Empresa Elbit, una de las empresas líderes de la electrónica militar de Israel, considerando discutir una asociación con la Fábrica de Aviones Brigadier San Martín (FADEA), Cordoba, para la colocación en el mercado internacional de la reacción subsónicas entrenamiento de los pilotos Pampa argentina III.
Los israelíes dicen que la aviación militar muy su país está interesado en la aeronave, y también el IAF ofrece incorporar un avión de entrenamiento con las características de la aeronave argentina. Según estas fuentes, así como Israel y la India, por lo menos otras cuatro fuerzas aéreas respondieron positivamente a un estudio preliminar sobre la conveniencia de que van a comprar el producto FADEA.
Según un representante de la industria aeronáutica judíos en América del Sur, los países africanos representan un mercado potencial para el avión, pero él advierte, el rumor de que la Fuerza Aérea alemana podía hacer una importación de 100 modelos Pampa III es infundado.
GT - La Pampa III es un desarrollo de los aviones subsónicos Alpha Jet, concebido, diseñado y producido con gran éxito, en la década de 1970, por un consorcio franco-alemán.
En las manos de Argentina ganó varios componentes fabricados por las industrias aeronáuticas de Israel (IAI y Elbit), Francia y Sudáfrica. Renombrado "Pampa", ha sido rediseñado con los cambios estructurales (especialmente la nariz) y un rediseño total de la cabina pilotos, lo que resultó en versiones II y III - también conocido por las siglas GT, de tácticas de generación("tácticas de generación") - pero sólo II vuela actualmente.
En opinión de Santiago Rodríguez, Secretario de Ciencia , Tecnología y Producción para laDefensa del Ministerio de Defensa de Argentina, para que este programa continúe, su desarrollo tendrá que superar las deficiencias, la aeronáutica industria local, "cinco componentes críticos." El poderío aéreo encontró que entre estos "componentes críticos" son los actuadores de las aeronaves.
En este punto FAdeA examina los componentes de uso de un Pampa II para cumplir con la planificación para hacer despliegue de la Pampa III en octubre de este año. Pero esto es obviamente una solución temporal.
La más pronunciada la Pampa III es la propia de la Fuerza Aérea Argentina, que necesita un jet con aviónica sofisticados Pampa III (especialmente de enlace de datos) para cumplir misiones ilícitas vuelos de intercepción en la frontera noroeste del país, desde su Mirage III y A-4AR Fightinghawk tienen varias limitaciones operacionales.
fuente: http://www.aereo.jor.br/
jueves, 6 de febrero de 2014
Devaluación también impactó en construcción de 40 aviones Pampa
• Se complica provisión de partes que deben importarse
Por: Edgardo Aguilera
Única unidad del IA 63 Pampa III que ya fue expuesta. Será la única aeronave que, por ahora, la Fábrica Argentina de Aviones podrá entregarle a la Fuerza Aérea que lo destinará a entrenamiento de combate.
La devaluación paralizó el proyecto de construir 40 aviones IA-63 Pampa III para la Fuerza Aérea Argentina.
La Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) tenía planificado poner en vuelo el primer aparato de esa serie en marzo o abril de 2014.
Los interrogantes financieros derivados del costo del dinero y el arrastre de deudas impagas (en divisas) contraídas durante la gestión del expresidente de la firma estatal, Raúl Argañaraz, retrasaron el programa estrella, sólo se podría completar con suerte el E-823 en ésa fecha.
Se trata del ejemplar de exposición que luego se desarmó, volvió a la línea de producción donde sería reensamblado para cumplir con la primera entrega.
El desarrollo y producción en serie de 40 máquinas del sistema de armas IA 63 Pampa III se concibió como el producto locomotora y de proyección de la firma en el mercado internacional con una primera etapa regional,
Es un avión evolucionado del Pampa II, monomotor, subsónico, biplaza en tándem, de ala alta, destinado al entrenamiento avanzado de pilotos de combate con capacidad de ataque ligero. El sistema ofrece -según la web oficial- una integración con simulador de vuelo, soporte logístico integrado, armamento y sensores asociados.
La agenda de producción preveía contar con un aparato a partir del primer cuatrimestre y luego a razón de uno o dos por mes hasta completar los 40 a fin de 2015. Los anuncios extraídos del masterplan productivo se efectuaron el 10 de octubre de 2013, en la ceremonia del 86ª aniversario de la creación de la compañía estatal.
El nuevo Pampa -al igual que la vieja versión-, tiene casi todos sus componentes importados. Las partes críticas de la aeronave, tren de aterrizaje, motor, instrumental de cabina, sensores, ni qué hablar si se piensa en el sistema de armas, deben ser provistos por firmas extranjeras y pagados en dólares.
FAdeA nunca reveló cuánto cuesta el nuevo avión, la única referencia de valor data de la época privada cuando la conducía Lockheed Martin, oscilaba entre 8 y 9 millones de dólares.
La política doméstica teñida de la cuestión Malvinas entró al proyecto Pampa y demandó reemplazar a los proveedores con olor a OTAN. Más allá de cuestiones estratégicas la remoción contribuyó a la demora del programa y hubo que adecuar diseños y la cadena logística. Desplazaron a Martin Baker, de origen británico, pero que ensambla en Italia, fabricante de los asientos eyectables, y se hizo un convenio con la empresa rusa Zvedza que sólo vendió dos asientos modelo K-36 para maquetas del Pampa III destinadas a exposición estática, uno se colocó en el mentado E-823. Según a quién se pregunte, el contrato con los rusos "es sólo un convenio con promesa de pago" o "no se pagó aún lo acordado por ocho asientos".
Contingente
El presupuesto de Defensa para 2014 en mantenimiento y producción es de $ 983.067.979. en gran parte se destina al funcionamiento de las actividades de FAdeA que dispone de $ 530.281.533 para producción aérea y se asignarían entre otros al proyecto Pampa III. Al cambio oficial son poco más de 66 millones de dólares, pero hay cuentas impagas que tironean de la manta.
Expertos en salidera verbal los administradores kirchneristas denominan "obligaciones contingentes" a cuantiosas deudas con proveedores, todas en moneda extranjera, entre ellas, unos 15 millones de dólares a la israelí Elbit Systems, que es la encargada de la modernización del cockpit del nuevo Pampa III; 4 millones a Honeywell, proveedor de la turbina para ese avión; 11 millones al conglomerado israelí IAI, por un contrato de modificación del Pucará; 12 millones a la francesa Turbomeca, unos u$s 500 mil a la estadounidense Derco, proveedor de repuestos para Hércules C-130 y 11 millones de euros a la firma alemana Grob Aircraft por la adquisición de aviones de entrenamiento.
A principios de noviembre de 2013, antes de desatarse la crisis devaluatoria, se amplió la partida de producción para la defensa por decreto Nº 1757/ 2013, un salvavidas de 90 millones de pesos que ya expiró.
fuente: www.ambito.com
lunes, 13 de enero de 2014
LEONES PARA LA FUERZA AÉREA
La caída del contrato para la adquisición de los Mirage F-1M del Ejército del Aire Español para la Fuerza Aérea Argentina fue rápidamente seguida de la confirmación de compra de Kfirs provenientes de Israel. Mucho se ha dicho sobre que versión de la aeronave será entregada a la Argentina, siendo las principales hipótesis el ya clásico C10 o el nuevo Block 60 que promete considerables mejoras frente a su predecesor. Por: Andrei Serbin Pont.
Foto de archivo.
Por: Andrei Serbin Pont*.
El contrato de los Kfir estipula la transferencia de 18 aeronaves, de las cuales las primeras 6 serían entregadas en el transcurso del año, y las otras 12 unidades serian ensambladas por FADEA en Argentina con cooperación de Israel para facilitar la transferencia de tecnología. La transacción rondaría un valor aproximado de 500 millones de dólares.
Muchos se hacen ilusiones en cuanto al salto tecnológico que el Kfir representa para la FAA. ¿Pero es realmente la mejor opción? Colombia se ha mostrado insatisfecha con la reciente incorporación de KfirC10 (en un caso muy particular donde parte de la flota de la versión C12 que no dispone de del radar ELTA EL/M 2032), haciéndose mención de la incorporación de equipos provenientes de stocks viejos, así como limitaciones en las capacidades de combate aire-aire de dicha plataforma. Este último punto se hizo evidente en el reciente incidente de los bombarderos Rusos que sobrevolaron territorio Colombiano, siendo que en su primera pasada la tardía detección de las aeronaves por parte de los radares cumpliendo funciones de alerta temprana, significaron que los Kfir no llegaron a despegar a tiempo para localizar e iluminar a los bombarderos con sus propios radares. Siendo que Argentina dispone de un espacio aéreo mucha más grande que el de Colombia, y una cobertura de radares precaria y con fuertes falencias, poco indica que el caso Argentino sería diferente. Cabe decir que sería, incluso, peor.
El problema Argentino no radica exclusivamente en la obsolescencia de sus medios de combate aéreo, cuyas principales aeronaves de intercepción son los viejos Mirage, dignos de la Guerra de los Seis Días de 1967. Sino que Argentina hoy por hoy no dispone de suficientes radares militares para cubrir el espacio aéreo, ni de medios avanzados de detección operados desde plataformas aéreas, ni dispone de una doctrina de combate para aviones dotados de equipamientos y armamento avanzado como de los que dispone el Kfir. El Kfir promete un primer paso en la dirección correcta, siendo que ofrecerá un avión caza con capacidades actualizadas, sistemas electrónicos avanzados, radar moderno y armamento de última generación, pero sin equipamientos complementarios y el desarrollo de un doctrina correspondiente, poco se podrá hacer.
La primera prioridad debe ser la radarización del país, pero no solo que los radares tengan una cobertura total del territorio nacional, sino que operen las 24 horas del día, y que sean en buena parte radares 3D militares, permitiendo dar con la ubicación exacta de la aeronave detectada. La segunda prioridad es la disponibilidad de plataformas aéreas de alerta temprana, que complementen las tareas de los radares en tierra, y permitan la coordinación de operaciones aéreas en combinación con los Kfir, Pampa y A-4AR. La tercera prioridad va a ser la ampliación de la flota de cazas multirol, siendo que la actual incorporación de Kfirs sería suficiente para dotar de unidades a solo un Grupo de Caza, insuficiente para cubrir la totalidad del territorio nacional, lo que obligara la FAA a realizar despliegues sobre teatros de operaciones específicos al no disponer de los medios suficientes para realizar operaciones simultaneas en múltiples puntos del territorio nacional.
Por último, es clave recordar que a pesar de estar dotado de modernos sistemas electrónicos y armamento, en esencia sigue siendo un avión de 3ra generación muy modernizado. El Kfir nació como un pariente cercano de los Mirage que la FAA sigue operando, solo que equipados con una planta motriz norteamericana, y a través del tiempo han sido renovados para mantener las condiciones operativas de sus células y poder incorporar nuevos sistemas y armamentos. El C10 ofrece el ELTA EL/M 2032, y en el caso del Block 60 se ofrece el moderno ELTA EL/M 2052, un avanzado radar AESA de características similares a los que operan algunos de los cazas modernos en producción hoy en día. Las medidas electrónicas están compuestas por una serie de sistema desarrollados por el Elbit que le otorgan al Kfir una excelente capacidad de guerra electrónica. En cuanto a armamento, Israel dispone de una amplia panoplia de vectores homologados para el Kfir, destacándose los misiles Python V y Derby, Delilah, Popeye y una variedad de bombas guidas y no guiadas.
En resumidas cuentas, el Kfir podría otorgar a la FAA capacidades que ha deseados durante mucho tiempo, así como una oportunidad de sustituir sistemas de armas antiguos como el Mirage. Pero hay que ser cautelosos, el Kfir no presenta una solución a los problemas que plagan a la FAA, sino un posible paso en la dirección correcta, así como un alivio ante la compra no concretada de los Mirage F1M.
En estas Fiestas los mejores deseos y que el Niño Dios Bendiga vuestros hogares!
martes, 24 de diciembre de 2013
Purga en la fábrica militar de aviones. Avanza auditoría interna
Por:Edgardo Aguilera
Arturo Puricelli
Raúl Argañaraz fue desplazado del cargo de presidente de la Fábrica Argentina de Aviones y en su lugar asumió Matías Savoca. El Gobierno nacional decidió apartar al funcionario luego de constatar una serie de inconsistencias en las cuentas de la empresa aeronáutica estatal denominada Brigadier Mayor San Martín en homenaje a quien la condujo entre 1945 y 1955.
Fabricaciones Militares tiene un representante en el directorio de FAdeA, de ese organismo surgió el designado Savoca, lo acompaña Walter Wayar, vicepresidente, quien el 10 de diciembre finalizó el mandato de diputado nacional por Salta.
El flamante CEO de FAdeA, máster en Economía de la universidad San Andrés, ejerció el cargo de director de Negocios en Defensa y Seguridad en Fabricaciones Militares.
Asumió el viernes pasado en una ceremonia discreta, sólo estuvo presente el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, quien también ocupó el puesto de presidente en Fabricaciones Militares y fue miembro del directorio de FAdeA hasta su actual designación en Defensa.
En el Día de la Industria celebrado a principios de setiembre, Argañaraz anunció con toda la pompa: "En los dos últimos años logramos revertir factores muy negativos que impedían desarrollar el proyecto emprendido de reconstruir una empresa inexistente".
Tres meses más tarde, la realidad de una inspección contable detallada barrió con la ficción. No está claro el destino y aplicación de unos 300 millones de pesos, si se invirtieron o se gastaron en actividades no compatibles con el desarrollo de la firma estatal.
Durante más de 45 días cada partida, contrato y convenio con proveedores de FAdeA fue auscultado por personal de la unidad de transparencia perteneciente a la Dirección General de Fabricaciones Militares. La pesquisa de los contadores dio con un ejemplo del desaguisado general: en enero de 2013 Arturo Puricelli ordenó transferir a FAdeA $ 82 millones (13 millones de euros) de afectación exclusiva a la compra de aviones de entrenamiento, sólo se aplicaron 9 millones de la moneda europea.
La información contable que fue compartida entre Defensa y el ministerio de Axel Kicillof, interesaba a Economía el dato de los impagos en moneda extranjera, gran parte de los proveedores de FAdeA son firmas cuyas casas matrices están en la Unión Europea, en los Estados Unidos, en Israel, en Canadá y en Rusia.
En la lista de compromisos demorados aparecen; entre otros; unos 15 millones de dólares a la firma israelí Elbit, que es la encargada de la modernización del cockpit del nuevo Pampa, versión GT (generación táctica), 4 millones a Honeywell, proveedor de la turbina para ese avión, 11 millones al conglomerado israelí IAI, por un contrato de modificación del Pucará, unos u$s 500 mil a la estadounidense Derco, proveedor de repuestos para Hércules C-130 y 5 millones de euros a la firma alemana Grob Aircraft por la adquisición de aviones de entrenamiento. También se detectaron incumplimientos en convenios de asociación estratégica que se habían establecido para el desarrollo de 40 jets Pampa, por caso, con la empresa rusa Zvedza, proveedora de los asientos eyectables. Sólo se adquirieron dos para equipar maquetas destinadas a promocionar el avión en muestras estáticas internacionales.
En 2009 el Gobierno decidió tomar el control de la fábrica concesionada desde 1994 a la empresa norteamericana Lockheed Martín Aircraft Argentina SA.
La gestión del concesionario estadounidense tuvo altibajos, quizás el más perjudicial para el país fue no colocar en el mercado global el jet entrenador Pampa desarrollado por la Fuerza Aérea Argentina. fuente: www.ambito.com
Nacida como Fábrica Militar de Aviones un 10 de octubre de
1927 a la salida oeste de la Ciudad de Córdoba, en la República Argentina; fue
mutando con el tiempo tanto en nombre como en fabricación de sus productos.
Durante su apogeo albergo a más de 10.000 operarios y fue
pionera en la década de 1940, se posicionó en sexto lugar al país, con el
diseño y fabricación de los primeros aviones a reacción del mundo, con el
Pulqui I y el pulqui II en 1950. Además de otros bajo licencias como ejemplo el
Mentor B-45 de entrenamiento que estuvo en servicio por casi 55 años o el IA-50
Guarani II que fue la evolución de un anterior con capacidad de transportar 15
pasajeros o como aerofoto gráfico y
utilizado tanto en el ámbito militar como aerolíneas regionales. Fue también
madre de fábricas ya que muchas industrias y principalmente las automotrices se
instalaron cerca de ella; así como autopartistas y grandes tornerías que
proveían a la misma. Pero los tiempos fueron cambiando y aquel gran faro que
supo brillar desde el corazón de la Argentina y punto de referencia en
Sudamérica con la creación y fabricación de aviones; cohetes; automotores;
motocicletas entre otras proezas se fue apagando hasta terminar siendo un mero
taller de mantenimiento con un cliente cautivo que era la Fuerza Aérea (FAA) en
los 90s cuando fue privatizada.
Con motivo de celebrar los 86 Aniversario de la ex Fábrica Militar
de aviones, hoy FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), Bder My Juan I San
Martín, en la Ciudad de Córdoba, Argentina. El jueves 10 de octubre de 2013 en
horario del medio día y con la presencia del Ministro de Defensa de la Nación
Agustín Rossi junto al Presidente de FAdeA el Cdor Raúl Argañaraz, Jefes de las FFAA y demás directivos; presentaron el nuevo IA-63
PAMPA III.
Con la
inauguración de un mural en la entrada y una improvisada conferencia de prensa
en la acera por parte del Ministro de Defensa; la comitiva se traslado hasta el
Hangar 90 donde dio inicio la ceremonia con la presentación de un video institucional seguido por el anunciado de una línea de
crédito para la comercialización del avión fumigador Puelche a través del Bco
Nación a una baja tasa de interés, en una iniciativa conjunta con el Ministerio
de Industria y el sector agropecuario y mostrando la maqueta uno a uno del
futuro Unasur I, avión de entrenamiento primario para los países de la región y
el avance del contrato firmado con la empresa Embraer, para la producción de
partes, conjuntos y subconjuntos del nuevo transporte KC-390. Además del proceso de certificación que están llevando adelante entre el ANAC y autoridades Chinas para el CZ-11.
Se procedió a descubrir ante los
presentes el nuevo PAMPA III con las nuevas pantallas digitales Glass Cockpit
del fabricante Elbit Systems de Israel junto al casco integrado Targo con el
display para visión al exterior tanto diurno como nocturno. Sumado a esto el mismo fue armado con dos asientos
eyectables Zvezda K-36 de procedencia
Rusa- Ucraniana. Motivo por el cual se encontraba presente el afamado piloto de
pruebas Anatoly Kvochur con vasta experiencia en el sistema.
Para el
armado del mismo se recurrió a una de las células de la que fabrico en su
oportunidad la ex LMAASA y llevara la matricula E-823, siendo este el primero
de 18 unidades que contempla el programa PAMPA III y que serían seguidas por
otras 22 aeronaves que se denominarán PAMPA GT; para así completar los 40
aviones anunciados en su momento.
Diego Oscar Rojo
miércoles, 9 de octubre de 2013
La Fuerza Aérea de Brasil realiza el primer
lanzamiento de bombas inteligentes con carga explosiva real
– La Fuerza Aérea de Brasil realizó en
las instalaciones de tiro de de Saicã, a 120 kilómetros de Santa María (RS), el
primer lanzamiento de bombas inteligentes con carga explosiva real. Se
empleo para esta ocasión media docena de bombas BAFG 230 (low drag) y su patrón
similar MK-82 (227 kilogramos) dotadas de kits de guía láser Lizard producido
por la israelí Elbit Systems. Todas las bombas se lanzaron
desde aviones de ataque A-1 AMX, siendo tres de ellas inertes.
Este tipo de armamento permite que objetivos sean alcanzados con elevado
índice de precisión así como lanzados a distancias mayores de las que
normalmente se practican mediante el uso de bombas “burras”, esto es, un sistema
de guiado y aletas de planeo. Las bombas inteligentes minimizan los riesgos que
los pilotos están sujetos durante las misiones y reducen bastante los daños
colaterales que afectan a la población e instalaciones civiles en el área de
conflicto. Una aeronave remotamente pilotada (ARP) RQ-450 Hermes del 1º/12º GAv,
Escuadrón Horus, también de Elbit, grabó todas las acciones del lanzamiento e
impacto de las armas.
Según el teniente coronel Clauco Fernando Vieira Rosseto,
comandante del 3º/10º GAv, Escuadrón Centauro, los ensayos ejecutados en Saicã
son el resultado de cuatro años de trabajo y preparación. La unidad, con base en
Santa María, desarrolla la doctrina de empleo de este armamento en conjunto con
el 1º/10º GAv, Escuadrón Poker, y con el 1º/16º GAv, Escuadron Adelphi, todos
equipados con aviones de combate A-1 AMX.
Fuente: www.infodefensa.com