sábado, 9 de febrero de 2013


La sombra de los drones planea sobre la Casa Blanca


Los aviones no tripulados ponen en entredicho el tono pacifista de Obama. Su uso militar contra terroristas comenzó con Bush, pero el actual gobierno le dio gran impulso.

Washington. Son silenciosos y dicen que precisos. Los aviones no tripulados, conocidos como drones, que Estados Unidos ha empleado durante una década de forma subrepticia para eliminar a supuestos terroristas salieron de la sombra al centro de la polémica y ponen en entredicho el tono pacifista del presidente Barack Obama.
La revelación esta semana de la existencia de una base secreta de drones en Arabia Saudita y la filtración de un documento del Departamento de Justicia sobre la justificación legal para matar en el extranjero a ciudadanos estadounidenses sospechosos de terrorismo hicieron que el programa invisible sea más visible que nunca.
Además, la audiencia de confirmación de John Brennan, nominado por Obama para dirigir la Agencia Central de Inteligencia (CIA), dejó en el aire muchas preguntas sobre la legalidad y la continuidad de un programa iniciado durante el gobierno de George W. Bush, aunque fue su sucesor, el actual presidente, quien le dio un impulso decisivo.
“Al igual que el gobierno de Bush, el gobierno de Obama 
está utilizando el argumento e­rróneo de la ‘guerra global’ que, en esencia, sostiene que el mundo es un campo de batalla y los derechos humanos no se aplican y esto es inaceptable”, indicó Zeke Johnson, director de Amnistía Internacional en Estados Unidos.
En su opinión, el programa de asesinatos selectivos de supuestos terroristas “permite realizar ejecuciones extrajudiciales en violación de la ley internacional, prácticamente en todo el mundo”.

Desde el comienzo.
El programa de aviones no tripulados tiene sus raíces en los años ’90, cuando se utilizaban aviones no tripulados y desarmados para espiar a Al Qaeda en Afganistán.
Sin embargo, después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Bush or­denó que drones armados aniquilaran a líderes de Al Qaeda, primero en Afganistán y luego en Yemen y Pakistán, centro de los ataques selectivos contra supuestos terroristas.
Entre 2004 y 2009, Bush ordenó 44 ataques en la zona noroeste de Pakistán, pero desde que Obama asumió su cargo aceleró este programa, que en sus dos primeros años cuadruplicó la cifra de ataques de la era Bush, según un estudio de Peter Berger y Katherine Tiedemann del centro de análisis New America Foundation.
Dixon Osburn, director del departamento legal y de seguridad de Human Rights First, expresó su preocupación por el hecho de que Estados Unidos “quede atrapado en una perpetua guerra global expandiendo sus operaciones de drones armados en todo el mundo”.
Los expertos coinciden en señalar que los drones son igual que cualquier otra arma de guerra, pero la cuestión, según Osburn, es la legalidad de hacer listados de personas para ser ejecutadas sin juicio previo.
Cuando suponga amenaza. El Departamento de Justicia justificó en un memorándum, que se hizo público esta semana, la muerte de ciudadanos estadounidenses en el extranjero cuando se trate de un “líder de alto rango, a cargo de operaciones” de Al Qaeda o uno de sus afiliados y suponga una amenaza inminente para Estados Unidos.
Según Osburn, la filtración del documento puede haber sido un intento de presión al gobierno para que explique su programa de ejecución de terroristas antes de la confirmación de Brennan, quien es señalado como el arquitecto del programa de los drones.
En su audiencia de confirmación, Brennan aseguró que está dispuesto a fomentar el debate público. Además garantizó que si es confirmado como director de la CIA rendirá cuentas y hará “todo lo posible para satisfacer los intereses y las peticiones legítimas” del Congreso.
“Lo que debemos hacer es optimizar la transparencia en estos asuntos, pero al mismo tiempo debemos optimizar la confidencialidad y la protección de nuestra seguridad nacional”, agregó Brennan en una contradictoria declaración.
“Lo que está claro es que el gobierno de Obama tiene que publicar más detalles legales y los hechos sobre el programa de drones”, agregó Johnson.
Cifras y datos sobre los aviones no tripulados estadounidenses
Unas cuatro mil muertes. Se calcula que los ataques estadounidenses con drones son responsables de unas cuatro mil muertes entre 2004 y 2013. De estos, unos 800 serían civiles. Las cuatro mil víctimas son una cifra más o menos consensuada entre distintos estudios, que sitúan el total de muertos entre 3.300 y 4.600, según informes realizados por organismos y universidades estadounidenses. El ejército no facilita cifras oficiales.
Objetivos. Pakistán concentró la mayor parte de los ataques con aviones no tripulados, 363 desde 2004, según la organización periodística The Bureau of Investigative Journalism. Estos ataques causaron entre 2.600 y 3.500 muertos en el país asiático. Yemen es el segundo país que más ataques con drones recibió, alrededor de una cincuentena. Somalía ocupa el tercer lugar.
Una flota que crece. Se calcula que el ejército ­estadounidense dispone en la actualidad de una flota de entre seis y ocho mil drones, de acuerdo con cifras de varios informes no oficiales y medios de comunicación. Hasta la fecha, sólo se tiene constancia de que Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel hayan usado drones en combate.
A control remoto. Los drones son dirigidos mediante control remoto e incluyen sensores visuales que permiten la focalización en objetivos muy concretos. Pueden portar varios tipos de armas.
fuente:www.lavoz.com.ar

viernes, 8 de febrero de 2013

¿Reflotar al Santísima Trinidad?


  Viernes 8 de Febrero de 2013   

Planean reflotar al destructor Trinidad

Por: Edgardo Aguilera

Arturo Puricelli
En el muelle pueden observarse líneas de manguera y grandes bombas de achique que extraen agua sin interrupción. El destructor ARA Santísima Trinidad yace de costado, apoyado en el fondo barroso de la Base Naval de Puerto Belgrano y espera volver a la vida tras la trabajosa operación de reflotación que está en marcha. El Servicio de Salvamento y Buceo de la Armada, un puñado de buzos, ingenieros navales y técnicos, está a cargo de las maniobras de resucitación del destructor que fue la nave comando durante el asalto anfibio que inició la recuperación de las Malvinas en 1982. Antes de iniciar las tareas de extracción de agua de mar, los buzos verificaron la posición del navío y que estuviera en equilibrio es-table asentado en el fango. El procedimiento se inició previa autorización y conocimiento del comandante de la Flota de Mar, contraalmirante Julio Graf, quien está a cargo del sumario que ordenó instruir el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. El ministro había impartido órdenes estrictas en cuanto a quiénes debían ingresar a la zona donde ocurrió el siniestro con el objetivo de preservar el escenario y las pruebas. El funcionario en declaraciones públicas no descartó un sabotaje, apuntó a desidia en la guardia encargada de verificar la estanqueidad del navío. Me parece muy raro que un buque que está desactivado pueda hundirse en cuestión de horas, había señalado Puricelli. La teoría del sabotaje se fundamenta en que las compuertas y escotillas de los distintos compartimientos del buque podrían no haber estado cerradas, lo que habría favorecido el ingreso y la acumulación de agua en el interior del destructor, sin que la guardia lo corrigiese.

El 29 de enero Puricelli hizo una visita sorpresiva al navío, lo acompañó el jefe de la Armada, almirante Daniel Martin, y cuatro ingenieros de Tandanor. Los ingenieros se organizaron en un grupo de tareas que se reúne a diario en una oficina del astillero estatal a resguardo de miradas ajenas.

Reflotar el Santísima Trinidad no es cosa fácil ni barata. El casco vaciado de sistemas y mecanismos; no hay máquinas de propulsión, ni auxiliares, ni mobiliario, tampoco cocinas ni camas, ni equipos electrónicos, muchos menos sistemas de armas; está ocupado por toneladas de agua de mar (se estiman más de 2.500) que ingresaron sin que se conozca la causa fehaciente. Apenas aflora algo de su estructura, no se hundió por completo porque reposa en una zona de bajo calado, unos cinco metros de profundidad. El procedimiento para reflotar comprende la extracción del agua, inyección de aire comprimido, romper el efecto de succión del fango sobre el casco, apuntalado de la estructura y la ayuda vital de una grúa flotante de gran capacidad, la única en el país es la Magnus VI, que fue contratada durante la gestión de Nilda Garré para retirar cascos hundidos del puerto marplatense. Tandanor la utilizó en la colocación de los motores del rompehielos Irizar de más de 125 toneladas de peso y también en la instalación de la chimenea del rompehielos. La cifra que se gastará en toda la opera-ción es tan secreta como los conciliábulos de los ingenieros de Tandanor y la actuación de Justicia para dilucidar por qué zozobró el destructor amarrado a muelle. Fuentes vinculadas al quehacer marítimo arriesgaron la friolera de 5 a 10 millones de dólares, se entiende si la operación es ejecutada por un privado. El destructor Santísima Trinidad corre con una ventaja relativa, la mano de obra la pone el Estado (los contribuyentes), el único privado a contratar será el servicio de la Magnus VI y su tripulación de 12 hombres.
Fuente:www.ambito.com

sábado, 2 de febrero de 2013

Embraer en Aero India 2013

Embraer exibe portfólio de produtos na Aero India 2013

Bangalore, Índia, 1º de fevereiro de 2013 - A Embraer promoverá todo seu portfólio de produtos e serviços de Aviação Comercial, Aviação Executiva e Defesa e Segurança na nona Feira Internacional Aeroespacial de Defesa e Aviação Civil – Aero India 2013, a ser realizada na base da Força Aérea de Yelahanka, em Bangalore, Índia, de 6 a 10 de fevereiro.
O portfólio inclui a família líder de jatos comerciais no segmento de até 120 assentos no mercado global (E170, E175, E190 e E195), a mais moderna e completa linha de produtos de jatos executivos, com modelos desde a categoria entry-level até a ultra-large, e uma ampla gama de soluções integradas para defesa e segurança que combinam elevado nível de tecnologia e eficiência operacional com custos operacionais e de aquisição competitivos. Três jatos executivos da Embraer estarão em um display estático: o modelo entry-level Phenom 100, o de longo alcance Legacy 650 e o ultra-large Lineage 1000.
A Embraer conta com uma forte presença no mercado indiano e tem entre seus clientes e operadores o governo nacional, empresas e pessoas físicas. O país responde por mais de um terço de todos os jatos executivos da empresa na região, com pelo menos um tipo de cada jato Phenom, Legacy e Lineage em serviço hoje. A Embraer Executive Jets é a única fabricante de jatos executivos a produzir uma gama completa de soluções de aeronaves e seus aviões receberam mais de uma dúzia de prêmios internacionais de design e inovação, concedidos por publicações de luxo e do ramo da aviação, por definirem um novo padrão para aeronaves de negócios.
Para apoiar as operações do número crescente de operadores e clientes dos jatos executivos Embraer no país, a Embraer Executive Jets nomeou a Indamer Pvt. Ltd. e a Air Works Engineering Pvt. Ltd. como prestadores de serviço autorizados no país para todos os operadores de aeronaves Embraer Executive Jets.
Cinco jatos Legacy da Embraer são também utilizados pela Força Aérea Indiana (IAF) e Força de Segurança de Fronteiras (BSP) para o transporte de dignitários estrangeiros e personalidades importantes. Além disso, a Embraer Defesa e Segurança colaborou com a Organização de Desenvolvimento e Pesquisa de Defesa (DRDO) da Índia na criação de três plataformas customizadas para o jato EMB145 para uso como aeronave de Alerta Aéreo Antecipado e Controle (AEW&C), duas das quais foram entregues no ano passado.

Equipamiento de 35 años de antigüedad


Jaunarena alertó sobre la preocupante "indefensión" del país

El varias veces ministro de Defensa advirtió sobre el estado de "abandono" de las Fuerzas Armadas, y responsabilizó a Nilda Garré.


El ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena advirtió este viernes que la Argentina está "prácticamente en un estado de indefensión" a raíz del "abandono" en las Fuerzas Armadas, situación de la que responsabilizó a la ex titular del área Nilda Garré, y pronosticó una "situación terminal, que será muy compleja y difícil de revertir".

Jaunarena hizo este duro análisis luego de los acontecimientos sucedidos principalmente en la Armada, como el hundimiento del destructor misilístico Santísima Trinidad o el caso de la corbeta Espora, que tuvo que permanecer durante más de dos meses en Sudáfrica al sufrir desperfectos mecánicos en sus motores.

"Hay un estado de abandono en el que está todo el sistema de defensa de la República Argentina y en particular la Armada", remarcó el ex jefe de la cartera castrense durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde.

En declaraciones a radio Continental, Jaunarena responsabilizó a la ex ministra de Defensa Nilda Garré "por todo lo que está sucediendo" actualmente en el ámbito militar. "Todo lo que ha sucedido últimamente demuestra los años de desinversión en las Fuerzas Armadas que han provocado un colapso en todo el sistema", apuntó.

Sin embargo, Jaunarena expresó que esto "no es llamativo, porque revisando las asignaciones presupuestarios de los últimos años en el sistema de defensa argentina, uno se va dando cuenta que es imposible que subsista el sistema y hoy estamos viendo esa situación". Al respecto profundizó: "La situación es muy compleja, que será difícil de emerger en donde la Argentina quedó prácticamente en un estado de indefensión".

"Por ejemplo, la imposibilidad de custodiar nuestra riqueza ictícola, ya que prácticamente no se puede hacer vigilancia de nuestro mar, porque no están en condiciones las aeronaves ni los barcos que tienen que hacerlo", explicó Jaunarena.

El ex ministro de Defensa aseveró con respecto a la Fuerza Aérea que "los aviones están literalmente en el suelo, porque no vuelan". "En estos momentos, la Argentina carece absolutamente de aviones de combate en condiciones de cumplir con su misión", alertó.

Además, recordó que "en 2006 el entonces jefe del Ejército le dijo a la ministra Garré, quien es una gran responsable de todo lo que está sucediendo, que la fuerza no estaba en condiciones de cumplir con la misión que por ley esta asignada". Según Jaunarena, el Ejército tiene un "equipamiento de 35 años de antigüedad, que no están en condiciones operativas".

"Estamos en una situación terminal y revertirlo será muy complejo y difícil", estimó el dirigente radical.
Fuente: www.perfil.com

viernes, 4 de enero de 2013


Hacen arribar a la Espora junto a lafragata Libertad

Por: Edgardo Aguilera

La corbeta ARA Espora entra hoy al puerto de Río de Janeiro, Brasil, para reabastecer combustible e iniciar la navegación hacia la Argentina. Estuvo amarrada en la base naval sudafricana de Simonstown durante 73 días por desperfectos en dos de sus cuatro generadores y se temió que fuera embargada por el fondo buitre NML Elliot, que apresó a la fragata Libertad en Ghana.

Con 110 tripulantes a bordo al mando del comandante, capitán de fragata Daniel Finardi, la corbeta Espora quedó inutilizada desde el 9 de octubre, luego de finalizar su participación en las maniobras navales Atlasur IX, un ejercicio conjunto realizado en la costa occidental africana con buques de las armadas de Sudáfrica, Brasil y Uruguay, en el que la Argentina interviene cada dos años.

Tras la llegada a Simonstown, el cronograma establecía que la corbeta Espora iba a permanecer en Sudáfrica para sumarse por primera vez al ejercicio naval Ibsamar III, junto a los marinos de Brasil, Sudáfrica y la India, en esa misma zona del Atlántico sur.

Oportunidad perdida

El colapso de los generadores dejó al navío amarrado en muelle, imposibilitado de navegar, y el país perdió la oportunidad de ejercitar la política de vinculación con la India en el área de la defensa que se inició con el establecimiento de una agregaduría militar criolla en Nueva Delhi en 2008.

El navío partió de la Base Naval de Puerto Belgrano a fines de agosto de 2012, en reemplazo de la corbeta ARA Spiro, que era la asignada al operativo Atlasur IX.

En una escala logística en Mar del Plata, la Spiro varó en el canal de acceso a la terminal marítima, perdió su sonar y la Armada recurrió a su gemela Espora, que no estaba en condiciones operativas adecuadas para un cruce del Atlántico como finalmente se comprobó con la avería de sus generadores.

En Sudáfrica los generadores fueron sometidos a un mantenimiento mayor denominado W6, el más complejo, que interesa mecanismos móviles: bielas, cojinetes, pistones, cilindros, etc., tareas que se llevaron a cabo con mano de obra local y de técnicos alemanes de la empresa MTU, fabricante de los motores.

Tres motores

La planta de generación eléctrica está integrada por tres motores diésel asociados a colectores de generación eléctrica principales, más uno de emergencia ubicado en la proa del navío. En condiciones normales, se requiere del fluido eléctrico que entregan los tres principales para asegurar la operación de todos los sistemas: el gobierno del buque (timón, girocompás), las armas (cañones, misiles y torpedos) y los sensores (radares y sonar).

Si la maniobra de completado de combustible en el puerto brasileño concluye con rapidez, el comandante de la corbeta Espora prevé zarpar mañana de Río de Janeiro y emprender una singladura directa hacia Mar del Plata y de allí a su asiento permanente, Puerto Belgrano.

Escollos

La velocidad de la corbeta, 20 nudos (40 kilómetros por hora) y la meteorología favorable pueden lograr el objetivo que busca el Gobierno, que coincida su pasada por Mar del Plata con el acto preparado para la recepción de la fragata Libertad. El único escollo que preocupa al comandante Finardi es el antecedente de la varadura de la Spiro en el banco de arena que obstruye el ingreso al puerto marplatense. El margen para un ingreso seguro lo da la hora de la pleamar, que el 9 de enero se producirá a las 17.25. De retrasarse, sólo le queda cruzar los dedos o confiar en la expertise de un práctico de puerto contratado para la maniobra de ingreso a la dársena.
Fuente: www.ambito.com    

miércoles, 19 de diciembre de 2012


Archivan causa por vuelo privado de Flor Kirchner en el Tango 10

Lo decidió Rafecas. La hija de Cristina habría usado la nave para ir al cumple de una amiga.



El juez federal Daniel Rafecas archivó la causa en la que investigaba la autorización para que Florencia Kirchner, la hija de la Presidenta, utilizara un avión oficial para un viaje privado a Santa Cruz. La causa era por presunta malversación de caudales públicos.
El caso. El viernes 9 de abril de 2010, el Tango 10 voló a Río Gallegos con dos pasajeros, Florencia Kirchner y su custodio. Al parecer, y según medios locales, la joven viajó por el fin de semana para asistir al cumpleaños de una amiga. El avión, un Learjet 60, la dejó en Santa Cruz y regresó a Buenos Aires, para volver a buscarla el lunes siguiente, precisa La Nación.
Ese mismo año se inició, por estos hechos, una investigación judicial contra funcionarios nacionales por el presunto delito de "malversación de caudales públicos", que el miércoles pasado fue archivada por Rafecas.
Según La Nación, en la fiscalía de Carlos Stornelli preparaban ayer un recurso de apelación para reabrir el caso.
Según el juez Rafecas, el Tango 10 se utilizó para la realización de vuelos "que se encuentran amparados en el decreto 648/04 y sus modificaciones" porque se trasladó "a un familiar directo del señor presidente de la Nación".
Si Stornelli apela esta decisión, el caso pasará a la Cámara Federal, que será el tribunal que confirme o revoque lo resuelto por Rafecas.
Fuente:www.lavoz.com.ar

La Fragata Libertad arribará al puerto de Mar del Plata
18/12/2012 | 21:25 La presidenta Cristina Fernández decidió que el barco no llegue a Buenos Aires, como estaba previsto. “Es para que todos los que vayan de vacaciones la vean”, explicó. Ocurrirá el 9 de enero.  


La presidenta Cristina Kirchner anunció este martes que la Fragata Libertad arribará el próximo 9 de enero al puerto de Mar del Plata, en lugar del de la Ciudad de Buenos Aires, como estaba previsto.

La mandataria sorprendió con el cambio de puerto y amarre del emblemático buque escuela, ya que pocos días atrás el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, había dicho que la fragata iba navegar desde Ghana directo a la terminal porteña.

De esta forma, en plena temporada turística, la fragata atracará el miércoles 9 de enero en el puerto marplatense, donde miles de turistas podrán presenciar la llegada de la histórica nave, luego de haber estado 74 días detenida en un puerto de Ghana por un embargo reclamado por tenedores de deuda argentina.

Ese mismo día, sobre la cubierta de la fragata se realizará la ceremonia de bienvenida que encabezará la propia Presidenta y decretará el egreso formal de los cadetes que se vio frustrado por el embargo.

"Instruí al ministro de Defensa para que el día 9 de enero la Fragata arribe al puerto de Mar del Plata", anticipó la jefa de Estado al encabezar un acto en la Casa Rosada.

"Queremos que atraque en el puerto Mar del Plata y, como va a haber muchos turistas, puedan visitarla. Así todos los argentinos que vayan a Mar del Plata de vacaciones con toda la familia vean a esa Fragata Libertad que también es su libertad, la de todos los argentinos", enfatizó, ante una ovación de los militantes de La Cámpora que asistieron a la ceremonia en el Salón de las Mujeres de la sede gubernamental.

Y agregó que la Fragata Libertad "ahora será símbolo de la soberanía y la dignidad nacional contra los que quieren atropellar a la República Argentina".

La mandataria hizo el anuncio luego de que este lunes el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, con sede en Hamburgo, ordenara a Ghana liberar "inmediatamente" la Fragata Libertad, que finalmente partirá este miércoles.

En tanto, el sábado último, Puricelli anunció que la nave cumplirá un curso de navegación directo hacia la Argentina, a unos 17 kilómetros por hora, por lo que se estima que, "salvo algo imponderable propio de la navegación", esté llegando el 9 de enero.

En ese contexto, un vuelo charter trasladaba esta noche al país africano a 98 marinos para "completar tripulación suficiente" que permita zarpar de regreso.
fuente:www.cadena3.com

lunes, 17 de diciembre de 2012

Seguridad en vuelo con Diamond`s


Diamond’s DA42 flies with “electronic parachute”
Diamond Aircraft successfully tested the first fly-by-wire system for General Aviation on the twin-engine DA42.
The system enables flight envelope protection which protects the pilot from unintentional flight manoeuvres that could lead to structural or aerodynamical overstressing of the aircraft. Furthermore the aircraft should be able to land automatically in case of incapacity of the pilot in a single pilot operation. Fly-by-wire is already part of every big airliner like Airbus or Boeing and Diamond Aircraft expects a big increase in safety.
The tests take place within the EU project SAFAR (Small Aircraft Future Avionics Architecture) with partners from Austria, Germany, The Netherlands, Czech Republic, Spain and Belgium.

In the long run the company is working on fully automatic take-off, flight and landing for every DA42 and other aircraft models.
Euronews has produced an interesting documentary on this project that can be watched online:
www.euronews.com/2012/11/28/small-aircraft-smart-safety


Acuerdo marco para la instalación de una planta de aerocombustibles en Ezeiza 

Buenos Aires, 17 de diciembre de 2012

La Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Aerolíneas Argentinas, YPF y Aeropuertos Argentina 2000 (AA 2000), firmaron esta mañana un acuerdo marco, que prevé la instalación y operación de una planta de almacenamiento y distribución de combustible para turbinas de aviones de transporte -más conocido como JP1-. La planta estará ubicada dentro del predio del Aeropuerto Internacional de Ezeiza-Ministro Pistarini.

El convenio, rubricado en la Secretaría de Transporte de la Nación, establece la factibilidad y conveniencia de compartir la construcción, operación y administración de la planta, así como la recepción, almacenamiento y distribución del combustible a través de la red de hidrantes del aeropuerto.

El documento fue firmado por el Subsecretario de Transporte Aerocomercial, Dr. Manuel Baladrón; el titular del ORSNA, Dr. Guillermo Vitali; el titular de Aerolíneas Argentinas, Dr. Mariano Recalde, el CEO de Aeropuertos Argentina 2000, Ing. Fernando Peláez y el Director de YPF, Ing. Carlos Alfonsi.

Vitali destacó el "importante esfuerzo económico para la mejora de la infraestructura aeroportuaria, la seguridad de la operación en el aeropuerto, la eficiencia en la gestión operativa y el cuidado del medio ambiente. Este es el puntapié inicial de un proyecto que lleva mucho tiempo de conversación, y que requirió del trabajo en conjunto de las empresas del Estado, el concesionario y el Organismo Regulador para aunar esfuerzos en pos de mejorar la política aerocomercial, objetivo claro que marcó la Presidenta de la Nación (Cristina Fernández de Kirchner)", sostuvo Vitali.

"Desde el Orsna nos enorgullece formar parte de un proyecto en conjunto y haber logrado coordinar, por instrucción del Secretario de Transporte, las partes para que este proyecto de semejante envergadura se haga realidad", concluyó

El ORSNA, conjuntamente con YPF, financiará la construcción de la planta y sus sistemas asociados. AA 2000 aportará los hidrantes ya instalados en las rampas del aeropuerto, así como el tendido de tuberías subterráneas. Tal como fue proyectada, la planta deberá asegurar el abastecimiento de combustible de la estación aérea durante los próximos treinta años. En su diseño se tendrá especial consideración de la necesidad de Aerolíneas Argentinas de contar con una capacidad logística y un volumen de suministro de combustible tal, que acompañe su expansión nacional e internacional. Este aspecto reviste especial importancia dado que la línea aérea de bandera es el principal consumidor de aerocombustibles del mercado local.

lunes, 10 de diciembre de 2012


Peligra abastecimiento de una base antártica

Por: Edgardo Aguilera

La base antártica General Belgrano II, la más austral de las seis con dotación permanente, no tiene asegurado el sostén logístico para la invernada. Se piensa en abastecerla lanzando alimentos, combustible, medicinas y otros enseres desde un avión en vuelo, operación que se utiliza en situaciones de emergencia o cuando la carga no es de volumen y peso considerables.

La base, ubicada a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur, tiene un régimen logístico riguroso, debe completarse al ciento por ciento con todo lo necesario para garantizar la supervivencia de la dotación de 17 hombres por dos años consecutivos, tarea que implica la utilización de un rompehielos.

Ese margen de seguridad da autonomía a los moradores porque si en la campaña del verano 2013-2014 no hay rompehielos o fracasa la misión por causas climáticas, sólo quedará evacuar y cerrar la base.

El emplazamiento está habitado por hombres del Ejército Argentino y científicos de la Dirección Nacional del Antártico; «la precaución no es un capricho, es experiencia acumulada por el Ejército en más de 100 años de actividades ininterrumpidas en este confín del continente blanco que no perdona imprevisiones», dijo a este diario un uniformado que estuvo en Belgrano II.

Hasta 2007, esa tarea estaba a cargo del rompehielos Almirante Irízar, pero un incendio inexplicable lo dejó fuera de servicio y desde entonces el país arrienda transportes alternativos de empresas privadas. Otro damnificado por el uso de una aeronave en reemplazo del rompehielos es el director nacional del Antártico, Mariano Memolli, responsable y ejecutor del Plan Anual Antártico 2013, Científico, Técnico y de Servicios, en el que la Cancillería fija las pautas de la política exterior antártica.

El primer objetivo del plan en el Programa Infraestructura, Desarrollo y Mantenimiento de Bases, Refugios y Laboratorios es la base Belgrano II; se pide terminar detalles constructivos de la casa principal, finalizar la infraestructura de la base para posibilitar adecuada protección al personal, instalar sismógrafos, medir el ozono; se necesita transportar más de 40 tubos de helio y otros tantos de nitrógeno, destinados a los globos sonda, además de herramientas especiales, y deben replegarse más de 60 tubos vacíos. Los científicos dudan de que tan preciada carga pueda llegar indemne lanzada con paracaídas.

No es la primera vez que por la falta del rompehielos el Gobierno recurre a la solución de compromiso de arrojar la carga desde el aire. En la campaña de verano 2009-2010 contrató los servicios de un avión ruso Ilyushin IL-76 a un costo superior a los 3 millones de pesos; también hubo dos lanzamientos desde aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea.

Ahora se repite la emergencia porque la licitación pública Nº 77/2012 impulsada por el Ministerio de Defensa para el alquiler de un rompehielos, un buque polar y dos helicópteros quedó desierta en el renglón correspondiente al rompehielos, navío imprescindible para penetrar el hielo duro que rodea a la Belgrano II.

El comandante operacional del Estado Mayor Conjunto, brigadier mayor Humberto Trisano, es responsable de planificar, dirigir y ejecutar la actividad logística antártica, según lo establece el Decreto Nº 11.798/2008. Carlos Lugones, director del Servicio Logístico del Ministerio de Defensa, decide a quién contratar luego del proceso licitatorio. Ambos viven en tensión porque la guerra de impugnaciones entre las dos empresas que pujan por quedarse con el contrato de alquiler del buque polar y los dos helicópteros trabó el proceso licitatorio y está en riesgo la provisión de pertrechos para todas las bases del sistema antártico, integrado por seis bases permanentes y siete que se abren en verano. En las últimas cinco campañas, Defensa otorgó el arriendo a la empresa rusa FESCO (Far Eastern ShippingCompany), cuyo representante local es TradeBaires SA. El navío polar VassilyGolovnin, con dos helicópteros Kamov 32, cumplió la tarea, pero este año la oferta superó en un 30 por ciento la presentada por su competidor, Transport&Services, aunque el navío de esta última no reuniría las condiciones técnicas adecuadas para la misión.
fuente:www.ambito.com

sábado, 8 de diciembre de 2012


Carlos Beltrán, el abuelo de 92 años, cumplió su salto 1.251
08/12/2012 | 10:45 Fue esta mañana en el Aeroclub de Alta Gracia. "Estuvo hermoso. Cada salto que hago, gozo más. Esto nació conmigo", dijo el veterano paracaidista en diálogo con Cadena 3.



Carlos Roque Beltrán, el abuelo paracaidista de 92 años, cumplió en la jornada hoy su salto 1.251 en el Aeroclub de Alta Gracia. 

En diálogo con Cadena 3, Carlos valoró lo hermoso de saltar en paracaídas. “Estuvo hermoso. Cada salto que hago, gozo más. Es difícil entender que un hombre de mi edad siga haciendo esto, pero nació conmigo”, señaló el abuelo. 

Por su parte, el instructor que acompañó a Beltrán Javier Masín, rescató el profesionalismo de su alumno. “Estuvo fantástico. Fue un muy buen salto. Para él fue un salto más como paracaidista”, indicó. 

Al ser consultado si este fue el último salto, Carlos ironizó: “Atrás está mi esposa, así que fue el último”. 


Así, luego de haberse frustrado el salto de la semana pasada por malas condiciones climáticas, Carlos pudo batir su propio récord. 

Informe de Cristian Moreschi.
fuente: www.cadena3.com

En la EAM