Mostrando entradas con la etiqueta IAI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IAI. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Historia y enigmas de la compra de aviones a Israel

Por: Edgardo Aguilera


 Joseph (Yossi) Weiss, presidente de Israel Aerospace Industries (IAI), empresa global de defensa del estado israelí, se preparaba para dar el anuncio del año en la región. La novedad, la venta a la Argentina de 14 cazabombarderos supersónicos Kfir Block 60, se esfumó de la mesa de negociación el mismo día fijado de antemano para la rúbrica del contrato. El acuerdo comercial era por 14 aparatos (12 monoplaza y dos biplaza, para entrenamiento), incluía el sostén logístico y mantenimiento por 5 años a cargo de IAI. La selección del Kfir llegó tras una evaluación de precio-beneficio que superó anteriores ofertas de Francia, España y China. Tenía adherentes y críticos dentro de la Fuerza Aérea, ninguna de esas voces (entre ellas la del excomandante de Adiestramiento y Alistamiento brigadier mayor Mario Roca) fue determinante en el resultado negativo del acuerdo.

Roca -prefería sustituir el Mirage por IA 63 Pampa- marchó de la fuerza por voluntad propia y acumulación de desinteligencias con el jefe de los aviadores el 27 de setiembre cuando aún no se había definido el contrato, tal como lo adelantó este diario en la edición del día siguiente. 

Las partes, la Fuerza Aérea Argentina, el Ministerio de Defensa y la delegación de IAI, sellaron para el lunes 9 de noviembre pasado la primera jornada de lectura, revisión, corrección y firma del contrato y sus anexos. El martes 10 se haría el acto de anuncio formal en el edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa. Así lo había organizado Agustín Rossi, pero todo se hundió la tarde del lunes. Ese día, en el salón de reuniones del edificio Cóndor, el anfitrión y titular de la fuerza, brigadier general Mario Çallejo, encabezó el encuentro junto al director general de Material, Exequiel Gil, les llevó más de 5 horas e innumerables vueltas de café a los aviadores y la contraparte israelí tratar el index y sus contenidos. El anticipo de práctica (primera cuota) en negociaciones multimillonarias, para el caso unos 50 millones de dólares sobre un total estimado en más de 300, era"conversable". Hay antecedentes a favor del cliente. El complejo de ventas militares israelí tiene otros contratos vigentes con el Ministerio de Defensa, la modernización de la aviónica del Pampa, la modernización y remotorización del Pucará (FAdeA y Fuerza Aérea) y el upgrade del Tanque Argentino Mediano (Ejército) y la munición, entre los más actuales. Experto en estas negociaciones de Gobierno a Gobierno, el grupo IAI sabía que aunque tardíos, los fondos para la operación estaban garantizados por el decreto Nº 1775/15. La norma incluyó sumas adicionales a las aprobadas en el Presupuesto original 2015 por 21.826 millones de pesos, de los cuales para 2016 y 2017 hay 2.158.millones destinados a la incorporación de "Aeronaves Supersónicas II" (el sustituto del Mirage). Retornó a la mesa un asunto no vinculante con el contrato que los hebreos resistían; el compromiso de comercializar 30 jets entrenadores Pampa III, la nueva versión que trata de producir la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), y también la compra de insumos de material compuesto elaborados por la estatal criolla. 

La cláusula pensada por Santiago Rodríguez, secretario de Ciencia Tecnología y Producción de Defensa y presidente de FAdeA, apuntaba a compensar el pago por los 14 aviones con los ingresos de la comercialización y exportación de Pampa III a cargo de IAI. Superado el escollo, a última hora de la tarde, sobrevino el peor escenario. Llegó el dato de que no estaba disponible la firma de Aníbal Fernández. Enigma a resolver: ¿hubo o no orden de la Casa Rosada? Por el monto de la contratación el requisito legal que valida y obliga a la Argentina a cumplir con su contraparte, la empresa aeronáutica estatal hebrea, es la rúbrica del jefe de Gabinete. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, saldó con una declaración pública, el martes 10, un hecho inexplicable para los negociadores de IAI que viajaron desde Tel Aviv. El ministro argumentó que era mejor postergar la decisión hasta la asunción del nuevo Gobierno.
fuente:www.ambito.com

sábado, 14 de noviembre de 2015

Un brigadier cuestionó y logró frenar una compra de aviones

Escándalo en Defensa.
El Gobierno iba a adquirir esta semana 14 aviones israelíes. Pero el número 3 del arma se quejó y se fue a su casa.

El comandante de operaciones aérea de la Fuerza Aérea y número tres del arma, brigadier mayor Mario Roca, se negó a firmar la compra de apuro de 14 aviones de combate Kfir a la empresa estatal Israel Aerospace Industries (IAI) por 360 millones de dólares y, en un acto de resistencia pacífica, se fue a la casa.
Roca explicó su negativa ante el jefe de la fuerza, brigadier general Mario Callejo - quien apoya la compra- luego dejó su despacho del edificio Cóndor y no volvió más, revelaron a Clarín fuentes militares. Por ejemplo, dijo que la compra “no incluía el sistema de armamentos” y “solo 6 de los aviones iban a tener radares”. La oferta es por 14 aviones supersónicos Kfir reciclados. Esto incluye 12 aviones monoplaza y 2 biplaza para entrenamiento. El cuestionamiento fue “hace más de un mes” pero recién se conoció ayer.

Sin embargo, el Gobierno solo lo pasó a “disponibilidad” (es decir, no lo retiró) por esa negativa, basada en estrictos cuestionamientos técnicos, que frenó el negocio. 

El martes, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, dio otra versión de las razones del congelamiento de la compra. Explicó en radio Continental que “venimos trabajando con el reemplazo de los Mirage desde el inicio de mi gestión. Analizamos distintas ofertas desde los F16 norteamericanos hasta aviones chinos, pasando por los F1 españoles y también esta oferta de los israelíes que nos parece técnicamente la más cercana desde todo el punto de vista técnico y económico. Son 360 millones de dólares por una flota de 14 aviones, con 5 años de mantenimiento, con un compromiso de promover la venta de nuestros Pampa en distintos lugares del mundo”. Pero “no vamos a firmar el contrato. Dejaremos todo preparado para que sea el próximo presidente el que tome la decisión”. 

Clarín consultó ayer a voceros de Defensa que confirmaron el congelamiento y afirmaron que “desconocemos cuestionamientos internos en la Fuerza Aérea al proyecto. La Fuerza Aérea acompañó el análisis y apoyó por cuestiones técnicas y de precios la compra de la Kfir”.

El diario oficialista Ambito Financiero dio otra versión. Afirmó que el freno fue la negativa de Israel a incluir en el contrato un compromiso para comercializar 30 aviones Pampa III. El vicepresidente de la Comisión de Defensa, el radical Julio Martínez, había denunciado que la fábrica de aviones de Córdoba, administrada por La Cámpora, aún no entregó los Pampa que prometió para marzo a la Fuerza Aérea y que el Pampa III “es una mentira tecnológica de Cristina”. Esto explica la resistencia de Israel.

Una decisión estratégica de este nivel debe ser resuelta por el próximo gobierno, aunque los K hayan dejado al país sin aviones de combate supersónicos y con un solo avión de transporte C-130 en condiciones de volar (Ver análisis).


Ambito Financiero había informado que el contrato con IAI se iba a firmar antes del balotaje del 22 de este mes e incluso que había llegado una delegación israelí con tal fin a Buenos Aires. También que estaban redactados los contratos y que el 11 de septiembre la presidenta Cristina Kirchner, a través del decreto 1775, había aprobado una partida adicional de 21.826 millones de pesos. Se iba a hacer un desembolso inicial de 60 millones de dólares tras la firma del contrato y luego se pagaba en cuotas. Es un gasto para un partida plurianual, no para el presupuesto solo del 2016. 

Sin embargo, el martes pasado se frenó sorpresivamente el proyecto Kfir antes de la firma. En medios militares circula un documento extraoficial, al que accedió este diario, con una serie de cuestionamientos técnicos de un sector de la Fuerza Aérea al proyecto de contrato. Por ejemplo, el motor de los Kfir es un turborreactor General Electric J79 y -dice- se necesitará la aprobación de EE.UU. para la venta. Además, la “inspección de 800/1600 horas solo se puede realizar en Israel lo que pone en duda la transferencia tecnológica”.

“El programa es de 78 meses pero los primeros 6 aviones serán entregados al finalizar los primeros 18 meses sin nada de armamento”, agrega el “non paper”. Por último, pregunta “quiénes apoyan este negociado de último momento y quiénes lo hacen con su silencio cómplice”.
Fuente: www.clarin.com

martes, 7 de julio de 2015

"¿Por qué Israel arregla las decrépitas armas argentinas?"

El diario Haaretz cuestionó el acuerdo entre ambos países para reparar 74 tanques de hace 40 años tras la tensión diplomática por el memorándum con Irán
El Tanque Argentino Mediano fue empezado a fabricar en los 70
El Tanque Argentino Mediano fue empezado a fabricar en los 70
La semana pasada, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, firmó con representantes del gobierno israelí un acuerdo por u$s111 millones para la modernización de 74 unidades del Tanque Argentino Mediano (TAM), unidades que fueron producidas en su mayoría hace 40 años.
El convenio no hizo más que despertar ironías en la prensa de ese país. "¿Por qué Israel repara las decrépitas armas argentinas?", se pregunta el diario Haaretz. La corresponsal Noga Tarnopolsky incluso cita las palabras de un analista militar argentino no identificado que compara a los tanques con los viejos Fiat 500.
"Imaginá que tenés un viejo Fiat 500. Alguien viene y te cuenta del auto sin conductor de Google. Vos no tenés ni siquiera una idea de qué te están hablando. ¿Qué vas a hacer? ¿Entrar al auto de Google y ver si podés descifrarlo? No, lo que hacés es traer un mecánico para que te ayuda a arreglar ese viejo Fiat 500", explicó.
El artículo recuerda que la Argentina no sólo no tiene ningún conflicto bélico desde hace 25 años, sino que incluso "no tiene dinero" para tirar en armamento por su conflicto con los fondos buitre. La pregunta es entonces por qué se produjo el acuerdo.
El artículo en la versión web del diario Haaretz
Consultado por Haaretz, un antiguo contratista israelí con lazos en América Latina evaluó que la decisión del gobierno de Benjamin Netanyahu no responde al dinero, sino a "alineamientos y compromisos estratégicos". "Los convertís en clientes, incluso si para eso tenés que arreglar tanques de hace 40 años. Es una forma de que los países mantengan vínculos", explicó.
La relación bilateral entre Argentina e Israel tocó su punto más bajo de los últimos años tras la sanción del memorándum con Irán para la investigación del atentado a la AMIA. Pero, una vez que las negociaciones con el régimen teocrático se empantanaron, el gobierno nacional intentó desandar el camino y restablecer los lazos diplomáticos. Primero, se nombró la posibilidad de lacompra de 14 aviones caza Kfir del Ejército israelí. Sin novedades de esa transacción, ambos gobiernos firmaron la semana pasada el acuerdo para la reparación de los 74 TAMs.
Consultado por Haaretz para el artículo, el vocero del ministro de Defensa israelí, Sarit Tolila, prefirió no hacer comentarios. Su gobierno ni siquiera tiene un responsable para asuntos de Defensa en la embajada que tiene en la Argentina. Esas cuestiones suelen ser manejadas por el representante que fue asignado en Santiago de Chile.
El convenio fue firmado por el ministro Rossi apenas unos días después de que el cuestionado general César Milani dejase su puesto en el Ejército. El contrato se rubricó la semana pasada por el funcionario del gobierno nacional y el brigadier general retirado Michel Ben Baruch, representante del Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa de Israel (SIBAT, según sus siglas en inglés), en el Salón Belgrano del edificio de la Avenida del Libertador en la Ciudad de Buenos Aires.
fuente: www.infobae.com

martes, 3 de febrero de 2015

Pampa III
Empresa Elbit, una de las empresas líderes de la electrónica militar de Israel, considerando discutir una asociación con la Fábrica de Aviones Brigadier San Martín (FADEA), Cordoba, para la colocación en el mercado internacional de la reacción subsónicas entrenamiento de los pilotos Pampa argentina III.
Los israelíes dicen que la aviación militar muy su país está interesado en la aeronave, y también el IAF ofrece incorporar un avión de entrenamiento con las características de la aeronave argentina. Según estas fuentes, así como Israel y la India, por lo menos otras cuatro fuerzas aéreas respondieron positivamente a un estudio preliminar sobre la conveniencia de que van a comprar el producto FADEA.
Según un representante de la industria aeronáutica judíos en América del Sur, los países africanos representan un mercado potencial para el avión, pero él advierte, el rumor de que la Fuerza Aérea alemana podía hacer una importación de 100 modelos Pampa III es infundado.
Cabina Pampa III
GT - La Pampa III es un desarrollo de los aviones subsónicos Alpha Jet, concebido, diseñado y producido con gran éxito, en la década de 1970, por un consorcio franco-alemán.
En las manos de Argentina ganó varios componentes fabricados por las industrias aeronáuticas de Israel (IAI y Elbit), Francia y Sudáfrica. Renombrado "Pampa", ha sido rediseñado con los cambios estructurales (especialmente la nariz) y un rediseño total de la cabina pilotos, lo que resultó en versiones II y III - también conocido por las siglas GT, de tácticas de generación("tácticas de generación") - pero sólo II vuela actualmente.
En opinión de Santiago Rodríguez, Secretario de Ciencia Tecnología y Producción para laDefensa del Ministerio de Defensa de Argentina, para que este programa continúe, su desarrollo tendrá que superar las deficiencias, la aeronáutica industria local, "cinco componentes críticos." El poderío aéreo encontró que entre estos "componentes críticos" son los actuadores de las aeronaves.
En este punto FAdeA examina los componentes de uso de un Pampa II para cumplir con la planificación para hacer despliegue de la Pampa III en octubre de este año. Pero esto es obviamente una solución temporal.
La más pronunciada la Pampa III es la propia de la Fuerza Aérea Argentina, que necesita un jet con aviónica sofisticados Pampa III (especialmente de enlace de datos) para cumplir misiones ilícitas vuelos de intercepción en la frontera noroeste del país, desde su Mirage III y A-4AR Fightinghawk tienen varias limitaciones operacionales.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Aviones israelíes usados y rearmados para diez años

Defensa se habría decidido a comprar los Kfir de Israel, lo que demandará una inversión de entre 250 y 350 millones de dólares. Serán aeronaves de transición una década, hasta que lleguen cazas suecos que fabricará Brasil.

Plan. Preparado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, prevé invertir 2.350 millones de dólares en diez años para rearmar la Fuerza Aérea (FAA) con diferentes tipos de aviones de combate para remplazar al puñado de Mirage III y V aún en actividad y cuya vida útil desde hace ya tiempo se viene estirando. El objetivo final será el Gripen.
Plan. Preparado por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, prevé invertir 2.350 millones de dólares en diez años para rearmar la Fuerza Aérea (FAA) con diferentes tipos de aviones de combate para remplazar al puñado de Mirage III y V aún en actividad y cuya vida útil desde hace ya tiempo se viene estirando. El objetivo final será el Gripen. | Foto: Cedoc
El Ministerio de Defensa planea invertir al menos 2.350 millones de dólares en los próximos diez años para rearmar la Fuerza Aérea (FAA) con diferentes tipos de aviones de combate para remplazar al puñado de Mirage III y V que aún permanecen en actividad y cuya vida útil desde hace ya tiempo se viene estirando.
El plan del titular de la cartera, Agustín Rossi, y del secretario de Ciencia, Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, consiste en dos partes. La primera es adquirir cazabombarderos usados que les permitan a los pilotos hacer una transición menos traumática hacia las nuevas tecnologías, que llegarán en la segunda etapa en la que piensan comprar los Saab Gripen NG que fabricará Brasil en la planta de Embraer, en el estado de San Pablo.
Defensa está analizando diferentes alternativas para cumplir con el objetivo inicial: los 12 Mirage F1 españoles, los 14 Kfir C10 israelíes, a  la que se sumarían los Pampa III que produzca la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).
La propuesta de Madrid es la más económica (200 millones de euros; 250 millones de dólares) e incluye los aviones sin actualizar, cinco para usar como repuestos, su simulador de vuelo y entrenamientos para los pilotos y técnicos, que podrían pagarse con cartas de crédito entre seis y siete años.
El lado positivo de esta oferta es que están disponibles para entregarse en forma inmediata, lo que solucionaría las carencias de la FAA, pero la parte negativa es que se trata de una tecnología más antigua, lo que implicaría hacer un salto mayor en el futuro si se compran los Gripen.
Allí es donde los israelíes corren con ventajas, ya que los 12 Kfir C10 monoplaza y los dos biplaza llegarían al país con las turbinas General Electric J79 recorridas (overhaul) a cero, al igual que su estructura, el sistema Datalink, el radar Elta EL/M 2032 en algunas unidades, los entrenamientos a pilotos y técnicos y la adecuación de las bases para darles soporte y mantenimiento.
Al menos cuatro de los aviones podrían arribar un año después de firmado el contrato, dos en 18 meses y los ocho restantes se modernizarán en Córdoba. Dentro del documento que terminaron de cerrar en septiembre se pautó que su mantenimiento quedará a cargo de Israel por diez años, para evitar generar gastos adicionales y para que la FAA pueda dedicar su capacidad técnica a prepararse para la llegada de los Gripen.
El monto total del contrato sería cercano a los 350 millones de dólares con un plan de pagos a ocho años: en los primeros cinco se abonarán las tres cuartas partes (unos 53 millones de dólares anuales) y el resto en treinta meses, que incluye sólo el mantenimiento (34 millones anuales).
Según un experto, que conoce de cerca la negociación, “la llegada de los Kfir hará que el salto tecnológico sea más chico porque tienen una aviónica de cuarta generación, similar a la de los Gripen, aunque la turbina sea más antigua”.
Presupuesto. El punto que queda por resolver es cuánto dinero tendrá Defensa para llevar adelante sus planes. Esa decisión está en manos de Economía que es el que define cuándo se realizan los desembolsos a nivel nacional, en especial en momentos en los que el Banco Central está corto de reservas.
“Todas las opciones están cerradas, sólo falta saber cuánta plata van a poner”, destaca una fuente que suele transitar los pasillos del Edificio Libertador. El presupuesto 2014 contemplaba un gasto de 1.217 millones de pesos (143 millones de dólares) para la adquisición de esta aeronave, pero no se usó.
En cambio en el de 2015, que aún no fue aprobado por el Congreso, se destinarán 25,27 millones, aunque no hace ningún tipo de mención a la compra de cazabombarderos cuando detalla los desembolsos para la FAA.
La premura reside en que “la ciudad de Buenos Aires y alrededores, con su población, empresas y autoridades de gobierno carecen de protección aérea porque no hay aviones”, destaca la fuente y agrega que “si no llega algo habrá que cerrar la VI Brigada Aérea (con asiento en Tandil, provincia de Buenos Aires) porque quedan dos o tres aviones y no hay posibilidades de conseguir un montón de repuestos del motor y frenos para mantenerlos operativos”.
El plan original era desprogramar los últimos Mirage III y V en diciembre de 2015, pero según fuentes del Ministerio de Defensa, “el momento exacto aún no está definido” y podría estirarse un tiempo más hasta la llegada de sus reemplazantes.
Todo hace pensar que el gobierno se volcará por los Kfir, aunque aún no define cuándo tomará la decisión. “Tenemos en vías de cerrar una serie de iniciativas, una de ellas es el Kfir y la otra sacar el Pampa III”, afirma Rossi.
Un salto al futuro. La segunda etapa es la más compleja y costosa (cerca de 2 mil millones de dólares) ya que implica la adquisición de 24 cazabombarderos que puedan estar en servicio durante veinte años, tal como lo estipula el Plan de Capacidades Militares (Camil) que realizaron las Fuerzas Armadas entre 2009 y 2010 y elevaron al Ministerio de Defensa en 2011.
Allí, la FAA había seleccionado como opción óptima la adquisición de aviones de cuarta generación: Dassault Rafale (Francia), Sukhoi Su-35 (Rusia), F18 (EE.UU.) y Gripen (Suecia). La alternativa que más convenció al Gobierno fue la última, luego de que Brasil cerrara un acuerdo con Saab para comprarles 36, que incluye la transferencia de tecnología para ensamblarlos en la planta de Embraer en San Pablo. Una de las exigencias de la administración de Dilma Rousseff fue que la mayoría de las partes fabricadas en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos y Gran Bretaña, fueran producidas por empresas locales o por países que no tengan problemas de transferir su tecnología, como Israel y Sudáfrica.
Esto fue lo que hizo que la FAA y Defensa se volcaran por esta opción para evitar bloqueos a la hora de la compra. “Saab nunca nos iba a vender los Gripen porque tenía componente ingleses”, señala la fuente, que conoce de cerca la negociación que se está llevando a cabo con Brasil.
Desde el entorno de Rossi destacan que los escogieron porque son los que tienen “la mejor combinación entre costo de hora de vuelo (tiene un solo motor) y performance operacional. A su vez, este proyecto se imprime en el marco del planeamiento estratégico de la defensa argentina, y se corresponde con lo establecido en el Plan Camil”.
Las negociaciones entre ambos países comenzaron a principios de 2014 y, durante la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), que se realizó en Santiago de Chile a fines de marzo, decidieron trabajar en conjunto para llegar a un acuerdo que permita llevar adelante la operación.
Luego, viajó a Brasil el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, quien firmó una carta de intención con la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) que luego fue remitida a ambos ministerios de Defensa, que refrendaron el documento “Alianza estratégica en la industria aeronáutica” el 21 de octubre.
A partir de ahora, queda por desarrollar un grupo que estudiará qué rol tendrá la Argentina en este negocio: si será un mero cliente o si participará como socio del proyecto de fabricación y qué será lo que podrá producir la FAdeA. Esto dependerá del monto de dinero que se decida invertir.
“La Argentina tiene la clara intención de ser un proveedor de este proyecto con componentes de materiales compuestos, hasta componentes de aviónica, sistemas de armas o guerra electrónica, aprovechando el éxito y profundizando aún más la relación conseguida entre las industrias argentina y brasileña, como la que se ha creado entre FAdeA y Embraer con el proyecto KC390”, resaltan desde el entorno de Rossi.
Del rol que cumpla el país en la operación dependerá quién será su interlocutor en las negociaciones. Las opciones son que lo haga con Embraer o directamente con Saab o con los brasileños como intermediarios. Ambas compañías optaron por no hacer comentarios al respecto.
El tema más complejo a resolver es el de los componentes extranjeros que podrían ser bloqueados en una venta a la Argentina. Por eso, una de las opciones que barajan en Defensa es que los equipamientos de guerra electrónica y la aviónica sean provistos por Elisra, una unidad de la empresa israelí Elbit, con la que ya vienen trabajando en la producción del Pampa.
El mayor problema podría ser la turbina General Electric GE F414 de fabricación estadounidense, aunque en la actualidad Washington ha aprobado todos los negocios con las Fuerzas Armadas. Por eso, desde el entorno de Rossi señalan que “la base del acuerdo con Brasil es que el Gripen NG incluiría una configuración que no tendría vetos internacionales para la República Argentina. Para ello ya ha habido avances en un trabajo técnico entre los Ministerios de Defensa y las Fuerzas Aéreas de ambos países, al que se sumarán FAdeA y Embraer”.

Un largo proceso
El puntapié inicial para la fabricación de los 36 Gripen NG comenzó el 27 de octubre cuando la FAB firmó el contrato con Saab. A partir de allí, las empresas locales comenzaron a trabajar junto con la firma sueca para proveerle las piezas necesarias y adquirir conocimientos y tecnología para el desarrollo del primer prototipo, que debería estar listo en 2019.
Esta aeronave es totalmente nueva y será diseñada a medida de las necesidades brasileñas, por lo que su producción en línea recién comenzará en 2021 en Suecia, donde se harán las primeras 13. Los ocho siguientes también se ensamblarán en la planta de Saab, pero los trabajos estarán a cargo del personal de Embraer. Recién a partir de ese momento se trasladará todo a San Pablo para elaborar los 15, restantes que tendrán que estar listos en 2024.
Por eso sería impensado que los Gripen NG que pretende comprar la Argentina puedan llegar antes de esa fecha, y algunos expertos hasta barajan que recién lo harían para 2026.
fuente: www.perfil.com

miércoles, 27 de agosto de 2014

El éxito de la prueba-baratos para Israel Aerospace Industries B767 Cisterna utilizando un (FBW) sistema de pluma avanzada Fly-by-Wire


26 de agosto 2014- Israel Aerospace Industries (IAI) realizó recientemente con éxito la prueba-vuelos en un avión B767-300ER, equipadas con un sistema de pluma avanzada Fly-by-Wire (FBW). La nueva capacidad de barra FBW añadido, para este tipo específico de aeronave, se une y refuerza la amplia experiencia de la compañía en la conversión de decenas de aviones (B767, B707, C130, y la IL-78) a los buques tanque o cisterna misión / transporte (MMTT) plataformas múltiples , por más de 12 clientes en todo el mundo, incluyendo la Fuerza Aérea de Israel (FAI).


Concepto innovador del IAI se basa en la conversión de aviones de segunda mano 767 pasajeros .El baja tasa de utilización de plataformas MMTT en comparación con los aviones comerciales de pasajeros se traduce en una vida de servicio a largo plazo continuado a un coste del ciclo de vida considerablemente más bajos que los nuevos aviones. Como parte de la conversión de una parte importante de la estructura, el cableado y los sistemas se sustituyen, actualizado o renovado. Nuevos motores, nueva aviónica militares, incluyendo nuevos sistemas de autoprotección de una cabina de cristal y el estado de la técnica también se pueden ofrecer, adaptada a las necesidades específicas del cliente. La experiencia operativa y tecnológica adquirida IAF y otros clientes del IAI se ha tenido en cuenta y se utilizan en el diseño y desarrollo de la nueva generación B767-300ER MMTT.


Un IAI B767-200ER MMTT se ha convertido para la Fuerza Aérea Colombiana (CAF) y se realiza con éxito en todas las misiones de apoyo de la CAF, que incluyen: aire de reabastecimiento, tropa y el transporte de carga, y la Presidencia (VIP) de transporte en todo el mundo. Desde 2012-2013, el B767 MMTT realizó con éxito en la Bandera Roja de Estados Unidos, los ejercicios de Bandera de Maple y CRUZEX brasileño canadienses.


IAI está ofreciendo también plataformas MMTT basado en B767-300ER convertido. Esta versión, con más de 400.000 libras MTOW, puede llevar a más de 200.000 libras. de combustible, las tropas adicionales y paletas de carga extra. IAI busca continuamente mejorar y actualizar su Cisterna aviones / Transporte y puede ofrecer una versión "Cisterna inteligente", que lleva a cabo tareas adicionales mientras que en el aire, tales como: ELINT, SIGINT, y ESM, o servir como un centro de comunicaciones o como Mando y Control de correos.


En la foto: B767 de Bedek Aviation Group de IAI en un sistema de pluma vuelo de prueba FBW

viernes, 27 de junio de 2014

Mundial 2014 con los ojos de Heron de IAI

El sistema aéreo acobardado Heron de las industrias aeroespaciales de Israel' participa en asegurar Río de Janeiro durante los juegos de la taza del mundo   El sistema aéreo acobardado Heron de las industrias
aeroespaciales de Israel (IAI) (UAS) está participando en asegurar Río de Janeiro y sus alrededores durante los 2014 juegos de la taza del mundo de FIFA, actualmente en curso en el Brasil.   El sistema del Heron está siendo desplegado operacionalmente en el área de Río de Janeiro por el policía federal brasileño en colaboración estrecha con la marina de guerra brasileña. Esto, como parte de un arsenal comprensivo de medidas de seguridad durante los juegos de la taza del mundo.  El Heron realiza misiones en curso del reconocimiento para supervisar cualquier actividad inusual o sospechosa alrededor de Río, incluyendo su periferia y áreas costeras.  El Heron UAS es utilizado operacionalmente por el policía federal brasileño desde 2010. El policía federal ha acumulado una cantidad substancial de cantidad substancial de experiencia operacional con el Heron UAS que permite que funcione el sistema en una variedad de panoramas complejos.  El sistema se funciona sobre una base diaria en el estado de Paraná para las misiones de la ley-aplicación tales como seguridad de la frontera, y la prevención el contrabando y de tráficos de droga.   El Heron UAS lleva las cargas útiles múltiples y los sensores electrópticos para el día y las imágenes de la noche. Un sistema de comunicación basada en los satélites único permite que el Heron sea operacionalmente activo sobre una amplia gama de las altitudes del vuelo y de las áreas de la cubierta superior a mil kilómetros. El Heron UAS puede funcionar continuamente en el aire por más de cuarenta horas.  IAI dicho: “Somos orgullosos de la actividad del Heron con el policía federal brasileño, y honrado que el Heron está participando en asegurar Río durante los juegos de la taza del mundo. Mientras que los ojos de mil millones de gente por todo el mundo están en la taza del mundo, está tranquilizandopara saber que el ojo del Heron en el cielo está contribuyendo a la seguridad de Río.”  El Dr. José de Freitas Iegas, director de la inteligencia para el policía federal del Brasil, dijo: “El policía federal, a través de su dirección de la inteligencia, promueve esfuerzos operacionales tales como prevención y represión del terrorismo y del crimen organizado para asegurar los 2014 juegos de la taza del mundo de FIFA. Para apoyar estas operaciones, el Heron aéreo acobardado del sistema del policía federal, conocido como VANT, se está desplegando. Las misiones principales Del VANT son recopilar y proporcionar datos y la información, para apoyar el uso de medios operacionales contra las organizaciones del criminal y del terrorista que pueden disturbar la paz de la comunidad a través de la taza del mundo.”

jueves, 10 de abril de 2014

IAI y Lockheed Martin preparan la producción de alas del F-35

Israel Aerospace Industries y Lockheed Martin Marcos progreso impresionante en preparación para la producción de los F- 35 de combate Wings

Marillyn Hewson , presidente y director ejecutivo de Lockheed Martin : "Este es otro hito importante en la cooperación industrial que Lockheed Martin tiene con la industria de defensa israelí. IAI ha sido la fabricación de varios componentes de nuestros productos desde hace muchos años y la producción de F- 35 alas será una continuación de este proceso. "

Joseph Weiss , presidente y CEO de IAI : " Damos la bienvenida al fortalecimiento de las relaciones con Lockheed Martin y esperamos ampliar la cuota de trabajo del IAI en la producción y el mantenimiento del programa F- 35 . "

10 de abril 2014 - Marillyn Hewson , presidente y director ejecutivo de Lockheed Martin se reunió hoy con Israel Aerospace Industries ( IAI ) Presidente y CEO Joseph Weiss, en el F- 35 línea de producción de alas de combate IAI .

Desde la firma del contrato con Lockheed Martin en abril de 2013 para la producción de alas para el caza F- 35 , el IAI ha invertido considerablemente en los sistemas y las tecnologías avanzadas necesarias para la producción de las alas " . Un avanzado, se estableció la línea de producción automatizada de estado - of-the -art y en el campus principal del IAI con el fin de cumplir con el diseño de la cautela F- 35 . La línea automática se caracteriza por la más alta precisión , incluyendo el control estricto de las condiciones de humedad y temperatura , así como garantizar la protección del medio ambiente durante el proceso de producción. La piel superior de las alas se compone de materiales compuestos , desarrollado especialmente para el avión F - 35 .

Se espera que la primera entrega del artículo F- 35 de ensamblaje de ala para comenzar como estaba previsto, en septiembre de 2014 , y ser seguido poco después por la producción en serie . IAI se iniciará la entrega de los F- 35 alas a mediados de 2015 . La duración del contrato es de unos 10 a 15 años , con el potencial de ventas alcanzando los $ 2,5 mil millones.


Centro de producción de alas de IAI LAHAV es conocido por su amplia experiencia y conocimiento en la producción de alas de Lockheed Martin F- 16 y la Fuerza Aérea T- 38 aviones de los Estados Unidos , así como las asambleas de otras aeronaves y clientes.
Marillyn Hewson, presidente y director ejecutivo de Lockheed Martin dijo: "Este es otro hito importante en la cooperación industrial que Lockheed Martin tiene con la industria de defensa israelí. IAI ha sido la fabricación de varios componentes de nuestros productos desde hace muchos años y la producción de F-35 alas será una continuación de este proceso "

Joseph Weiss, Presidente y CEO de IAI, dijo: "Esta nueva y avanzada línea de producción representa un hito importante para el IAI y asegura su participación en los aviones de combate más avanzado del mundo Acogemos con beneplácito el fortalecimiento de las relaciones con Lockheed Martin y esperamos ampliar IAI de. la cuota de trabajo en la producción y el mantenimiento del programa F-35 ".

martes, 1 de abril de 2014

Rapier para Malvinas

Malvinas: envía Londres regimiento con misiles
Por: Edgardo Aguilera
El Ministerio de Defensa inglés ordenó la preparación de tropas del 16º Regimiento de Artillería para su próximo despliegue a las Malvinas. Antes del desplazamiento al archipiélago, en una fecha no precisada, los efectivos se adiestraron en operaciones de combate real con lanzamiento de misiles Rapier. La actividad se publicó el 28 de marzo pasado en el sitio oficial del Ministerio de Defensa que conduce Phillip Hammond. El portal del Ejército británico también difundió un video que muestra los preparativos, el disparo del misil y su eficacia contra un drone (pequeña aeronave a control remoto) que simula el ataque de un avión caza enemigo.
Los soldados del 16º Regimiento de Artillería Real pasaron tres semanas evaluando las capacidades y el alcance de los misiles en Benbecula y South Uist en las islas Hébridas Exteriores, ubicadas en la costa occidental de Escocia.
El ejercicio de tiro denominado Invicta Shot consistió de varios lanzamientos de la última versión del misil antiaéreo Rapier mejorado por el contratista Qinetiq. Todo ocurre en coincidencia con las tratativas que salieron a la luz pública sobre la intención del Gobierno nacional de renovar los vetustos Mirage de la Fuerza Aérea Argentina y ejecución de la Operación Pampa Azul, de control efectivo del Atlántico sur. ¿Cómo no vincular ese minué de iniciativas mediáticas de uno y otro lado con la disputa de soberanía por el archipiélago?
En el video que muestra el lanzamiento efectivo del Rapier, el mayor Chris Lane del Ejército británico, confirma que la práctica se hizo en las islas Hébridas "porque es un ambiente muy parecido a las Malvinas", y agrega "somos muy afortunados en ser desplegados allí. En la actualidad la fuerza militar británica apostada en las islas tienen entre 4 y 5 montajes de sistemas Rapier distribuidos en el territorio insular.
Los expertos y analistas saben que el misil Rapier es un arma antiaérea táctica de corto alcance (no más de 8 kilómetros a Mach 2) y que si se usa es porque la aeronave incursora ya atravesó todas las defensas. No sería el caso de cualquiera de los ofrecimientos que evalúa la cartera de Defensa a cargo de Agustín Rossi. Ni los Kfir block 60 ofrecidos por Israel como los Mirage 2000 o los F1-M de la opción francesa podrían ser por sí solos una amenaza creíble para el paraguas de protección que los británicos pusieron en la Islas con los 4/5 cazas polivalentes Eurofighter Typhoon.
Aunque los indicios -la visita reciente a Israel de una delegación de Defensa integrada por el secretario de Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, la directora de Logística Lucía Kersul y los brigadieres Alejandro Moresi, director de Presupuesto y Exequiel Gil, subdirector de Material- orientan la preferencia por las máquinas israelíes, no está dada la última palabra. El oferente Israel Aircraft Industries (IAI) da garantías de su independencia de presiones externas que podrían bloquear la logística y el armamento, léase Gran Bretaña, pero resta conocer si hay o no financiamiento blando. El producto francés seguiría en carrera a no ser por el temblor que produjo Cristina de Kirchner durante la visita a su par francés François Hollande. Objetó en París el doble estándar de Gran Bretaña al rechazar el referéndum propuesto por Rusia para anexar Crimea y su aval a la consulta que el año pasado hicieron los kelpers para seguir como territorio de ultramar de Londres. La necesidad de sumar argumentos por la soberanía en las Islas Malvinas repercutió en la carpeta francesa de los Mirage. Francia y Gran Bretaña firmaron en 2010 un acuerdo de cooperación en defensa sin precedente: la creación de una fuerza militar conjunta y la realización de sus pruebas nucleares en un mismo laboratorio francés. Esa política, profundizada este año entre Cameron y Hollande que acordaron desarrollar aviones no tripulados y tecnología misilística de última generación, no da margen a los galos para equipar a los aviadores criollos.
fuente: www.ambito.com

miércoles, 19 de marzo de 2014

Con management del Invap buscan resucitar la fábrica de aviones

Por: Edgardo Aguilera


Agustín Rossi y Guido La Tella
Sacar de la parálisis a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) es el propósito central del Gobierno en el área de producción para la Defensa. 

El primer paso fue la remoción del expresidente Raúl Argañarazdesignando en su reemplazo a un joven adherente a La Cámpora, Matías Savoca. Ahora se eligió un profesional de la empresa mixta INVAP, el ingeniero Tulio Calderón, para el cargo de gerente general, cuya misión es poner en marcha la línea de producción y concretar al menos uno de los innumerables proyectos lanzados durante la gestión de Argañaraz. 

En 2009 la administración Kirchner decidió la estatización de la fábrica militar de aviones con asiento en Córdoba que estaba concesionada a la empresa estadounidense Lockheed Martin. El argumento político fue la recuperación del desarrollo tecnológico en un área estratégica con manos y neuronas argentinas. 

Calderón viene de ser gerente del Área de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de INVAP, es ingeniero de la UBA, egresado del Balseiro en la rama nuclear y de la Universidad de Stanford 

(EE.UU.), se especializó más tarde en electrónica, satélites y radares; también es piloto de planeadores, todo un bagaje de conocimientos para un desafío no menor, reflotar FAdeA. 

A cinco años de la estatización el complejo fabril, sobrevive con el cliente cautivo de siempre: los aviones de la Fuerza Aérea, que son reparados con una permanencia en talleres que excede los estándares aeronáuticos y dificulta la planificación de las operaciones militares. Es cierto que se invirtió en maquinarias y nuevas herramientas, en particular las que se necesitan para la construcción -en cooperación con Embraer- de las partes del transporte táctico de diseño brasileño, KC-390, aeronave semejante a un Hércules C-130. También lo es que el rojo en las cuentas, abultadas deudas que rondarían los 50 millones de dólares, con proveedores clave como Israel Aircraft Industries y Elbit (Israel) Honeywell y Derco (EE.UU.), Turbomeca (Francia), Sicamb (Italia) y Grob Aircraft (Alemania), paralizan la gestión industrial. 

El saneamiento arrancó con decisiones políticas incómodas. El presidente Savoca, con el aval de Santiago Rodríguez, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa, dio marcha atrás en el acuerdo que su antecesor Argañaraz había cerrado con el proveedor ruso Zvezda para reemplazar a la italiana Sicamb en la provisión de los asientos eyectables del IA-63 Pampa y de la versión GT. Sicamb es una filial del grupo británico Martin Baker, equipó con asientos eyectables de segunda generación a todos los Pampa en servicio en la Fuerza Aérea. A mediados de 2013, en un replanteo de los proveedores fue desplazada para evitar"la dependencia tecnológica con un miembro de la OTAN", como si aún estuviera vigente en el país la hipótesis de conflicto con Gran Bretaña. La separación de la firma italiana motivó un reclamo por escrito enviado por el embajador de Italia, Guido La Tella, al ministro Agustín Rossi. También hubo adelantos de buena fe para cubrir deuda a los grupos israelíes, uno de ellos, IAI, es el que ofreció 18 cazabombarderos Kfir que la Fuerza Aérea inspecciona para reemplazar los vetustos Mirage; en esa actividad están en Israel los brigadieres Alejandro Moresi, director general de Planes y Presupuesto, y Exequiel Gil, subdirector de Material. 

Plan de pagos

En línea con el giro que parece dar el Gobierno nacional en el frente externo, FAdeA destrabó y armó un plan de pagos, la primera cuota se abona la semana entrante, a la empresa germana Grob Aircraft que vendió 10 aviones de entrenamiento para la Fuerza Aérea. Sólo llegaron al país 4 de los 10 acordados por contrato. Esos aparatos están asignados al Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) bajo responsabilidad del general Luis María Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto. Hoy no hay aviones disponibles, los cuatro existentes están en tierra a la espera de que se paguen los repuestos necesarios para cumplir con la inspección que establece el manual de operaciones para rehabilitarlos. 

El objetivo del nuevo management de concentrar el esfuerzo técnico y racionalizar recursos desalentará más de un proyecto de la gestión anterior, por caso, el ensamblado de helicópteros CZ-11 en acuerdo con la china Catic, el desarrollo del Unasur 1, entrenador básico del organismo regional del mismo nombre impulsado por la Argentina, pero resistido por los países con experiencia en industria aeronáutica (Brasil y Chile). Un indicio de su caída es que no figura en las metas que se propuso Unasur en el Plan de Acción del Consejo de Defensa para 2014 resuelto en la última reunión que se llevó a cabo en Surinam.
Fuente: www.ambito.com

miércoles, 19 de febrero de 2014


La Fuerza Aérea Colombiana pierde otro caza Kfir en accidente

 Bogotá – La Fuerza Aérea Colombiana (FAC), anunció la pérdida en de otro de sus aviones de combate IAI Kfir, mientras adelantaba una misión de entrenamiento en jurisdicción del departamento de Caldas –centro del país-. Durante el incidente uno de los pilotos logro activar su sistema de eyección, mientras que el segundo de los tripulantes no logro hacerlo y desafortunadamente perdió la vida al interior de la aeronave.
La FAC anunció el inició de una investigación dirigida por un equipo multidisciplinario integrado por comités de seguridad aérea del Comando Aéreo de Combate Nº 1 y la inspección general, con el objeto de poder establecer las causas de lo sucedido.
La nave es la FAC 3006 Kfir TC12 y es la tercera de su tipo pérdida en sucesivos accidentes ocurridos en los últimos años y que deja solo un avión biplaza (3007), para el entrenamiento de pilotos
fuente: www.infodefensa.com

En la EAM