Alejandro Moresi, director general de Planes y Presupuesto, y Exequiel Gil, subdirector de Material.
Plan de pagos
En línea con el giro que parece dar el Gobierno nacional en el frente externo, FAdeA destrabó y armó un plan de pagos, la primera cuota se abona la semana entrante, a la empresa germana Grob Aircraft que vendió 10 aviones de entrenamiento para la Fuerza Aérea. Sólo llegaron al país 4 de los 10 acordados por contrato. Esos aparatos están asignados al Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) bajo responsabilidad del general Luis María Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto. Hoy no hay aviones disponibles, los cuatro existentes están en tierra a la espera de que se paguen los repuestos necesarios para cumplir con la inspección que establece el manual de operaciones para rehabilitarlos.
El objetivo del nuevo management de concentrar el esfuerzo técnico y racionalizar recursos desalentará más de un proyecto de la gestión anterior, por caso, el ensamblado de helicópteros CZ-11 en acuerdo con la china Catic, el desarrollo del Unasur 1, entrenador básico del organismo regional del mismo nombre impulsado por la Argentina, pero resistido por los países con experiencia en industria aeronáutica (Brasil y Chile). Un indicio de su caída es que no figura en las metas que se propuso Unasur en el Plan de Acción del Consejo de Defensa para 2014 resuelto en la última reunión que se llevó a cabo en Surinam.
Fuente: www.ambito.com
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Ministro de Defensa en Córdoba
En su habituales recorridas de los días miércoles por distintas unidades del País y aprovechando para la inauguración de un torneo de deportes en la Escuela de Suboficiales el Ministro de Defensa Agustín Rossi llegó a la Escuela de Aviación donde dio una conferencia de prensa para medios locales entre lo que respondió que el "90% del espacio aéreo está radarizado".
Precisó que gracias al Operativo Escudo Norte se detectaron 707 vuelos irregulares desde 2011 y su logro fue con ayuda de radares aéreos y 20 terrestres desplegados en el norte argentino. Dijo que "la tarea de la FFAAs es intensificar la vigilancia y control de las fronteras". Agregando que actualmente en el Invap se están fabricando 6 radares primarios de defensa para ser colocado el primero hacia fin de año en la localidad de Las Lomitas, Pcia de Formosa; sumándose a los 3 que ya se encuentra en Resistencia, Santiago del Estero y Posadas.
El Ministro aprovecho para agradecer y felicitar a los miembros de las FFAA que participaron en el combate, evacuación y apoyo logístico de los incendios de la semana pasada en la Pcia de Córdoba donde especifico que se pudo desarrollar a través de la Secretaría de coordinación militar de asistencia en emergencia.
Por otra parte anuncio que el mes que viene vendrá a Córdoba a FAdeA para la presentación del PAMPA III; el cual se esta impulsando su fabricación en serie. Y al ser consultado sobre la compra de los aviones Mirage a España, respondió que solo es un ofrecimiento del Gobierno Español que se está estudiando.
Siendo que la pregunta no sólo se debió a los comentarios públicos tanto en España como en Argentina y es que en el pedido de presupuesto 2014 elevado al Congreso Nacional, en el Folio 115/116 dedicado a las FFAA se especifica: En el ámbito de la Fuerza Aérea Argentina se prevé la incorporación del sistemas de armas Mirage F-1 que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación.
Precisó que gracias al Operativo Escudo Norte se detectaron 707 vuelos irregulares desde 2011 y su logro fue con ayuda de radares aéreos y 20 terrestres desplegados en el norte argentino. Dijo que "la tarea de la FFAAs es intensificar la vigilancia y control de las fronteras". Agregando que actualmente en el Invap se están fabricando 6 radares primarios de defensa para ser colocado el primero hacia fin de año en la localidad de Las Lomitas, Pcia de Formosa; sumándose a los 3 que ya se encuentra en Resistencia, Santiago del Estero y Posadas.
El Ministro aprovecho para agradecer y felicitar a los miembros de las FFAA que participaron en el combate, evacuación y apoyo logístico de los incendios de la semana pasada en la Pcia de Córdoba donde especifico que se pudo desarrollar a través de la Secretaría de coordinación militar de asistencia en emergencia.
Por otra parte anuncio que el mes que viene vendrá a Córdoba a FAdeA para la presentación del PAMPA III; el cual se esta impulsando su fabricación en serie. Y al ser consultado sobre la compra de los aviones Mirage a España, respondió que solo es un ofrecimiento del Gobierno Español que se está estudiando.
Siendo que la pregunta no sólo se debió a los comentarios públicos tanto en España como en Argentina y es que en el pedido de presupuesto 2014 elevado al Congreso Nacional, en el Folio 115/116 dedicado a las FFAA se especifica: En el ámbito de la Fuerza Aérea Argentina se prevé la incorporación del sistemas de armas Mirage F-1 que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación.
viernes, 30 de agosto de 2013
Vuelve a servicio 1* Pampa remotorizado

En este año que permaneció en FAdeA se le reemplazo el plano por uno nuevo y se aprovecho para una inspección integral, que no dieron otros componentes dañados y demuestra la solidez de la maquina y robustez, lo que traduce en lo confiable como avión de entrenamiento y la excelencia del producto.
1* vuelo de los Grob

Luego de la semana de aceptación fueron trasladados a Morón donde el viernes 16 se realizó el acto central por los 101* Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina. Allí fueron presentados a las autoridades tanto en forma estática como en vuelo.
Los mismos serán afectados al Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) en reemplazo de los Mentor; que según rumores algunos serán repartidos como aviones de enlace en distintas Brigadas y los Tucanos que serían trasladados a Resistencia para ser afectados al Escudo Norte.
Por último esta semana ya se encuentran en la EAM donde realizan desde la misma el entrenamiento a los instructores que llevarán adelante el nuevo CBCAM
miércoles, 12 de junio de 2013
Primeros Grob-120TP para Argentina
Llega en agosto el avión-escuela
Por: Edgardo Aguilera
Tussenhaussen, Alemania - "El
15 de agosto arranca el primer curso de pilotos militares de las tres fuerzas
con el avión entrenador de
avanzada que hoy recibimos en la fábrica Grob". Fueron palabras del
brigadier general Normando Costantino, titular de la Fuerza Aérea, que
ayer participó del acto de recepción de los primeros cuatro aparatos de una
serie de 10 que adquirió nuevos el Gobierno nacional.
Los 35 aviadores afortunados que estrenarán el Grob 120 TP-A egresaron el año pasado y aún no se habían sentado en la cabina de ningún avión porque el Mentor B-45 se desprogramó debido a que presentaba fisuras en la estructura, resultado de más de 50 años de servicio en la Escuela de Aviación Militar.
"La incorporación del Grob nos va a permitir que transfiramos los Tucanos a la actividad operativa de control del espacio aéreo en la frontera norte. Ya no lo vamos a necesitar para la etapa de entrenamiento avanzado porque el Grob cumple con el tramo básico y también el avanzado, tiene potencia y performance de sobra", agregó el jefe militar.
El grupo fabril alemán ubicado a unos 40 kilómetros de Munich se engalanó para homenajear al propietario, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y a sus usuarios, la Fuerza Aérea Argentina. El juguete nuevo pertenece a Raúl Argañaraz, presidente de FAdeA y no a la Fuerza Aérea, se llegó a esta solución administrativa en la gestión de Arturo Puricelli, quien quería dar una solución rápida y definitiva al colapso del entrenamiento por falta de aviones. FAdeA es una sociedad anónima con capital estatal y la ley la faculta para adquirir bienes en forma directa, -la operación tuvo un costo total de 20 millones de euros-, no así la institución de los aviadores que está obligada a llamar a una licitación con tiempos y etapas que ponían en riesgo la continuidad de los egresos de pilotos. Argañaraz dijo que "la adquisición inaugura una nueva etapa en la empresa que ahora va a mantener aparatos que son tope de gama en la actividad del vuelo escuela y que renovará el plan estratégico que se había acordado con el grupo germano para ofrecer el Pampa como opción de entrenamiento para cualquier piloto del mundo".
Defensa, a través de la Fuerza Aérea, firmó un contrato con la planta aeronáutica cordobesa por el que se le paga un total de entre 6.000 y 9.000 horas anuales más el mantenimiento de los aparatos. "La confiabilidad de nuestro avión se verá en las operaciones aéreas y también en el ahorro, por cada hora de vuelo el Grob requiere 27 minutos de mantenimiento, una ecuación por demás económica para un entrenador que habilita pilotos tanto en instrucción básica como la avanzada". "El material compuesto asegura una prolongadísima vida útil, la primera inspección de estructura recién se programa a las 3.500 horas de vuelo", aseguró Andre Hiebeler, vicepresidente y co-CEO del grupo alemán. Dio otros datos de asombro, la firma tiene un plantel de 140 personas de las que 79 están en la producción, la línea fabrica un aparato cada 2 meses.
El primer lote de cuatro aviones se enviará desarmado a la Argentina por vía marítima y FAdeA tendrá que ensamblarlos en las instalaciones cordobesas, la tarea quedará a cargo de 10 técnicos y un ingeniero de la fábrica estatal que fueron capacitados en Alemania. El plan del Gobierno es que estos aparatos sean una transición de unos cinco años. Durante ese lapso se estima que estaría el primer prototipo del Unasur 1, el ingenio que buscan desarrollar algunos miembros del bloque, se sabe que Brasil y Chile no están entusiasmados la idea.
Los 35 aviadores afortunados que estrenarán el Grob 120 TP-A egresaron el año pasado y aún no se habían sentado en la cabina de ningún avión porque el Mentor B-45 se desprogramó debido a que presentaba fisuras en la estructura, resultado de más de 50 años de servicio en la Escuela de Aviación Militar.
"La incorporación del Grob nos va a permitir que transfiramos los Tucanos a la actividad operativa de control del espacio aéreo en la frontera norte. Ya no lo vamos a necesitar para la etapa de entrenamiento avanzado porque el Grob cumple con el tramo básico y también el avanzado, tiene potencia y performance de sobra", agregó el jefe militar.
El grupo fabril alemán ubicado a unos 40 kilómetros de Munich se engalanó para homenajear al propietario, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y a sus usuarios, la Fuerza Aérea Argentina. El juguete nuevo pertenece a Raúl Argañaraz, presidente de FAdeA y no a la Fuerza Aérea, se llegó a esta solución administrativa en la gestión de Arturo Puricelli, quien quería dar una solución rápida y definitiva al colapso del entrenamiento por falta de aviones. FAdeA es una sociedad anónima con capital estatal y la ley la faculta para adquirir bienes en forma directa, -la operación tuvo un costo total de 20 millones de euros-, no así la institución de los aviadores que está obligada a llamar a una licitación con tiempos y etapas que ponían en riesgo la continuidad de los egresos de pilotos. Argañaraz dijo que "la adquisición inaugura una nueva etapa en la empresa que ahora va a mantener aparatos que son tope de gama en la actividad del vuelo escuela y que renovará el plan estratégico que se había acordado con el grupo germano para ofrecer el Pampa como opción de entrenamiento para cualquier piloto del mundo".
Defensa, a través de la Fuerza Aérea, firmó un contrato con la planta aeronáutica cordobesa por el que se le paga un total de entre 6.000 y 9.000 horas anuales más el mantenimiento de los aparatos. "La confiabilidad de nuestro avión se verá en las operaciones aéreas y también en el ahorro, por cada hora de vuelo el Grob requiere 27 minutos de mantenimiento, una ecuación por demás económica para un entrenador que habilita pilotos tanto en instrucción básica como la avanzada". "El material compuesto asegura una prolongadísima vida útil, la primera inspección de estructura recién se programa a las 3.500 horas de vuelo", aseguró Andre Hiebeler, vicepresidente y co-CEO del grupo alemán. Dio otros datos de asombro, la firma tiene un plantel de 140 personas de las que 79 están en la producción, la línea fabrica un aparato cada 2 meses.
El primer lote de cuatro aviones se enviará desarmado a la Argentina por vía marítima y FAdeA tendrá que ensamblarlos en las instalaciones cordobesas, la tarea quedará a cargo de 10 técnicos y un ingeniero de la fábrica estatal que fueron capacitados en Alemania. El plan del Gobierno es que estos aparatos sean una transición de unos cinco años. Durante ese lapso se estima que estaría el primer prototipo del Unasur 1, el ingenio que buscan desarrollar algunos miembros del bloque, se sabe que Brasil y Chile no están entusiasmados la idea.
fuente: www.ambito.com
foto: www.aeroespacio.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

En la EAM