Mostrando entradas con la etiqueta FAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Navegación final del Pucará

  El pasado miércoles 25 de septiembre haciendo su paso por la EAM en la final de su última navegación se les brindo una ceremonia de despedida a este tan noble y orgulloso sistema de armas criollo y autóctono.
   Este SdA dejará de operar como tal el próximo 4 de octubre en forma oficial en su último hogar que fue la III Bda Aérea...



 

viernes, 1 de marzo de 2019

martes, 4 de diciembre de 2018

Calendario 2019 "Fuerza Aérea en Acción"

     Comienza Diciembre y se acerca finde año. Empiezan las despedidas y los buenos deseos por el año nuevo que esta pronto a comenzar. Para ello muchos hacen presentes, tratando de entregar algo que sea útil, agradable y afín a la persona.
      Si esa persona adicta a los aviones; tenemos la solución.
      Los Calendarios "Fuerza Aérea en Acción" del gran y reconocido fotógrafo aeronáutico Horacio Claría.

  Aquí un enlace donde podes conseguirlos:




martes, 2 de octubre de 2018

Industria de defensa (estatal y privada) presiona al Gobierno por la crisis

La industria aeroespacial y de defensa en vilo, buscan que el Estado no pode contratos estratégicos. El avión Pampa 3ª generación, radares militares y satélites son los contratos que movilizan un sector de alta especialización. 
En la ciudad de Córdoba se debatirá sobre el futuro del sector aeroespacial en la Argentina. Empresas privadas de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CARAE), ente organizador, junto a las estatales que son "tractoras" en este rubro como la Fábrica Argentina de Aviones (FadeA), el INVAP, Sociedad del Estado y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) alzarán la voz con un destinatario: el Gobierno nacional. Empresarios y directivos de esos organismos estatales buscarán formas de continuar con el desarrollo tecnológico aeronáutico, espacial y de defensa en el marco recesivo generado por la crisis económica. Claman para que no se desfinancien, interrumpan o reduzcan los proyectos espaciales y aeronáuticos en marcha. Los efectos del acuerdo entre la Argentina y el FMI, con el compromiso de ajuste fiscal movilizaron voluntades y mentes para evitar más recortes en un sector que por su especialización e insumos (la mayoría cotizados en dólares) necesita de fondos sostenidos. El Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio (CIIADE) se llevará a cabo entre el 4 y 5 de octubre en el auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional, regional cordobesa. Los panelistas tratarán los siguientes temas; Capacidades y desarrollos tecnológicos de Argentina, Oportunidades de internacionalización y de integración comercial, Coyuntura política sectorial y por último, Formación de capital humano especializado. 

En los primeros paneles está comprometida la presencia de los ministros de Industria, Comercio y Minería, y de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. También funcionarios del Ministerio de Defensa. No estará el ministro Oscar Aguad; radical cordobés; en su representación se espera a Luis Riva, secretario de Investigación, Política Industrial y Producción del Ministerio de Defensa. Hay un panel especial para debatir sobre la necesidad de contar con legislación de compensaciones (Offset). El Offset es una herramienta de negociación asociada a compras de gran volumen en el exterior, especialmente sistemas de armas (aeronaves, navíos, tanques, sistemas y equipos electrónicos complejos, etc ) que busca compensar al país que hace la compra, con beneficios como inversión extranjera, compra de bienes, transferencia tecnológica, contratos a empresas locales por servicios de mantenimiento y otros. 

"Este mecanismo favorece la creación de empleos de alto valor agregado en el país de destino y empuja el desarrollo tecnológico de las empresas", afirmó una fuente de la CARAE."En ninguna de las contrataciones recientes de la Fuerza Aérea, por caso, la adquisición de 12 aeronaves Texan T-6C+, los helicópteros Bell 412 o el contrato de "pay per hour" de los 8 ultralivianos Tecnam se negoció offset. "La ausencia de una norma perjudica la posición nacional del sector", completó la fuente. La capacidad instalada de estas Pymes especializadas puede dar respuesta. Javier Siman, presentador de la conferencia, CEO de DTA, una de las empresas de la CARAE que participa del programa de resolución de obsolescencias del IA-63 Pampa, desarrolló un conjunto esencial (yaw damper, amortiguador de guiñada) en reemplazo de uno extranjero discontinuado. 

Otra cuestión a tratar en medio de la prioridad del Gobierno de reducir gasto es la continuidad del uso inteligente del poder de compra del Estado. El Invap se mira como modelo, creció con un 25 por ciento de exportaciones (venta de reactores nucleares de investigación) y un 75 de contratos con el mercado nacional. Es una empresa estratégica con dimensión internacional que compite mano a mano con las grandes potencias nucleares como Estados Unidos, Francia o Alemania. En la actualidad los contratos de tecnología de punta que tiene Invap con el Estado son el reactor multipropósito de investigación RA-10 la puesta en funcionamiento de cinco centros de medicina nuclear en La Pampa, Río Gallegos, Pergamino, Comodoro Rivadavia y Ciudad de Buenos Aires; los satélites de observación Saocom; de inminente lanzamiento; y Sabiamar; la finalización de los radares de largo alcance y de dos radares móviles de alcance medio (150 millas), encargados por la Fuerza Aérea Argentina a fines de 2017 para vigilancia de la reunión del G-20. FAdeA, la planta estatal de aviones busca ése perfil aunque la Casa Rosada desde la ex oficina de Políticas Públicas que lideraba Gustavo Lopetegui impulsa invertir la ecuación; más venta a terceros y menos dependencia de contratos con el Estado. 

FAdeA todavía tiene una aeronave diseñada, desarrollada, fabricada y se espera, sea comercializada por la propia empresa a clientes extranjeros. Antes tiene que resolver problemas de gestión y de proveedores, cumplir con el Estado y entregar a la Fuerza Aérea los 3 primeros Pampa producidos en serie de la versión III. La interacción entre FAdeA y el grupo de Pymes con alta especialización tecnológica en el upgrade del IA-63 a la 3ª generación pone la diferencia entre tener una industria aeroespacial o maquiladora. El 21 de setiembre pasado con la presencia de Graciela Villata, secretaria de Gestión Presupuestaria y Control del ministerio de Defensa, uno de esos aviones hizo la primera prueba en vuelo. Es la segunda aeronave construida matrícula E-824-; cumplió el vuelo con éxito.
fuente: www.ambito.com

martes, 17 de octubre de 2017

Defensa busca socio sudafricano para poder vender el avión Pampa

• EL JET ENTRENADOR AVANZADO IA-63 TENDRÍA POSIBILIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA SU PRODUCCIÓN 
Paramount Group aterrizó en el país en 2012. La propuesta no se conoce en detalle, pero en principio se proponen comprar 6 unidades.

El ministerio de Defensa evalúa un socio sudafricano para la producción y comercialización del jet entrenador avanzado IA-63 Pampa III. 

Se trata de Paramount Group una empresa con base en Johannesburgo que aterrizó en el país en 2012 mediante un acuerdo estratégico con la Corporación para la Defensa del Sur (Codesur), la firma comercial del ex guerrillero Mario Montoto. Codesur fue uno de los interesados en el llamado que había hecho la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) para desarrollar partes del Pampa en un intento por reemplazar proveedores tradicionales que el management del gobierno anterior consideraba afines a la OTAN. La compañía sudafricana se especializa en el desarrollo y producción de vehículos blindados para seguridad interior, ofrece sistemas de defensa aérea "llave en mano", vigilancia marítima y de fronteras, también compra aviones de combate los moderniza y los coloca en mercados emergentes. Quizá la actividad que más conoce el sector de la defensa y la seguridad global es su capacidad de prestar servicios de ejército privado. PMSC, sigla en inglés de Private Miltary and Security Contractor, es una unidad de negocios que atiende requerimientos de las Naciones Unidas para distintas operaciones, por caso, garantizar la distribución de logística en países bajo conflicto. Una línea muy fina entre la actividad mercenaria y la que se lleva a cabo por contrato con el organismo internacional. 

El romance con Paramount Group floreció nuevamente con el arribo de Rachel Braun, directora de desarrollo de negocios para las Américas. Oscar Aguad tomó contacto con la blonda ejecutiva al término del acto por el 90 aniversario de FAdeA que tuvo lugar el 10 de octubre pasado en Córdoba. Un día más tarde, Mario Frigerio subsecretario de Investigación, Desarrollo y Producción la recibió en su despacho, estuvo acompañada por el brigadier Alejandro Amorós, director de Planes, Programa y Presupuesto de la Fuerza Aérea Argentina. El mando aéreo a cargo del jefe Enrique Amreim patrocina la iniciativa sudafricana que entró a conocimiento de los aviadores durante la gestión del entonces secretario de Logística, Walter Ceballos. La propuesta no se conoce en detalle, el marketing dice que se proponen comprar 6 Pampas y que pueden proveer la aviónica del entrenador y ofrecer el apoyo estratégico a FAdeA para la comercialización en el exterior. 

La Fabrica Argentina de Aviones, emplazada por la jefatura de Gabinete, tiene que mostrar resultados. Culminar el contrato con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea para garantizar la producción de las 18 células del jet entrenador avanzado IA-63 Pampa que duermen en el hangar 90. Las estructuras están construidas, resta la parte más difícil integrar todos los componentes y sistemas junto con la aviónica. 

El 7 de abril pasado al cumplirse un año en el puesto de presidente de la planta, Ercole Felippa dio a conocer un informe de gestión. Enunció que el plan de producción contemplaba finalizar 3 aviones Pampa III este año. Quedó en nada. Felippa recalculó ahora la fabricación para marzo de 2018 según dijo el 10 de octubre en el discurso de conmemoración de los 90 años de la creación de la planta. Rodar el balón hacia adelante sin sacar un solo avión de la línea parece una estrategia de supervivencia política más que un plan de producción. Son muchas las voces que señalan cierto desapego al trabajo en FAdeA en contraste con su ocupación en la industria agro láctea, el sector de origen. 

La llegada de Paramount y de otro emprendedor, Grob Aircraft de origen alemán con el propósito de comercializar la joya de FAdeA animaron las posibilidades de financiamiento que la Argentina sola no está en condiciones de ofrecer. El secretario Frigerio sumó al Banco de la Nación y al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) entidad que está bajo la órbita del ministerio de Producción, a una task force que también integra la cancillería y esta semana debatirán mercados y estrategias de exportación del Pampa. 

La cuestión FAdeA-Pampa movilizó al Congreso, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados pidió una reunión informativa al ministro Aguad. El ministro recibió sólo a la diputada Nilda Garré, presidente de la Comisión. Hay pendientes. Se sabe que la Cámara baja tiene proyectos de ley de Offset que deberían progresar antes de que el ministerio y FAdeA avancen en la búsqueda de socios para el programa Pampa. "El formato legal del offset es una herramienta de complemento indispensable en la política industrial aeroespacial" dijo a este diario el diputado Gastón Roma, miembro de la comisión de Defensa. 

Los acuerdos offset son compensaciones (comerciales, industriales o tecnológicas) que exige el Estado a quien vende un bien (aviones, sistemas o conjuntos) o un servicio. Se calcula en porcentaje sobre el monto del contrato. Puede darse como transferencia de tecnología, herramental, contrataciones a las firmas locales, cursos de instrucción y capacitación, entre otros. 

"Estoy a favor de una norma que permita el desarrollo de nuestras pymes de alta especialización, el mundo en el sector aeroespacial y de defensa se mueve con esa legislación. Miremos a nuestro socio estratégico, Brasil, ahí está Embraer que creció a nivel global, desde sus orígenes aplicó la ley de offset que produjo un envión al sector desde aquel contrato de construcción del primer jet entrenador el Xavante, derivado del italiano Aermacchi MB-326", agregó el diputado Roma.
FUENTE: www.ambito.com

Fadea busca socio extranjero para fabricar el avión Pampa

Para el Gobierno, el proyecto no puede depender solamente de fondos públicos; ya negocian con dos empresas

CÓRDOBA.- Desde el Ministerio de Defensa hay conversaciones abiertas con una empresa sudafricana y otra alemana que podrían ser potenciales socias de la Argentina para la fabricación del Pampa, un avión de entrenamiento de avanzada.
Sólo de esa manera -y no dependiendo únicamente de las arcas del Estado- el modelo se producirá en la Fábrica de Aviones Brigadier San Martín (Fadea), que ayer celebró 90 años.
El ministro Oscar Aguad señaló durante el acto conmemorativo que hay que encontrar un socio porque el presupuesto del Estado no alcanza para fabricar aviones: "La única forma de fabricar el Pampa en serie y no sacarlo de la línea de montaje es con un socio".
"No podemos ser Fuerza Aérea dependientes, no hay ninguna intención de vender nada, pero sí de ser eficientes", remarcó, y enfatizó que el presidente Mauricio Macri está "comprometido" con el futuro de la fábrica.
Fuentes del ministerio confirmaron a LA NACION que el sondeo en marcha es con Paramount Group (Sudáfrica) y con la alemana Grob (Fadea tiene varias aeronaves de esta compañía). "Hay interés en asociación por proyecto, de manera puntual", explicaron.
Mientras Grob propone armar el avión en Alemania, llevando las partes desde Córdoba, los sudafricanos -con quienes las autoridades de la empresa se reunieron ayer- quieren incluir su aviónica en el Pampa (es decir, todo lo relacionado con el instrumental).
La clave para la venta de aviones es el financiamiento, lo que la Argentina sola no está en condiciones de garantizar.
Aguad insistió en que el Pampa es un "excelente producto para entrenamiento avanzado" y que "hay interés en el mercado". Podría incluso hacerse como avión artillado. "La idea es que esta fábrica vuelva a tener el brillo que tuvo, pero sin hipotecar a las generaciones futuras".
La referencia implícita fue a que en 2015, cuando era administrada por La Cámpora, la compañía alcanzó un déficit de $ 1500 millones; el estimado para este año es de $ 260 millones (la mitad que en 2016) y se espera llegar al equilibrio presupuestario en 2019.
Fadea tiene un presupuesto de $ 2500 millones y unos 1000 empleos (a través de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas la planta se redujo en unas 350 personas). "Sabíamos que el desafío por delante era tremendo, nos encontramos con una empresa quebrada", describió su presidente, Ércole Felippa.
El directivo destacó que en poco más de un año pusieron a volar el Pampa 3 (se producen otros tres que se entregarán en el arranque de 2018), terminaron el primer avión de material compuesto diseñado en Fadea, el IA 100; completaron la modernización del Hércules TCS 61 en "tiempo récord", y hay avances en la provisión de piezas a Embraer, además de exportar dos Puelche.
Coincidió con Aguad en que para tener sustentabilidad hay que generar negocios por fuera del Estado y, con ese objetivo, analizan sumar nuevos clientes de aeropartes y ser centro de mantenimiento de aviones civiles en la coyuntura de crecimiento del mercado aéreo nacional.
fuente: www.lanacion.com.ar

lunes, 9 de octubre de 2017

Fábrica de aviones llega a 90ª aniversario sin producir

• TRISTE RÉCORD DE NO PODER PRESENTAR EL NUEVO PAMPA III

Mañana se cumple el 90° aniversario de la creación de la fábrica estatal de aviones en Córdoba. Se llega con el triste record de no poder presentar el producto estrella: el nuevo Pampa III. La Casa Rosada había asumido el compromiso de apoyar el programa de fabricación de 3 aparatos, los primeros en serie pero una seguidilla de demoras en el giro de recursos tiene el proceso del IA-63 Pampa III en virtual parálisis. 
El hangar 90 que alberga la línea de producción del jet entrenador luce bien pintado, silencioso, casi sin presencia de operarios. Semanas atrás autoridades de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) junto a Mario Frigerio, subsecretario de Investigación, Desarrollo y Producción para la Defensa en la cartera que conduce Oscar Aguad presentaron a la jefatura de Gabinete un plan para 2018. 

Se proponen fabricar 9 Pampa III destinados a la Fuerza Aérea. Muy lejos de aquel pretencioso contrato por 40 aviones que tenía el kirchnerismo. El optimismo militante de la dupla Ercole Filippa, presidente de la planta y de su vice, Fernando Sibilla, colisiona con el Excell y el tablero de control de gestión por resultados de Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas. "Si venden aviones pongo los billetes pero entréguenlos" palabras más o menos es la sentencia que repite Lopetegui.

El problema de fondo persiste. El Gobierno nunca definió una política de desarrollo aeroespacial para la defensa dentro del contexto del proceso de industrialización del país en el que se encuadre el rol de FAdeA. Sin inversión no hay desarrollo. La Casa Rosada mira la planta cordobesa como un gasto que debe ordenarse (reducirse) misión que se encomendó al ministro Aguad como antes se le había exigido al predecesor, Julio Martínez. El nicho tecnológico de un entrenador avanzado de bajo costo operativo está muy requerido en mercados regionales, africanos y del sudeste asiático. Bolivia ya expresó su interés y en la fábrica esperan que Mauricio Macri haga su parte durante la visita que hará al país Evo Morales en la segunda quincena de octubre. 

El programa Pampa puede responder aunque lo aqueja otro tema no menor. Persisten 10 obsolescencias aún no superadas en componentes y conjuntos de sistemas críticos (tren de aterrizaje, cabina y otros). Para la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta dirigida por el brigadier Sergio Larsen, organismo dentro de la estructura del Estado Mayor Conjunto, encargado de habilitaciones y certificaciones, el número asciende a 22. Una obsolescencia técnica es la caducidad de partes, conjuntos o sistemas que son discontinuados por el desarrollo de otros con mejores prestaciones y funcionalidad. Resolver esas obsolescencias demanda tiempo, un activo que el tablero de control de Lopetegui no está dispuesto a conceder. 

Huérfano de un producto o desarrollo en el sector, el ministro de Producción Francisco Cabrera estudia dar de baja el stand de Defensa en la Feria del Aire y del Espacio (FIDAE) que se realizará en Chile en 2018. La decisión también impactará en el universo de pymes de alta especialización que trabaja al servicio de FAdeA y del INVAP (Investigaciones Aplicadas S.E.), la otra empresa pública de Río Negro cuyo contrato de fabricación de radares tridimensionales canceló el Gobierno macrista. 

Los industriales agrupados en la Cámara Argentina Aeroespacial y de Producción para la Defensa (CArAE) aún esperan respuesta del ministro de Defensa a un pedido de reunión de urgencia para conocer el rumbo de la actividad. 

A principios de agosto la Decisión Administrativa 604/2017 firmada por Marcos Peña aprobó un contrato entre la Fuerza Aérea Argentina y la Fabrica Argentina de Aviones de 1.587 millones de pesos para que se preste servicios de mantenimiento a aeronaves de la fuerza hasta diciembre de 2018. A casi dos meses de su aprobación, la jefatura de Gabinete autorizó un giro de 160 millones de pesos y otro de 130 está en camino. El primero se esfumó en un clic. Fue repartido entre acreedores de larga data: proveedores nacionales e internacionales de la línea de producción del Pampa, de Hércules, servicios gremiales, pagos previsionales, etc. Al segundo lo aguarda un destino similar. El cliente, la Fuerza Aérea, a través del brigadier Guillermo Santilli, director general de Material, presiona por las demoras en la ejecución y entrega de aeronaves en mantenimiento. Impuso un auditor en la fábrica que monitorea a diario las tareas contratadas. El mantenimiento se perfila como el plan B si no la única función que se vislumbra para FAdeA. El secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Luis Ortega, ha señalado a medios cordobeses que "varios programas de trabajo no se concretaron; se están produciendo chalecos antibalas y vallas, pero no otras tareas relacionadas a la aeronáutica".

Aguad dio otra señal en Córdoba durante el acto de recepción de los cuatro aviones de entrenamiento Texan II, "la fábrica puede ser un gran taller de mantenimiento y reparación de aviones". La iniciativa de mejorar las prestaciones de la pista que posee la fábrica parece orientada al mismo objetivo. Es corta de no más de 1.500 metros y se proyecta dotarla de iluminación e instrumentos para aterrizajes nocturnos. Otras voces de la oficina de Lopetegui dicen que podrían ampliarla para utilización de las low cost y sumar atención logística en hangares ociosos.
fuente: www.ambito.com

lunes, 2 de octubre de 2017

Airbus y FAdeA firman un acuerdo comercial para el sostenimiento de la flota de aviones C212

El acuerdo persigue generar sinergia entre las capacidades del principal fabricante aeroespacial mundial y la experiencia de la industria aeronáutica argentina, sentando bases para una colaboración industrial a largo plazo.
Córdoba, 2 octubre 2017 – Airbus y la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) firmaron un acuerdo para el sostenimiento de la flota de aeronaves Airbus C212 del Ejército y de la Prefectura Naval de Argentina. Estos aviones llevan más de 25 años sirviendo a las Fuerzas Armadas y de Seguridad del país en diferentes misiones.

El acuerdo firmado con presencia de el Ministro de Defensa de Argentina Dr. Oscar Aguad,  el Presidente de FAdeA Ercole Felippa, Christophe Roux Senior Vicepresident Latin America Airbus y el Cónsul General de España José Antonio González-Bueno Calalán de Ocón busca optimizar el servicio prestado a estos operadores, aprovechando las sinergias entre las capacidades del principal fabricante aeroespacial mundial y la experiencia de la industria aeronáutica argentina. Además, mediante esta firma, Airbus y FAdeA sientan las bases para una colaboración industrial a largo plazo.
‘Estamos muy satisfechos con la firma de este acuerdo, hemos establecido los cimientos para una extensa cooperación, así como puesto sobre relieve el fuerte compromiso de Airbus con la industria aeronáutica argentina’, comentó tras la firma Christophe Roux Vicepresidente de Airbus Defence and Space para Latinoamérica. Por su parte, Ercole Felippa Presidente de FAdeA expuso “este es un nuevo hecho concreto que representa la dirección de nuestra gestión que busca convertir a FAdeA en una insignia de la industria aeronáutica argentina integrada a industrias líderes de nivel internacional.”

llegan los Texan II


miércoles, 2 de agosto de 2017

Macri habilita endeudamiento para reequipar a las fuerzas


• AVIONES DE ENTRENAMIENTO, BUQUES DE PATRULLA Y ARMAS DE INFANTERÍA 
Se trata de u$s 20 millones de adelanto para avanzar con la operación de los 12 aviones Texan II y autorizaciones para endeudamiento para compras futuras en la Armada, entre otras.

El presidente Mauricio Macri cumplió (parcialmente) la promesa que había hecho a la cúpula militar en la cena de camaradería de modernizar y equipar a las FF.AA. Estampó su firma acompañada por la totalidad del gabinete al decreto de necesidad y urgencia (DNU 595/17) que autoriza un endeudamiento plurianual para comprar navíos patrulleros, aviones de entrenamiento y de transporte táctico, además de pistolas y rifles de asalto. 

El texto de la norma establece que resulta necesario autorizar la realización de las operaciones de crédito público correspondientes a los proyectos "Adquisición de Patrulleros Oceánicos OPV", "Adquisición de Aeronaves Beechcraft T-6 Texan, Motores Aeronáuticos Turbohélice PT6A-68 y Soporte Adicional", "Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo de las Fuerzas Armadas Argentinas - Aviones Transporte Mediano" y "Suministro de Pistolas calibre 9x19, Rifles de asalto y Know-How", teniendo en cuenta su trascendencia para la atención de los requerimientos inherentes a la defensa nacional, así como para el "Programa de Apoyo al Sector Público Sanitario II (Prosepu II)".

El caso más urgente era darle paraguas formal a una erogación de más de 20 millones de dólares que libró el jefe aeronáutico Enrique Amreim (compensando partidas internas) para integrar el adelanto de 57 millones sobre una operación de alrededor de 160 millones por 12 aviones Beechcraft Texan II. El monto en juego excedió las atribuciones para contratar que tiene un jefe militar y por eso Amreim recibió una observación de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Ahora, la autorización de endeudamiento conocida ayer en el DNU habría enderezado el trámite observado a Amreim. El apuro por adquirir los aparatos estadounidenses fue un gesto de la Casa Rosada hacia la administración de Barack Obama cuando Susana Malcorra orientaba al Gobierno de Cambiemos tras la continuidad del partido demócrata en la Casa Blanca, que no sucedió. 

La decisión de dar luz verde para tomar créditos destinados al reequipamiento llega en coincidencia con el estreno de Oscar Aguad en el cargo de ministro de Defensa. Oxígeno político para un alicaído sector que no ha tenido incorporaciones de envergadura desde la década del 90. La última gran compra (1992) fue una treintena de cazabombarderos A4-AR Fightinghawk a los Estados Unidos por unos 280 millones de dólares, hay sólo 4 en condiciones de vuelo. En la administración Kirchner hubo adquisiciones modestas, 10 aviones de adiestramiento Grob TP 120 de origen alemán por casi 12 millones de euros y dos helicópteros MI-17 de origen ruso para operaciones antárticas que costaron 15 millones de dólares. No se entendió el porqué de aumentar la flota de entrenadores sumando los 12 Texan, aún impagos, a los 10 Grob TP 120 que tienen sólo 4 años de uso, amén de una contratación vía leasing de 8 aparatos ultralivianos Tecnam. Un gran parque aéreo destinado a la formación de pilotos que al término del ciclo no cuentan con aviones de combate. La Fuerza Aérea perdió la capacidad de interceptación supersónica luego de la desprogramación del Mirage y este Gobierno decidió no reemplazarlos.

A la Armada se le abre la puerta para sumar 4 buques del tipo OPV (acrónimo inglés de Offshore Patrol Vessel), patrulleros costa afuera con una previsión de endeudamiento por 362 millones de euros en 3 años. Los marinos evaluaron ofertas y su preferencia está del lado de Francia. El astillero DCNS hizo su presentación tras una serie de contactos al más alto nivel; el paso inicial ocurrió durante la visita al país que hizo en febrero de 2016 el entonces presidente francés François Hollande. 

El clima entusiasta ganó el ambiente de los uniformados tras conocerse el DNU, pero se diluyó con otra novedad.

El ministro Aguad instruyó a los jefes militares en las previsiones presupuestarias para el año entrante. El techo del presupuesto para 2018 debe ser el 50 por ciento de lo asignado en 2107. ¿Cómo funcionar con la mitad del dinero? La respuesta carcome el alto mando castrense; no hay otro camino que una reforma (achique) drástica en estructura y misiones operativas. Quizá ese escenario tiene que ver con el perfil del viceministro elegido por Aguad. Horacio Chighizola, de él se trata, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, es un radical con expertise en los números y manejo de la diplomacia.
fuente: www.ambito.com

lunes, 24 de julio de 2017

Se debilitó la vigilancia en la lucha contra narcovuelos

SIN RADAR EN TARTAGAL. LO SACARON PARA LA CUMBRE DEL MERCOSUR - El radar de la zona de Tartagal fue trasladado a Mendoza para la seguridad de la cumbre del Mercosur. Se trata de un equipo esencial para detectar vuelos ilegales.
EDGARDO AGUILERA
Fuera de servicio. El radar de Tartagal, una de las zonas más calientes para el narcotráfico, dejó de operar desde el 10 de julio pasado. Hubo temor por la seguridad durante la Cumbre del Mercosur en Mendoza.
La Estación Radar Tartagal de la Fuerza Aérea Argentina se quedó sin equipo. Desde el 10 de julio pasado la zona fronteriza con Bolivia, adyacente a Salta, está sin control ni vigilancia electrónica porque el radar que se había instalado para detectar narcovuelos se trasladó a Mendoza para la seguridad de los mandatarios que acudieron a la Cumbre del Mercosur. El centro de vigilancia y control de Tartagal se había sumado al sistema de lucha contra el narcotráfico dispuesto para cubrir la frontera norte, con radares en Ingeniero Juárez, Las Lomitas y Pirané en Formosa; Resistencia, Chaco; y Posadas y San Pedro, Misiones.

El equipo es uno de los seis que construyó el Invap con tecnología e industria nacional, denominado Radar Primario Argentino (RPA); tiene un alcance de 400 kilómetros y fue diseñado especialmente a requerimiento de la Fuerza Aérea para ser movilizado en avión. Se había instalado en el aeropuerto general Mosconi a 7 kilómetros de la ciudad de Tartagal y comenzó a operar a mediados de marzo pasado. 

El primer teniente Jorge López, jefe de la estación radar junto a una dotación de 20 hombres, tuvo que levantar el equipo y movilizarlo por camión hacia Mendoza, que no cuenta con un radar apto para detecciones a larga distancia y para el control de las aeronaves militares que también se asignaron para protección de la Cumbre de presidentes del Mercosur. 

Cielos

Los radares son esenciales en la tarea de vigilancia del espacio aéreo y para la interceptación de vuelos ilegales, en un sistema integral que se complementa con bloqueo de rutas y vías fluviales a cargo de las fuerzas de seguridad.

El despliegue en Tartagal se cumplió con la puesta en vigencia del Decreto N°228 que declaró la emergencia de seguridad pública en enero de 2016 y el lanzamiento del Operativo Fronteras. La decisión de Mauricio Macri tenía el objetivo de revertir la situación de peligro colectivo que implican el crimen organizado y los delitos complejos como el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de armas y la trata de personas. 

El decreto establecía la implementación de un fuerte control del espacio aéreo y dispuso la aprobación de "Reglas de protección aeroespacial", cuya autoridad de aplicación es la Fuerza Aérea. Están destinadas a identificar, advertir, intimidar y hacer uso de la fuerza contra quienes incursionen de manera ilegal o atenten contra objetivos estratégicos (plantas nucleares, represas, edificios donde se asientan los poderes del Estado, etc.). Fuentes militares estimaron que Tartagal volverá a contar con el radar el 28 de julio próximo, pero se necesitan al menos dos días más para su calibración y puesta a punto. El Ministerio de Defensa "dispondrá las medidas necesarias a fin de garantizar que la radarización de la frontera norte permita un eficiente control y una efectiva disponibilidad de información en relación con la ocupación y tránsito diario que se despliegue dentro del espacio aéreo soberano, dice el decreto que firmó Macri en 2016. El rol quedó debilitado porque la Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas de la Jefatura de Gabinete a cargo de Gustavo Lopetegui dispuso un recorte al plan de radarización. Se eliminó de un plumazo el contrato para la producción de la segunda serie de seis Radares Primarios Argentinos 3D de Largo Alcance, suscrito entre la cartera de Defensa, Fabricaciones Militares e Invap. Implicaba una inversión de 1.000 millones de pesos, fuentes laborales para pymes especializadas que se agrupan en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial y servirían para ampliar la cobertura y la vigilancia del espacio aéreo desde el centro hacia el sur del país, por caso Mendoza. El lapso de casi 20 días sin control radar en esa porción caliente de la frontera demostró la necesidad de contar con otros medios alternativos, como los aviones de vigilancia con los que se iba a dotar a la Gendarmería Nacional. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había lanzado una licitación que más tarde canceló con el argumento de una readecuación del presupuesto hacia otras áreas y prioridades.
fuente: www.ambito.com

jueves, 25 de mayo de 2017


Macri aprobó transformar los Hércules en aviones “bomberos”


• A RAÍZ DE LOS INCENDIOS EN LA PAMPA Y RÍO NEGRO
Los C-130, convertidos en hidrantes, formarán parte de un sistema de alerta contra incendios en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La adaptación estará a cargo de la Fábrica Argentina de Aviones.

El presidente Mauricio Macri dio luz verde a la inversión para transformar aviones Hércules C-130 en hidrantes. La función de "bombero" se sumará a las múltiples tareas que ejecutan los pilotos de estos confiables aparatos de la Fuerza Aérea Argentina. El costo de la adaptación ronda entre 3 y 7 millones de dólares por avión. El ingenio consta de una compuerta en el fuselaje y válvulas más los tanques y un sistema de control que permite expulsar en un instante la totalidad del líquido para extinguir el incendio (enfriamiento y sofocación del foco ígneo). La reforma correría por cuenta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en conjunto con empresas especializadas de los Estados Unidos o de Canadá, proveedoras del kit de adaptación. 

La iniciativa viene madurando desde el año pasado a raíz de los incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y sur bonaerense que devastaron miles de hectáreas de bosques y de cultivos. Los aviones hidrantes formarán parte de un sistema de alerta contra incendios en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

La decisión de Macri se conoció el martes por la mañana durante una exposición sobre el estado del Ministerio de Defensa. El encuentro fue en Olivos y acudieron el ministro Julio Martínez junto a los secretarios Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares), Héctor Lostri (Ciencia Tecnología y Producción), Walter Ceballos (Logística y Coordinación de Emergencias), además del jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa. Por el lado de la Casa Rosada acompañaron a Macri, Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas; Fulvio Pompeo, secretario de Asuntos Estratégicos y colaboradores de la jefatura de Gabinete. Contrario a los pronósticos no hubo charla sobre la candidatura de Martínez para senador por La Rioja. 

La conversación acerca del manejo del fuego se llevó también al plano regional, ya que la Argentina planea organizar una especie de task force junto a Chile destinada al combate de grandes incendios forestales y ayuda humanitaria a los afectados. De eso hablaron Macri y la presidente trasandina, Michelle Bachelet, en el último encuentro bilateral. La idea como eslabón de la cooperación mutua estaba tomando forma en oficinas de Pompeo y de Tello pero faltaba contar con los medios adecuados. El empujón de Macri a los Hércules "bomberos" cerró la iniciativa, que además reactivará la mano de obra en la planta de aviones cordobesa. El secretario Ceballos, responsable de las actividades vinculadas a emergencias y ayuda humanitaria, mechó palabras favorables a la adaptación de los aparatos de la Fuerza Aérea que contradicen su última intención de adquirir aviones hidrantes a la Federación Rusa, destino que exploró junto a representantes de la empresa intermediaria estatal Rosoboron export. El expositor, Damián Vaudagna, jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, listó el detalle de los programas en ejecución y dio una actualización de las necesidades más urgentes del sector castrense. La situación de FAdeA y la producción del avión entrenador IA-63 Pampa ocupó la atención por largo tiempo. Tomó la palabra Lopetegui y dio un enfático apoyo al programa -se esperaba que el discurso fuera de la mano con los fondos-, se habló inclusive de potenciales mercados entre los que se citaron Bolivia y Paraguay. No se trató, pero hay una opción reciente planteada por México de coproducir el Pampa en suelo azteca contra pago de un royalty además de participación del país junto a México en la exportación a otros mercados. Los mexicanos vislumbran una baja en la actividad de sus plantas de industria aeronáutica derivada del nuevo relacionamiento -distante- con el cliente estadounidense tras la asunción de Donald Trump y planean colocar esa capacidad ociosa. Hubo más señales de optimismo para la Armada en dos proyectos: la adquisición de aviones franceses de rezago Super Etendard y la construcción de 4 patrulleras marítimas también de origen galo. La Aviación Naval recibiría 5 aviones franceses en desuso pero de la versión más moderna con aviónica que no cuentan los aparatos criollos, también un simulador. Aquí con mano de obra nacional se sacarán repuestos y equipos electrónicos con miras a resucitar los aparatos navales cuyas células tienen muy pocas horas de vuelo. La operación es por 10 millones de euros en un contrato de Estado a Estado. Igual camino de negociación se plantea para la posible construcción de cuatro buques del tipo OPV (acrónimo inglés de Offshore Patrol Vessel) aunque el horizonte de ejecución parece algo lejano. Se sabe que es una inversión o gasto, según se presente, de unos 400 millones de euros que Economía tiene que autorizar en un contexto de torniquete fiscal. La iniciativa tiene un punto a favor, una financiación del Estado francés con 4 años de gracia. El país no desembolsa ni un euro del capital en ése lapso pero habrá recibido al menos 3 de los buques contratados. El astillero francés DCNS tiene un plan de entrega de una unidad por año.
fuente: www.ambito.com

lunes, 17 de abril de 2017

Congelan compra de aviones por falta de pago

• LEJOS DE MILLONARIAS OPERACIONES.
• NO HAY FONDOS NI PARA ENTRENAMIENTO.
Edgardo Aguilera
EDGARDO AGUILERA
El presidente Mauricio Macri visitará el próximo jueves 27 a su par de los Estados Unidos, Donald Trump. El comunicado de la Casa Rosada dice que se encontrarán para "avanzar en un diálogo sobre distintos temas de mutuo interés y hacer un repaso de todos los asuntos que conforman la agenda bilateral". No es un secreto que interesa al Gobierno argentino reanudar la exportación de limones a los Estados Unidos, suspendida por la nueva gestión de Trump. 
Macri lleva un ancla pesada en el área de la Defensa. Está congelada por falta de pago la negociación para adquirir aeronaves de entrenamiento estadounidenses Beechcraft destinadas a la Fuerza Aérea Argentina.

La venta había sido aprobada en el último lapso de la gestión de Barack Obama. En febrero pasado el secretario de Logística del Ministerio de Defensa, Walter Ceballos, comunicó la compra de 12 aeronaves Beechcraft T-6C Texan II sobre un pedido inicial de 24. 

La cantidad se redujo a un escuadrón (12 aparatos) debido al torniquete a las cuentas fiscales que dispuso la Jefatura de Gabinete. La operación es por un total de 156 millones de dólares que incluye además de los aviones, capacitación de técnicos, entrenamiento de pilotos y repuestos. El pedido por los Texan II lo hizo el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amreim al presidente Macri, el año pasado, durante una exposición de las necesidades de reequipamiento de la fuerza. El secretario Ceballos con pasión militante por los grandes contratos empujó la carpeta ante Marcos Peña y Gustavo Lopetegui. 

El sí de la Casa Rosada a las aeronaves estadounidenses se encuadró en la percepción que tenía Susana Malcorra de un triunfo seguro de Hillary Clinton en la elección presidencial de los Estados Unidos que no se dio. 

Conocido el resultado favorable a Trump y antes de que Obama dejase la presidencia, la Fuerza Aérea desembolsó 10 millones de dólares como primer tramo del adelanto de 50 millones que debe integrar la Argentina para recibir las primeras aeronaves. Amreim quería asegurarse de que la negociación no volviera atrás. A la fecha el país no giró un solo dólar más y la operación cayó en la incertidumbre. 

La morosidad criolla impactará de lleno en la provisión de los primeros aparatos. Beechcraft había asegurado la entrega inmediata de 4 aeronaves cuando se hizo el pedido inicial por 24. Recortados a 12 y sin haber completado el pago de adelanto la probabilidad de contar con esos aviones se diluye. También la de negociar algún tipo de compensación sea por mantenimiento, transferencia de conocimientos, tecnología o contratación de servicios que beneficie al sector nacional. La Argentina carece de una ley de offset que es el instrumento utilizado en todo el mundo para garantizar que cuando se invierten grandes sumas en la adquisición de equipos extranjeros, el país comprador reciba compensaciones para el desarrollo de la industria local. Amreim fundamentó la compra del Texan II bajo la premisa de contar con un avión de entrenamiento avanzado. En 2012 la fuerza compró 10 aeronaves nuevas a la firma alemana Grob Aircraft. El Grob TP-120 tiene la capacidad de cubrir el entrenamiento hasta el nivel avanzado, performance adecuada y aviónica que permite ingresar y simular todas las complejidades del vuelo militar, de caza y bombardeo virtual, sin portar armas. Otra versión es que los aviones norteamericanos reemplazarían a los EMB-312 Tucano de la dotación del Grupo Aéreo Escuela. La fuerza siempre hizo hincapié en el Pampa como avión clave para el entrenamiento avanzado, amén de que se trata de un aparato de diseño y fabricación nacional en el que la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) tiene puestas todas sus esperanzas de supervivencia. Ingenieros y técnicos de la fábrica recuerdan muy bien al Texan. 

Defensa hizo más digerible el gasto extra en los Texan remarcando su uso dual tanto en entrenamiento como en operaciones de vigilancia en la frontera norte. El modelo elegido -diseñado para adiestramiento- tiene una mínima capacidad militar puede llevar ametralladoras y cohetes. Difiere de la versión de ataque, el AT-6B que es la aeronave pensada por Beechcraft para misiones de vigilancia, reconocimiento, apoyo a fracciones terrestres y ataque ligero, claro mucho más costosa. Esta última aeronave compitió y perdió con el Super Tucano de Embraer que se alzó con un contrato para dotar de 20 aparatos a la Fuerza Aérea estadounidense.

fuente: www.ambito.com

En la EAM