Mostrando entradas con la etiqueta drones. aviones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drones. aviones. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Navegación final del Pucará

  El pasado miércoles 25 de septiembre haciendo su paso por la EAM en la final de su última navegación se les brindo una ceremonia de despedida a este tan noble y orgulloso sistema de armas criollo y autóctono.
   Este SdA dejará de operar como tal el próximo 4 de octubre en forma oficial en su último hogar que fue la III Bda Aérea...



 

martes, 4 de diciembre de 2018

Calendario 2019 "Fuerza Aérea en Acción"

     Comienza Diciembre y se acerca finde año. Empiezan las despedidas y los buenos deseos por el año nuevo que esta pronto a comenzar. Para ello muchos hacen presentes, tratando de entregar algo que sea útil, agradable y afín a la persona.
      Si esa persona adicta a los aviones; tenemos la solución.
      Los Calendarios "Fuerza Aérea en Acción" del gran y reconocido fotógrafo aeronáutico Horacio Claría.

  Aquí un enlace donde podes conseguirlos:




miércoles, 3 de octubre de 2018

FAdeA firma contrato con Etihad Engineering para el mantenimiento de aeronaves de Latam

La Fábrica Argentina de Aviones y la empresa Etihad Engineering (Abu Dhabi), firmaron un acuerdo  para el mantenimiento, reparación y recorrida general de aeronaves pertenecientes a las familias Boeing 737 y Airbus 320.

A raíz de este contrato ingresó recientemente a las instalaciones de FAdeA una  aeronave A320 perteneciente a la firma Latam, a la que se le realizará la modificación de su cabina de pasajeros. Se esperan otras seis aeronaves más en el transcurso del mes.

Córdoba, 3 de octubre de 2018. Luego de largas negociaciones la Fábrica Argentina de Aviones y la empresa Etihad Engineering (Abu Dhabi), firmaron un acuerdo  para el mantenimiento, reparación y recorrida general de aeronaves pertenecientes a las familias Boeing 737 y Airbus 320.

En el marco de este contrato ya ingresó a las instalaciones de FAdeA la primer aeronave A320 perteneciente a la firma Lan Argentina para la realización de una modificación de la cabina de pasajeros y se esperan seis más en el transcurso del mes.

En paralelo, la empresa cordobesa se encuentra en proceso de habilitación para la realización de inspecciones mayores a estas familias de aeronaves. Para la concreción de este contrato, han debido capacitar personal, adquirir nuevas herramientas especiales y adecuar instalaciones, con el objetivo de brindar un servicio bajo los estándares internacionales que la industria exige.


Acerca de FAdeA: fundada en 1927 como Fábrica Militar de Aviones, desarrolló aeronaves bajo licencias europeas. En 1944, en la gestión del  Mayor Juan Ignacio San Martín, se convirtió en el complejo industrial I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). En 1952 construía aviones, motores, hélices y accesorios, vehículos utilitarios, automóviles, tractores y motocicletas. La fabricación de 2 series de 100 aviones cada una del avión DL22, motorizó la creación de más de 300 Pyme locales. El Pulqui I y II (1947 y 1950), el Pucará  (fines de los ´60) y los IA 63 Pampa (1984), fueron los principales hitos de la fábrica que, en la década de 1990, pasó a manos de Lockheed Martin Aircraft, para reestatizarse en 2009 y denominarse Fábrica Argentina de Aviones Brig. San Martín (FAdeA). 

martes, 2 de octubre de 2018

Industria de defensa (estatal y privada) presiona al Gobierno por la crisis

La industria aeroespacial y de defensa en vilo, buscan que el Estado no pode contratos estratégicos. El avión Pampa 3ª generación, radares militares y satélites son los contratos que movilizan un sector de alta especialización. 
En la ciudad de Córdoba se debatirá sobre el futuro del sector aeroespacial en la Argentina. Empresas privadas de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CARAE), ente organizador, junto a las estatales que son "tractoras" en este rubro como la Fábrica Argentina de Aviones (FadeA), el INVAP, Sociedad del Estado y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) alzarán la voz con un destinatario: el Gobierno nacional. Empresarios y directivos de esos organismos estatales buscarán formas de continuar con el desarrollo tecnológico aeronáutico, espacial y de defensa en el marco recesivo generado por la crisis económica. Claman para que no se desfinancien, interrumpan o reduzcan los proyectos espaciales y aeronáuticos en marcha. Los efectos del acuerdo entre la Argentina y el FMI, con el compromiso de ajuste fiscal movilizaron voluntades y mentes para evitar más recortes en un sector que por su especialización e insumos (la mayoría cotizados en dólares) necesita de fondos sostenidos. El Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio (CIIADE) se llevará a cabo entre el 4 y 5 de octubre en el auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional, regional cordobesa. Los panelistas tratarán los siguientes temas; Capacidades y desarrollos tecnológicos de Argentina, Oportunidades de internacionalización y de integración comercial, Coyuntura política sectorial y por último, Formación de capital humano especializado. 

En los primeros paneles está comprometida la presencia de los ministros de Industria, Comercio y Minería, y de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. También funcionarios del Ministerio de Defensa. No estará el ministro Oscar Aguad; radical cordobés; en su representación se espera a Luis Riva, secretario de Investigación, Política Industrial y Producción del Ministerio de Defensa. Hay un panel especial para debatir sobre la necesidad de contar con legislación de compensaciones (Offset). El Offset es una herramienta de negociación asociada a compras de gran volumen en el exterior, especialmente sistemas de armas (aeronaves, navíos, tanques, sistemas y equipos electrónicos complejos, etc ) que busca compensar al país que hace la compra, con beneficios como inversión extranjera, compra de bienes, transferencia tecnológica, contratos a empresas locales por servicios de mantenimiento y otros. 

"Este mecanismo favorece la creación de empleos de alto valor agregado en el país de destino y empuja el desarrollo tecnológico de las empresas", afirmó una fuente de la CARAE."En ninguna de las contrataciones recientes de la Fuerza Aérea, por caso, la adquisición de 12 aeronaves Texan T-6C+, los helicópteros Bell 412 o el contrato de "pay per hour" de los 8 ultralivianos Tecnam se negoció offset. "La ausencia de una norma perjudica la posición nacional del sector", completó la fuente. La capacidad instalada de estas Pymes especializadas puede dar respuesta. Javier Siman, presentador de la conferencia, CEO de DTA, una de las empresas de la CARAE que participa del programa de resolución de obsolescencias del IA-63 Pampa, desarrolló un conjunto esencial (yaw damper, amortiguador de guiñada) en reemplazo de uno extranjero discontinuado. 

Otra cuestión a tratar en medio de la prioridad del Gobierno de reducir gasto es la continuidad del uso inteligente del poder de compra del Estado. El Invap se mira como modelo, creció con un 25 por ciento de exportaciones (venta de reactores nucleares de investigación) y un 75 de contratos con el mercado nacional. Es una empresa estratégica con dimensión internacional que compite mano a mano con las grandes potencias nucleares como Estados Unidos, Francia o Alemania. En la actualidad los contratos de tecnología de punta que tiene Invap con el Estado son el reactor multipropósito de investigación RA-10 la puesta en funcionamiento de cinco centros de medicina nuclear en La Pampa, Río Gallegos, Pergamino, Comodoro Rivadavia y Ciudad de Buenos Aires; los satélites de observación Saocom; de inminente lanzamiento; y Sabiamar; la finalización de los radares de largo alcance y de dos radares móviles de alcance medio (150 millas), encargados por la Fuerza Aérea Argentina a fines de 2017 para vigilancia de la reunión del G-20. FAdeA, la planta estatal de aviones busca ése perfil aunque la Casa Rosada desde la ex oficina de Políticas Públicas que lideraba Gustavo Lopetegui impulsa invertir la ecuación; más venta a terceros y menos dependencia de contratos con el Estado. 

FAdeA todavía tiene una aeronave diseñada, desarrollada, fabricada y se espera, sea comercializada por la propia empresa a clientes extranjeros. Antes tiene que resolver problemas de gestión y de proveedores, cumplir con el Estado y entregar a la Fuerza Aérea los 3 primeros Pampa producidos en serie de la versión III. La interacción entre FAdeA y el grupo de Pymes con alta especialización tecnológica en el upgrade del IA-63 a la 3ª generación pone la diferencia entre tener una industria aeroespacial o maquiladora. El 21 de setiembre pasado con la presencia de Graciela Villata, secretaria de Gestión Presupuestaria y Control del ministerio de Defensa, uno de esos aviones hizo la primera prueba en vuelo. Es la segunda aeronave construida matrícula E-824-; cumplió el vuelo con éxito.
fuente: www.ambito.com

jueves, 9 de agosto de 2018

   

FAdeA finalizó el proceso de certificación de su avión Pampa III

La Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta ha dado por cerrado el proceso de certificación de la nueva versión del avión de entrenamiento avanzado y de combate liviano Pampa III

 La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) recibió el documento de aprobación de diseño del Avión Pampa III, otorgado por la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC), acreditando la finalización del proceso de certificación de la aeronave.

Este hito se logró después de haber analizado los 3.335 puntos incluidos en la Lista de Control de Cumplimiento (LCC) presentada a la autoridad aeronáutica y aprobada por ella. Cabe destacar que 900 de estos puntos fueron evidenciados a través de ensayos, tanto en tierra como en vuelo, demostrando el cumplimiento total de lo requerido por la norma.

A partir de este momento, el Pampa III está en condiciones de presentarse al mundo con su nuevo documento que acredita que las características requeridas cuando se lo concibió y desarrolladas durante años de esfuerzo completaron su grado de madurez.

A su vez, también se logró el cierre del proceso de certificación del primer componente nacionalizado del Pampa III, dando muestras de la celeridad y avance en la incorporación de nuevos componentes, integrando proveedores nacionales e internacionales, con el fin de optimizar su competitividad.

En dicho marco, FAdeA continua con la producción de los primeros tres aviones Pampa III fabricados en serie para ser entregados este año a Fuerza Aérea Argentina.

martes, 17 de octubre de 2017

Defensa busca socio sudafricano para poder vender el avión Pampa

• EL JET ENTRENADOR AVANZADO IA-63 TENDRÍA POSIBILIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA SU PRODUCCIÓN 
Paramount Group aterrizó en el país en 2012. La propuesta no se conoce en detalle, pero en principio se proponen comprar 6 unidades.

El ministerio de Defensa evalúa un socio sudafricano para la producción y comercialización del jet entrenador avanzado IA-63 Pampa III. 

Se trata de Paramount Group una empresa con base en Johannesburgo que aterrizó en el país en 2012 mediante un acuerdo estratégico con la Corporación para la Defensa del Sur (Codesur), la firma comercial del ex guerrillero Mario Montoto. Codesur fue uno de los interesados en el llamado que había hecho la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) para desarrollar partes del Pampa en un intento por reemplazar proveedores tradicionales que el management del gobierno anterior consideraba afines a la OTAN. La compañía sudafricana se especializa en el desarrollo y producción de vehículos blindados para seguridad interior, ofrece sistemas de defensa aérea "llave en mano", vigilancia marítima y de fronteras, también compra aviones de combate los moderniza y los coloca en mercados emergentes. Quizá la actividad que más conoce el sector de la defensa y la seguridad global es su capacidad de prestar servicios de ejército privado. PMSC, sigla en inglés de Private Miltary and Security Contractor, es una unidad de negocios que atiende requerimientos de las Naciones Unidas para distintas operaciones, por caso, garantizar la distribución de logística en países bajo conflicto. Una línea muy fina entre la actividad mercenaria y la que se lleva a cabo por contrato con el organismo internacional. 

El romance con Paramount Group floreció nuevamente con el arribo de Rachel Braun, directora de desarrollo de negocios para las Américas. Oscar Aguad tomó contacto con la blonda ejecutiva al término del acto por el 90 aniversario de FAdeA que tuvo lugar el 10 de octubre pasado en Córdoba. Un día más tarde, Mario Frigerio subsecretario de Investigación, Desarrollo y Producción la recibió en su despacho, estuvo acompañada por el brigadier Alejandro Amorós, director de Planes, Programa y Presupuesto de la Fuerza Aérea Argentina. El mando aéreo a cargo del jefe Enrique Amreim patrocina la iniciativa sudafricana que entró a conocimiento de los aviadores durante la gestión del entonces secretario de Logística, Walter Ceballos. La propuesta no se conoce en detalle, el marketing dice que se proponen comprar 6 Pampas y que pueden proveer la aviónica del entrenador y ofrecer el apoyo estratégico a FAdeA para la comercialización en el exterior. 

La Fabrica Argentina de Aviones, emplazada por la jefatura de Gabinete, tiene que mostrar resultados. Culminar el contrato con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea para garantizar la producción de las 18 células del jet entrenador avanzado IA-63 Pampa que duermen en el hangar 90. Las estructuras están construidas, resta la parte más difícil integrar todos los componentes y sistemas junto con la aviónica. 

El 7 de abril pasado al cumplirse un año en el puesto de presidente de la planta, Ercole Felippa dio a conocer un informe de gestión. Enunció que el plan de producción contemplaba finalizar 3 aviones Pampa III este año. Quedó en nada. Felippa recalculó ahora la fabricación para marzo de 2018 según dijo el 10 de octubre en el discurso de conmemoración de los 90 años de la creación de la planta. Rodar el balón hacia adelante sin sacar un solo avión de la línea parece una estrategia de supervivencia política más que un plan de producción. Son muchas las voces que señalan cierto desapego al trabajo en FAdeA en contraste con su ocupación en la industria agro láctea, el sector de origen. 

La llegada de Paramount y de otro emprendedor, Grob Aircraft de origen alemán con el propósito de comercializar la joya de FAdeA animaron las posibilidades de financiamiento que la Argentina sola no está en condiciones de ofrecer. El secretario Frigerio sumó al Banco de la Nación y al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) entidad que está bajo la órbita del ministerio de Producción, a una task force que también integra la cancillería y esta semana debatirán mercados y estrategias de exportación del Pampa. 

La cuestión FAdeA-Pampa movilizó al Congreso, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados pidió una reunión informativa al ministro Aguad. El ministro recibió sólo a la diputada Nilda Garré, presidente de la Comisión. Hay pendientes. Se sabe que la Cámara baja tiene proyectos de ley de Offset que deberían progresar antes de que el ministerio y FAdeA avancen en la búsqueda de socios para el programa Pampa. "El formato legal del offset es una herramienta de complemento indispensable en la política industrial aeroespacial" dijo a este diario el diputado Gastón Roma, miembro de la comisión de Defensa. 

Los acuerdos offset son compensaciones (comerciales, industriales o tecnológicas) que exige el Estado a quien vende un bien (aviones, sistemas o conjuntos) o un servicio. Se calcula en porcentaje sobre el monto del contrato. Puede darse como transferencia de tecnología, herramental, contrataciones a las firmas locales, cursos de instrucción y capacitación, entre otros. 

"Estoy a favor de una norma que permita el desarrollo de nuestras pymes de alta especialización, el mundo en el sector aeroespacial y de defensa se mueve con esa legislación. Miremos a nuestro socio estratégico, Brasil, ahí está Embraer que creció a nivel global, desde sus orígenes aplicó la ley de offset que produjo un envión al sector desde aquel contrato de construcción del primer jet entrenador el Xavante, derivado del italiano Aermacchi MB-326", agregó el diputado Roma.
FUENTE: www.ambito.com

Fadea busca socio extranjero para fabricar el avión Pampa

Para el Gobierno, el proyecto no puede depender solamente de fondos públicos; ya negocian con dos empresas

CÓRDOBA.- Desde el Ministerio de Defensa hay conversaciones abiertas con una empresa sudafricana y otra alemana que podrían ser potenciales socias de la Argentina para la fabricación del Pampa, un avión de entrenamiento de avanzada.
Sólo de esa manera -y no dependiendo únicamente de las arcas del Estado- el modelo se producirá en la Fábrica de Aviones Brigadier San Martín (Fadea), que ayer celebró 90 años.
El ministro Oscar Aguad señaló durante el acto conmemorativo que hay que encontrar un socio porque el presupuesto del Estado no alcanza para fabricar aviones: "La única forma de fabricar el Pampa en serie y no sacarlo de la línea de montaje es con un socio".
"No podemos ser Fuerza Aérea dependientes, no hay ninguna intención de vender nada, pero sí de ser eficientes", remarcó, y enfatizó que el presidente Mauricio Macri está "comprometido" con el futuro de la fábrica.
Fuentes del ministerio confirmaron a LA NACION que el sondeo en marcha es con Paramount Group (Sudáfrica) y con la alemana Grob (Fadea tiene varias aeronaves de esta compañía). "Hay interés en asociación por proyecto, de manera puntual", explicaron.
Mientras Grob propone armar el avión en Alemania, llevando las partes desde Córdoba, los sudafricanos -con quienes las autoridades de la empresa se reunieron ayer- quieren incluir su aviónica en el Pampa (es decir, todo lo relacionado con el instrumental).
La clave para la venta de aviones es el financiamiento, lo que la Argentina sola no está en condiciones de garantizar.
Aguad insistió en que el Pampa es un "excelente producto para entrenamiento avanzado" y que "hay interés en el mercado". Podría incluso hacerse como avión artillado. "La idea es que esta fábrica vuelva a tener el brillo que tuvo, pero sin hipotecar a las generaciones futuras".
La referencia implícita fue a que en 2015, cuando era administrada por La Cámpora, la compañía alcanzó un déficit de $ 1500 millones; el estimado para este año es de $ 260 millones (la mitad que en 2016) y se espera llegar al equilibrio presupuestario en 2019.
Fadea tiene un presupuesto de $ 2500 millones y unos 1000 empleos (a través de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas la planta se redujo en unas 350 personas). "Sabíamos que el desafío por delante era tremendo, nos encontramos con una empresa quebrada", describió su presidente, Ércole Felippa.
El directivo destacó que en poco más de un año pusieron a volar el Pampa 3 (se producen otros tres que se entregarán en el arranque de 2018), terminaron el primer avión de material compuesto diseñado en Fadea, el IA 100; completaron la modernización del Hércules TCS 61 en "tiempo récord", y hay avances en la provisión de piezas a Embraer, además de exportar dos Puelche.
Coincidió con Aguad en que para tener sustentabilidad hay que generar negocios por fuera del Estado y, con ese objetivo, analizan sumar nuevos clientes de aeropartes y ser centro de mantenimiento de aviones civiles en la coyuntura de crecimiento del mercado aéreo nacional.
fuente: www.lanacion.com.ar

lunes, 7 de agosto de 2017

75 Aniversario Club de Planeadores

El festejo convocó a sus asociados y a miembros de clubes amigos. La Intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene la institución para su ciudad.

En 1942, el mundo estaba en guerra. Sin embargo, en Estación Juárez Celman se fundaba el Club de Planeadores, que el pasado domingo 6 de agosto cumplió 75 años y lo celebró a lo grande.
No fue un día cualquiera para ellos y para la ciudad del Gran Córdoba que alberga su historia. La emblemática institución festejó su aniversario con un encuentro al que asistieron más de 150 personas, entre las cuales se destacaron la intendenta de la ciudad de Estación Juárez Celman, Myrian Prunotto, autoridades del Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, de la ciudad de Córdoba, y representantes de clubes amigos.
La intendenta de la ciudad anfitriona entregó una placa recordatoria al presidente de la entidad, Juan Vastik, y aprovechó la oportunidad para destacar la importancia que tiene el Club en su ciudad: “Además de ser una escuela y de incentivar la práctica de deporte, esta actividad permite experimentar el desarrollo tecnológico en las máquinas que se utilizan para volar”, apuntó.
IMPORTANCIA. Junto al presidente del club, Juan Vastik, la intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene esta institución para su ciudad (Municipalidad de Estación Juárez Celman)
IMPORTANCIA. Junto al presidente del club, Juan Vastik, la intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene esta institución para su ciudad (Municipalidad de Estación Juárez Celman)

“Nuestros pilotos alcanzan año tras año nuevas metas, gracias a su enorme capacidad, dedicación y empeño, lo que apuntala el desarrollo del vuelo sin motor en nuestro país”, destacó la intendenta Myrian Prunotto.
Por su parte, Pablo Pascolo, secretario de la institución, mencionó el récord de altura obtenido por el planeador Perlan II en el Calafate, donde el piloto logró alcanzar 9.906 metros de altura, para batir así un nuevo récord mundial de aviación.
El volar, según lo describe Pascolo, es “algo indescriptible”, y recuerda las excursiones sobre las sierras: “Muchas veces nos ha pasado de estar volando y de pronto te das cuenta de que tenés al lado de tu ala un hermoso cóndor andino, casi como si fuera un amigo que te invita a volar en su tierra. En esas ocasiones, sólo te quedás mudo contemplando su vuelo a tu lado el mayor tiempo posible y no te queda más que agradecer a la vida que te haya permitido vivir ese momento”.
“Quizás una de las cosas más maravillosas que nos da el vuelo sin motor es poder volar como las aves”, dice Pablo Pascolo, secretario del Club de Planeadores.
Historia y actualidad
“En nuestra Córdoba existían dos grupos de jóvenes entusiastas: el Club Los Caranchos y el Centro Cordobés de Vuelo Sin Motor Milano”, cuenta Pascolo, y agrega que “de esa unión surge el 26 de junio de 1942 el Club de Planeadores Córdoba, donde se intensificó la actividad hasta que, en el año 1951, el entonces gobernador de la provincia, Brigadier Ignacio San Martín, otorgó una subvención que le permitió al club adquirir los actuales predios donde se construyeron las instalaciones y la pista”.

Desde entonces y hasta la actualidad, el club creció de manera sostenida, y hoy cuenta con un total de 80 socios que constantemente desarrollan la actividad de vuelo. “Algunos de ellos, incluso, llevan este deporte a nivel nacional en competencias tanto regionales como nacionales, destacándose nombres como Hugo Picchio, Marcelo Soler y Juan Vastik, que son campeones nacionales”, explica Pablo con orgullo y agrega el nombre de Ramón Chialvo, “quien obtuvo como logro haber alcanzado los mil kilómetros de vuelo en planeador”.
En el club se llevan a cabo muchas actividades. Una de las más destacadas tiene que ver con la formación de pilotos a través de la escuela de vuelo. De allí se egresan año tras año los pilotos que luego seguirán avanzando en la actividad para pasar a volar aviones de menor porte e incluso comandar los aviones comerciales de las aerolíneas locales.
“Nos sentimos orgullosos de ser el primer escalón donde se forma el piloto e, incluso, donde conoce el vuelo en su manera más pura, como vuelan las aves, aprovechando las corrientes de aire ascendentes que nos brinda la naturaleza”, destaca el secretario del Club.
Sin embargo, la capacitación no es la única actividad que realizan en el club. “También existe un desarrollo netamente deportivo a través de las competencias regionales y nacionales que organiza la Federación Argentina de Vuelo a Vela (Favav)”.
fuente: www.lavoz.com.ar

miércoles, 2 de agosto de 2017

Macri habilita endeudamiento para reequipar a las fuerzas


• AVIONES DE ENTRENAMIENTO, BUQUES DE PATRULLA Y ARMAS DE INFANTERÍA 
Se trata de u$s 20 millones de adelanto para avanzar con la operación de los 12 aviones Texan II y autorizaciones para endeudamiento para compras futuras en la Armada, entre otras.

El presidente Mauricio Macri cumplió (parcialmente) la promesa que había hecho a la cúpula militar en la cena de camaradería de modernizar y equipar a las FF.AA. Estampó su firma acompañada por la totalidad del gabinete al decreto de necesidad y urgencia (DNU 595/17) que autoriza un endeudamiento plurianual para comprar navíos patrulleros, aviones de entrenamiento y de transporte táctico, además de pistolas y rifles de asalto. 

El texto de la norma establece que resulta necesario autorizar la realización de las operaciones de crédito público correspondientes a los proyectos "Adquisición de Patrulleros Oceánicos OPV", "Adquisición de Aeronaves Beechcraft T-6 Texan, Motores Aeronáuticos Turbohélice PT6A-68 y Soporte Adicional", "Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo de las Fuerzas Armadas Argentinas - Aviones Transporte Mediano" y "Suministro de Pistolas calibre 9x19, Rifles de asalto y Know-How", teniendo en cuenta su trascendencia para la atención de los requerimientos inherentes a la defensa nacional, así como para el "Programa de Apoyo al Sector Público Sanitario II (Prosepu II)".

El caso más urgente era darle paraguas formal a una erogación de más de 20 millones de dólares que libró el jefe aeronáutico Enrique Amreim (compensando partidas internas) para integrar el adelanto de 57 millones sobre una operación de alrededor de 160 millones por 12 aviones Beechcraft Texan II. El monto en juego excedió las atribuciones para contratar que tiene un jefe militar y por eso Amreim recibió una observación de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Ahora, la autorización de endeudamiento conocida ayer en el DNU habría enderezado el trámite observado a Amreim. El apuro por adquirir los aparatos estadounidenses fue un gesto de la Casa Rosada hacia la administración de Barack Obama cuando Susana Malcorra orientaba al Gobierno de Cambiemos tras la continuidad del partido demócrata en la Casa Blanca, que no sucedió. 

La decisión de dar luz verde para tomar créditos destinados al reequipamiento llega en coincidencia con el estreno de Oscar Aguad en el cargo de ministro de Defensa. Oxígeno político para un alicaído sector que no ha tenido incorporaciones de envergadura desde la década del 90. La última gran compra (1992) fue una treintena de cazabombarderos A4-AR Fightinghawk a los Estados Unidos por unos 280 millones de dólares, hay sólo 4 en condiciones de vuelo. En la administración Kirchner hubo adquisiciones modestas, 10 aviones de adiestramiento Grob TP 120 de origen alemán por casi 12 millones de euros y dos helicópteros MI-17 de origen ruso para operaciones antárticas que costaron 15 millones de dólares. No se entendió el porqué de aumentar la flota de entrenadores sumando los 12 Texan, aún impagos, a los 10 Grob TP 120 que tienen sólo 4 años de uso, amén de una contratación vía leasing de 8 aparatos ultralivianos Tecnam. Un gran parque aéreo destinado a la formación de pilotos que al término del ciclo no cuentan con aviones de combate. La Fuerza Aérea perdió la capacidad de interceptación supersónica luego de la desprogramación del Mirage y este Gobierno decidió no reemplazarlos.

A la Armada se le abre la puerta para sumar 4 buques del tipo OPV (acrónimo inglés de Offshore Patrol Vessel), patrulleros costa afuera con una previsión de endeudamiento por 362 millones de euros en 3 años. Los marinos evaluaron ofertas y su preferencia está del lado de Francia. El astillero DCNS hizo su presentación tras una serie de contactos al más alto nivel; el paso inicial ocurrió durante la visita al país que hizo en febrero de 2016 el entonces presidente francés François Hollande. 

El clima entusiasta ganó el ambiente de los uniformados tras conocerse el DNU, pero se diluyó con otra novedad.

El ministro Aguad instruyó a los jefes militares en las previsiones presupuestarias para el año entrante. El techo del presupuesto para 2018 debe ser el 50 por ciento de lo asignado en 2107. ¿Cómo funcionar con la mitad del dinero? La respuesta carcome el alto mando castrense; no hay otro camino que una reforma (achique) drástica en estructura y misiones operativas. Quizá ese escenario tiene que ver con el perfil del viceministro elegido por Aguad. Horacio Chighizola, de él se trata, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, es un radical con expertise en los números y manejo de la diplomacia.
fuente: www.ambito.com

jueves, 25 de mayo de 2017


Macri aprobó transformar los Hércules en aviones “bomberos”


• A RAÍZ DE LOS INCENDIOS EN LA PAMPA Y RÍO NEGRO
Los C-130, convertidos en hidrantes, formarán parte de un sistema de alerta contra incendios en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La adaptación estará a cargo de la Fábrica Argentina de Aviones.

El presidente Mauricio Macri dio luz verde a la inversión para transformar aviones Hércules C-130 en hidrantes. La función de "bombero" se sumará a las múltiples tareas que ejecutan los pilotos de estos confiables aparatos de la Fuerza Aérea Argentina. El costo de la adaptación ronda entre 3 y 7 millones de dólares por avión. El ingenio consta de una compuerta en el fuselaje y válvulas más los tanques y un sistema de control que permite expulsar en un instante la totalidad del líquido para extinguir el incendio (enfriamiento y sofocación del foco ígneo). La reforma correría por cuenta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en conjunto con empresas especializadas de los Estados Unidos o de Canadá, proveedoras del kit de adaptación. 

La iniciativa viene madurando desde el año pasado a raíz de los incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y sur bonaerense que devastaron miles de hectáreas de bosques y de cultivos. Los aviones hidrantes formarán parte de un sistema de alerta contra incendios en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

La decisión de Macri se conoció el martes por la mañana durante una exposición sobre el estado del Ministerio de Defensa. El encuentro fue en Olivos y acudieron el ministro Julio Martínez junto a los secretarios Ángel Tello (Estrategia y Asuntos Militares), Héctor Lostri (Ciencia Tecnología y Producción), Walter Ceballos (Logística y Coordinación de Emergencias), además del jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa. Por el lado de la Casa Rosada acompañaron a Macri, Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas; Fulvio Pompeo, secretario de Asuntos Estratégicos y colaboradores de la jefatura de Gabinete. Contrario a los pronósticos no hubo charla sobre la candidatura de Martínez para senador por La Rioja. 

La conversación acerca del manejo del fuego se llevó también al plano regional, ya que la Argentina planea organizar una especie de task force junto a Chile destinada al combate de grandes incendios forestales y ayuda humanitaria a los afectados. De eso hablaron Macri y la presidente trasandina, Michelle Bachelet, en el último encuentro bilateral. La idea como eslabón de la cooperación mutua estaba tomando forma en oficinas de Pompeo y de Tello pero faltaba contar con los medios adecuados. El empujón de Macri a los Hércules "bomberos" cerró la iniciativa, que además reactivará la mano de obra en la planta de aviones cordobesa. El secretario Ceballos, responsable de las actividades vinculadas a emergencias y ayuda humanitaria, mechó palabras favorables a la adaptación de los aparatos de la Fuerza Aérea que contradicen su última intención de adquirir aviones hidrantes a la Federación Rusa, destino que exploró junto a representantes de la empresa intermediaria estatal Rosoboron export. El expositor, Damián Vaudagna, jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, listó el detalle de los programas en ejecución y dio una actualización de las necesidades más urgentes del sector castrense. La situación de FAdeA y la producción del avión entrenador IA-63 Pampa ocupó la atención por largo tiempo. Tomó la palabra Lopetegui y dio un enfático apoyo al programa -se esperaba que el discurso fuera de la mano con los fondos-, se habló inclusive de potenciales mercados entre los que se citaron Bolivia y Paraguay. No se trató, pero hay una opción reciente planteada por México de coproducir el Pampa en suelo azteca contra pago de un royalty además de participación del país junto a México en la exportación a otros mercados. Los mexicanos vislumbran una baja en la actividad de sus plantas de industria aeronáutica derivada del nuevo relacionamiento -distante- con el cliente estadounidense tras la asunción de Donald Trump y planean colocar esa capacidad ociosa. Hubo más señales de optimismo para la Armada en dos proyectos: la adquisición de aviones franceses de rezago Super Etendard y la construcción de 4 patrulleras marítimas también de origen galo. La Aviación Naval recibiría 5 aviones franceses en desuso pero de la versión más moderna con aviónica que no cuentan los aparatos criollos, también un simulador. Aquí con mano de obra nacional se sacarán repuestos y equipos electrónicos con miras a resucitar los aparatos navales cuyas células tienen muy pocas horas de vuelo. La operación es por 10 millones de euros en un contrato de Estado a Estado. Igual camino de negociación se plantea para la posible construcción de cuatro buques del tipo OPV (acrónimo inglés de Offshore Patrol Vessel) aunque el horizonte de ejecución parece algo lejano. Se sabe que es una inversión o gasto, según se presente, de unos 400 millones de euros que Economía tiene que autorizar en un contexto de torniquete fiscal. La iniciativa tiene un punto a favor, una financiación del Estado francés con 4 años de gracia. El país no desembolsa ni un euro del capital en ése lapso pero habrá recibido al menos 3 de los buques contratados. El astillero francés DCNS tiene un plan de entrega de una unidad por año.
fuente: www.ambito.com

lunes, 6 de febrero de 2017

Tambalea jefe de la fábrica de aviones y el futuro del Pampa

EL GOBIERNO LE PIDE RESULTADOS A LA ADMINISTRACIÓN EN TRES MESES - La empresa no tiene actividad. Sólo hay movimiento en el área de modernización de los Hércules para la que se firmó un contrato con EE.UU. Contratos para el Pampa, casi paralizados desde hace años.


Con un año de gestión a cuestas, Ércole Felippa, presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) está en la puerta de salida. La Jefatura de Gabinete había dado plazo hasta marzo para que la fábrica muestre resultados concretos. El ultimátum ocurrió sobre fin de 2016 (14 de diciembre), durante un encuentro en la Casa Rosada, convocado por Mauricio Macri, para conocer la situación de FAdeA y su proyección para 2017. 

La empresa, en la línea de fabricación, está parada. Sólo se ve actividad a ritmo en la sección del Programa de Modernización y Remoción de Obsolescencias del Sistema Hércules C-130. Un contrato por u$Ss75 millones para renovar 5 Hércules; uno ya está operativo, pagado en su totalidad al contratista estadounidense L3 Aerospace System por el Gobierno anterior. También con cuentagotas se asignan horas hombre al mantenimiento de otras aeronaves de la Fuerza Aérea porque la jefatura de Gabinete no dio luz verde a los contratos entre FAdeA y la institución militar. 

Histórico

Tres meses de plazo para "tener resultados" es un lapso utópico si se tiene en cuenta que en un año (2016) no salió ningún avión terminado. El Pampa es el único producto por el que existe un contrato histórico de 40 máquinas a proveer a la Fuerza Aérea Argentina. Languidecen allí 18 células (estructuras o "avión verde" en la jerga interna) de Pampa semiterminados en distintos estadios de integración. FAdeA es una sociedad anónima de capital estatal creada en diciembre de 2009, luego de que Cristina Kirchner dispuso que el Estado Nacional adquiriera el paquete accionario (Defensa 99 % y Fabricaciones Militares el 1% restante) de Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A., hasta ese momento titular de la concesión. 

En diciembre de 2013 se firmó el contrato entre el Ministerio de Defensa (el cliente y actual acreedor) y FAdeA, por los 40 Pampa, el primer aparato se pondría en vuelo en 2014. A la fecha sólo hay dos prototipos armados. Uno voló con éxito el 29 de marzo del año pasado. Hay interrogantes sobre la continuidad del contrato. El Gobierno sólo autorizó la fabricación de ocho máquinas de la versión o serie II y tres del modelo más avanzado, el Pampa III. 

El emplazamiento a Ércole, presidente de Manfrey Cooperativa de Tamberos de Comercialización e Industrialización Ltda y su equipo, sonaría más a una invitación a seguir el camino de Alfonso Prat Gay y Carlos Melconian. Con el balance de la empresa, sin crispaciones ni tonos altisonantes, la gestión de Gustavo Lopetegui y Leandro Cuccioli puso en jaque mate al management de Ércole. "Sólo con la mejor leche" podría decirse, tal cual el slogan comercial de la firma láctea Manfrey. 

Caramelos

Hubo señales de advertencia previa con otras frases memorables, una del propio Macri, "la empresa tiene que vender aunque sean caramelos pero vendé" . En cuanto a la planta de personal de FAdeA que creció sin control durante el período del extitular Raúl Argañaraz el propósito es reducirla a niveles previos a esa era. Dos días antes del ultimátum, Macri aumentó por decreto Nº 1244/16 el gasto público. A FAdeA se la benefició con la condonación de la deuda pública "por hasta $2.000 millones", un simple asiento contable para sacarla del patrimonio neto negativo. No se giró un solo dólar para atender acreencias millonarias de proveedores de insumos y contratistas locales. 

La Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CARAE), agrupa más de 100 PyMes especializadas, muchas de ellas contratistas de la planta cordobesa, convocó a asamblea extraordinaria para el 16 de febrero. El temario; la política industrial, destino de FAdeA y los proyectos de la unidad de fabricación, entre ellos, el meneado IA-63 Pampa en sus dos versiones el básico II y el avanzado III y la continuidad del entrenador elemental IA-100 desarrollado íntegramente por FAdeA que ocupa entre 15 y 20 pyme. 

Las voces empresariales claman por una ley de offset, una herramienta de complemento indispensable en la política industrial. Los acuerdos offset son compensaciones (comerciales, industriales o tecnológicas) que exige el Estado a quien vende un bien (aviones) se calcula en porcentaje sobre el monto del contrato. Puede darse como transferencia de tecnología, herramental, contrataciones a las firmas locales, cursos de instrucción y capacitación, entre otros. Julio Cobos es autor del único proyecto de ley de offset que se presentará con el reinico d la actividad legislativa. Citan el ejemplo de la brasileña Embraer, el crecimiento hasta alcanzar el rol global, se dio en parte por los convenios offset que arrancaron con los desarrollos iniciales del Bandeirante, el Xavante (versión del italiano MB-326 Aermacchi) el Tucano y continúa hasta hoy con offsets en el transporte KC-390 y el novísmo caza de última generación Gripen, acotaron las fuentes empresariales.
fuente: www.ambito.com

En la EAM