Mostrando entradas con la etiqueta A320. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A320. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Exclusivo: nuevo vuelo comercial a Malvinas partirá desde Córdoba

Edgardo Aguilera
EDGARDO AGUILERA
En dos jornadas de negociaciones finales llevadas a cabo el 7 y 8 de noviembre pasado, la Argentina y el Reino Unido con la presencia de representantes de las islas definieron que la empresa LATAM Brasil se hará cargo de operar el segundo vuelo comercial entre Malvinas y el continente sudamericano. También que el aeropuerto de la ciudad de Córdoba será la escala de esa frecuencia. Las conversaciones en un ambiente de discreción, casi en secreto, se llevaron adelante en la sede de la cancillería criolla, culminó así el tironeo bilateral alentado por la intransigencia de los delegados de las islas. Resta definir el momento políticamente correcto para dar a conocer el contenido del acuerdo. Hay quien sugirió alguna bilateral entre cancilleres durante el G20, otros que sean Mauricio Macri y la premier británica Theresa May. 

La espina a remover durante la negociación fue siempre la misma; una cerrada oposición de los representantes isleños a que, en principio, el avión hiciese una parada en territorio argentino, y, más tarde, la negativa a que la escala fuese en Buenos Aires. Los "hard liners" (línea dura o halcones) isleños buscaron negar la posibilidad de una "ola turística argentina" en suelo malvinense, por eso bloquearon a todo costo la escala en Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza). 

La elección y definición de Córdoba podría medirse como un triunfo para los diplomáticos del Palacio San Martín. El 1º de abril de 2017 se inauguró el hub en el aeropuerto cordobés Ambrosio Taravella, que une esa ciudad provincial con el resto del país en vuelos de cabotaje e internacionales. Córdoba pasó a otro nivel en turismo masivo, lo que prioriza cualquier organizador es la conectividad. 

Los números de Aeropuertos Argentina 2000 lo confirman: del 1°de enero al 30 de septiembre del año pasado, pasaron 2,09 millones de pasajeros por la terminal local, representa un salto de 32 por ciento con relación al mismo lapso de 2016 y de 49 por ciento en comparación con los primeros nueve meses de 2015. 

De un promedio de 5.200 pasajeros diarios se pasó a 7.700 con la puesta en servicio del hub cordobés. Taravella es el aeropuerto con mayor crecimiento del país y duplica la tasa de expansión que mostró todo el mercado aerocomercial argentino.

Si el objetivo era esquivar el fantasma de potenciales turistas criollos, el cálculo de los "hard liners" erró por lejos. Tachar Buenos Aires dejó además en desventaja el bolsillo de los isleños quienes deberán pagar el tramo Córdoba-Buenos Aires en caso de viaje por estudios, salud o turismo a la metrópoli porteña. La estadística histórica muestra que los malvinenses usaban el destino porteño para la atención en el Hospital Británico. 

Desde julio de 1999, luego de que los cancilleres Guido Di Tella y Robin Cook firmaran el acuerdo de reanudación de las comunicaciones con Malvinas, el servicio aéreo de LAN Chile, operador habitual a las Islas, contempló una escala en el territorio continental argentino (Río Gallegos) una vez al mes (el día sábado). El proceso para un segundo vuelo comercial entre las Malvinas y el continente quedó establecido en el comunicado conjunto del 13 de setiembre de 2016, emitido por los gobiernos de Argentina y el Reino Unido. Fue el puntapié del deshielo del vínculo con las Islas luego de una política de presión y cerco que llevó adelante la administración Kirchner. "De conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999 y el Acuerdo por Canje de Notas, ambas Partes acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países. En este contexto acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos", decía el texto.

Este vuelo del operador LATAM Brasil con un avión Airbus A 320, partirá de San Pablo en vuelo directo hacia el aeropuerto de Mount Pleasant (Monte Agradable) cada semana. El tercer miércoles hará una escala intermedia en Córdoba y regresará por la misma ruta con parada en el aeropuerto Taravella para finalizar nuevamente en San Pablo.
fuente: www.ambito.com

miércoles, 3 de octubre de 2018

FAdeA firma contrato con Etihad Engineering para el mantenimiento de aeronaves de Latam

La Fábrica Argentina de Aviones y la empresa Etihad Engineering (Abu Dhabi), firmaron un acuerdo  para el mantenimiento, reparación y recorrida general de aeronaves pertenecientes a las familias Boeing 737 y Airbus 320.

A raíz de este contrato ingresó recientemente a las instalaciones de FAdeA una  aeronave A320 perteneciente a la firma Latam, a la que se le realizará la modificación de su cabina de pasajeros. Se esperan otras seis aeronaves más en el transcurso del mes.

Córdoba, 3 de octubre de 2018. Luego de largas negociaciones la Fábrica Argentina de Aviones y la empresa Etihad Engineering (Abu Dhabi), firmaron un acuerdo  para el mantenimiento, reparación y recorrida general de aeronaves pertenecientes a las familias Boeing 737 y Airbus 320.

En el marco de este contrato ya ingresó a las instalaciones de FAdeA la primer aeronave A320 perteneciente a la firma Lan Argentina para la realización de una modificación de la cabina de pasajeros y se esperan seis más en el transcurso del mes.

En paralelo, la empresa cordobesa se encuentra en proceso de habilitación para la realización de inspecciones mayores a estas familias de aeronaves. Para la concreción de este contrato, han debido capacitar personal, adquirir nuevas herramientas especiales y adecuar instalaciones, con el objetivo de brindar un servicio bajo los estándares internacionales que la industria exige.


Acerca de FAdeA: fundada en 1927 como Fábrica Militar de Aviones, desarrolló aeronaves bajo licencias europeas. En 1944, en la gestión del  Mayor Juan Ignacio San Martín, se convirtió en el complejo industrial I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). En 1952 construía aviones, motores, hélices y accesorios, vehículos utilitarios, automóviles, tractores y motocicletas. La fabricación de 2 series de 100 aviones cada una del avión DL22, motorizó la creación de más de 300 Pyme locales. El Pulqui I y II (1947 y 1950), el Pucará  (fines de los ´60) y los IA 63 Pampa (1984), fueron los principales hitos de la fábrica que, en la década de 1990, pasó a manos de Lockheed Martin Aircraft, para reestatizarse en 2009 y denominarse Fábrica Argentina de Aviones Brig. San Martín (FAdeA). 

jueves, 19 de mayo de 2016

“Sky no viene a probar, esto es a largo plazo”

Miembro de una familia con tradición en el mundo de los negocios en Chile, dijo que allá se ven a la Argentina mejor de lo que la vemos nosotros mismos.


La frase de Holger Paulmann aparenta guardar cierta condescendencia para un mercado que pretende conquistar con Sky, su empresa: “En Chile vemos a la Argentina mejor de lo que la ven ustedes mismos”, dice.
Pero luego no se guarda una mirada analítica. Por ejemplo, sostiene que el transporte terrestre de pasajeros entre los dos países es víctima de un “duopolio” de dos empresas.
También afirma que no se puede “castigar a una sociedad cerrándole los cielos”, y pide una sustancial baja en los impuestos y tasas que inciden sobre la actividad aérea regional, que impactan sobre el precio de los pasajes.
Paulmann vino ayer a Córdoba para presentarles formalmente a Juan Schiaretti, al intendente Ramón Mestre y al ambiente del turismo el inicio de las operaciones de la ruta entre Santiago de Chile y Córdoba a partir del 11 de julio.
La aerolínea de bajo costo, que competirá antes que nadie con su connacional LAN, arrancó ofreciendo los tickets a 39 dólares por tramo más impuestos. Esa oferta, como era de esperar, se agotó rápidamente, pero la web de la compañía mantienetickets al mismo valor para la primavera.
El ejecutivo, de 46 años, asegura que no hay dobles intenciones en esta propuesta. “Creemos en esta ruta en el largo plazo, no venimos a probar dos o tres meses para ver cómo nos va”, remarcó. La base de esa apreciación pasa por un mercado en crecimiento, donde Sky ocupará sólo una parte de la expansión, explicó.
Sky volará entre Santiago y Córdoba, cinco días a la semana. Desde el aeropuerto Ambrosio Taravella, el vuelo parte a las 20.55. A la inversa, está previsto el decolaje en la capital trasandina a las 18.35. “La puntualidad es uno de nuestros principales atributos, estamos entre el 93 y 94 por ciento”, refrenda.
Con una ocupación de asientos que, espera, sobrepase el 85 por ciento de la capacidad de los Airbus 320, la intención es extender el servicio a los siete días. “Pero depende de un factor exógeno: hay que cambiar las tasas de embarque”, explica.
El empresario se queja de la inequidad que supone que un pasajero abone lo mismo por estos recargos en un vuelo de una hora y media a una capital sudamericana, que por las 24 horas que insume un viaje a Australia.
“Estamos hablando con las autoridades de los dos países por esto. El pasajero termina pagando lo mismo de ticket aéreo que de tasas”, compara.
Según Paulmann, además del flujo turístico que devendrá de la ruta, “existe bastante interés en los empresarios chilenos por explorar posibilidades de negocios en la Argentina”. “En Chile, no se ve muy favorable el desarrollo de nuestro país y pasa lo contrario con el suyo. Vemos mejor a la Argentina de lo que la ven ustedes mismos”, asevera.
Tras destacar la relación que Sky mantuvo por años con Aerolíneas Argentina, mediante la operación de códigos compartidos (lo que ya no ocurre), resaltó las ventajas de abrir los cielos a la competencia. “Una cosa es darle tiempo a Aerolíneas para que se posicione, otra distinta es proteger también al transporte terrestre. Existe un duopolio que requiere competencia para mejorar”, apuntó.
Comida y equipaje
Definición. “‘Low cost’ no implica tener un bajo estándar de calidad. Debemos ser lo más simple y eficientes, con la máxima calidad posible, eso nos llevó a crecer a un 26 por ciento de participación en el mercado chileno”, explica Paulmann.
A bordo. Sky Airlines no ofrece comida ni snacks gratuitos en los vuelos. Aplica el sistema “buy on board”, donde se paga para comer o beber.
Equipaje. En la actualidad, la primera valija que viaja en la bodega del avión es gratuita, pero a partir del último trimestre del año, ese equipaje será cobrado. El de mano, va sin cargo.
fuente: www.lavoz.com.ar

jueves, 28 de abril de 2016

Sky Airline unirá Santiago de Chile con Córdoba
Jueves 28 de Abril de 2016SKY es una aerolínea de bajo costo fundada en 2002. Tiene una flota de 15 aviones Airbus A320.

La Administración Nacional de Aviación Civil autorizó a la empresa chilena de bajo costo Sky Airline S.A. a operar servicios regulares en la ruta Santiago de Chile-Córdoba.
A través de la resolución 249 publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dio luz verde a la compañía de bandera chilena a explotar servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo, con una frecuencia diaria y utilizando equipos de gran porte.
Antes de iniciar las operaciones, la empresa deberá someter a consideración de la Administración Nacional de Aviación Civil para su aprobación, sus sistemas de comunicaciones, de mantenimiento de sus aeronaves, libros de quejas, horarios, las tarifas que serán aplicadas y la concentración de los seguros de ley por los riesgos emergentes de dichas prestaciones.
SKY es una aerolínea de bajo costo fundada en 2002, y cuenta con una flota de 15 aviones Airbus de la familia A320.
Tener en cuenta que primero el boletín oficial del 01/04 
administración nacional de aviación civil
resolución nº 172/2016 para el
transporte aerocomercial. sky airline s.a.
se autoriza a la empresa de bandera chilena sky airline s.a. a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta santiago de chile - mendoza y viceversa, mediante la realización de una frecuencia diaria, utilizando equipos de gran porte.
mendoza fue la primera en el listado de las autorizaciones

Fuente:http://www.sitioandino.com/
imagen: 

         AIRMERCOSUR

domingo, 13 de marzo de 2016

La aerolínea de los Macri, a punto de ser vendida a la colombiana Avianca

La firma de taxis aéreos MacAir pasará a manos de uno de los gigantes aerocomerciales de la región, que competirá con Aerolíneas, Austral y LAN

Mauricio Macri
Mauricio Macri.Foto:Huadi
El mercado aerocomercial está convulsionado y no es para menos. La familia del presidente Mauricio Macri está a punto de vender MacAir, una compañía de taxis aéreos que, según lo que publicita en su página web, tiene seis aviones. Como si esto fuera poco, el comprador es Avianca, el gigante colombiano y uno de los líderes de la región que desde hace tiempo esperaba el momento de empezar a volar en la Argentina.
La operación está por cerrarse. "Si no se firmó, no debe faltar mucho", contó una fuente que tuvo acceso a la negociación. Avianca se quedaría así con la empresa del grupo Macri a cambio de una cifra que no trascendió.
En la compañía colombiana han dejado trascender que la idea es llegar a la Argentina con aviones chicos, de alrededor de 70 plazas, y aprovechar algún nicho del mercado que no ocupa ni Aerolíneas Argentinas, ni Austral, ni LAN. Pocos en la industria creen que sea así. Avianca es un gigante en la aviación de América latina que tiene 5617 vuelos semanales y 105 destinos en 28 países. Cuenta con una flota de 131 Airbus, 12 Embraer, 17 ATR, 11 Cessna y nueve Boeing. Los conocedores de la industria apuestan a que vendrá a competir con las grandes de la región.
La eventual llegada de la empresa puso en alerta a todos los actores del sector. En principio, a Aerolíneas Argentinas ya que antes de poder llegar al equilibrio tendría un competidor de cuidado. Y también a LAN, que tiene en Avianca uno de sus principales rivales comerciales de la región. "Ambas ofrecen un producto similar: buenos servicios, eficiencia y fuerte competencia en los precios", dijo un operador aéreo.
La historia se precipitó hace dos semanas cuando el dueño de Avianca, Germán Efromovich, un empresario nacido en Bolivia pero que vivió entre Brasil y Colombia, estuvo en el país interesado en poner una ficha en la Argentina. Entre otros, se encontró con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, además de mirar varias empresas que podían ser de su interés. Repasó los números de Austral, Sol y MacAir, entre otras. Su obsesión es ingresar en el mercado por lo tanto, no pasó por alto ninguna opción.
Finalmente parece haberse decidido por MacAir. La reunión pasó desapercibida pero su estadía en el país fue reportada por el portal especializado Aviación News.
La línea aérea Opera con cuatro tipo de aviones: Gulfstream IV, Jetstream 32 P, un Lear jet 35 y un Learjet 60 y, además de los taxis aéreos, realiza viajes a Sunchales, Reconquista y Villa María.
La operación no estará exenta de polémica. En la empresa de la familia Macri, que maneja Carlos Colugna, sabían que probablemente la venta era la única salida de la compañía. El Presidente ya había hablado de la imposibilidad de que sus firmas sean contratadas por el Estado. "El mercado, cuando se sacan las contrataciones públicas, sean de funcionarios o viajes sanitarios, se achica mucho. Por lo tanto el camino era la venta", dijo un experimentado piloto que conoce el mundo de los charters aéreos.

El principal atractivo

En realidad, para Avianca la compañía de charter local tiene un gran actractivo: los permisos para volar en la Argentina. El mercado aerocomercial es extremadamente regulado y requiere de mucha documental para poder constituirse como línea aérea. Según establecen las normas locales, los postulantes a líneas aéreas regulares deben pasar por audiencias públicas, procedimiento que en la Argentina no se hace desde 2007 cuando LAN llegó al país.
Otro de los activos de la empresa es la posibilidad de operar desde el Aeroparque Jorge Newbery. A diferencia de la mayoría de las líneas de taxis aéreos, MacAir es una de las dos que mantuvo esa condición después de que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) dispusiera que las empresas de taxis aéreos debían abandonar la estación.
Dos empresas, una MacAir, presentaron amparos para mantener sus lugares, medidas que aún se mantienen firmes.
MacAir, además, tiene un permiso codiciado que le permite "volar aeronaves de gran porte". Esa autorización sumada a las rutas son las condiciones necesarias como para empezar a volar en la Argentina. El esquema es similar al que utilizó LAN cuando ingresó en el país. Entonces, compró una empresa que no tenía aviones pero sí permisos y posteriormente, vinieron las rutas de la mano de una audiencia pública en la que todas las empresas pueden pedir nuevos sus destinos.
Justamente ese procedimiento podría ser motivo de polémica. Es el Estado el que debe llamar a audiencia a través del regulador, en este caso el Ministerio de Transporte. Desde 2005, la negativa fue utilizada para proteger a Aerolíneas Argentinas y Austral de más competencia.
Fuentes oficiales revelaron que seguramente se llamará a audiencia para satisfacer algunos pedidos. Además de Avianca y las que ya operan en el país, se especula que allí se podrían entregar destinos a Pacific Ocean, una empresa controlada por London Supply Group, una concesionaria de varios aeropuertos, entre otros, el de Ushuaia. La empresa pretende volar rutas patagónicas con base en esa ciudad. Pero claro, la apertura del mercado, justamente cuando ingresó la compradora de la empresa de la familia Macri, bien puede levantar suspicacias.
fuente: www.lanacion.com.ar

lunes, 5 de octubre de 2015

Airbus trabaja en un A320neo STOL

 
Airbus quiere mejorar el comportamiento del nuevo A320neo en pistas cortas.
Detalle del nuevo panel frente a la raíz alar del A320neo para mejorar sus características en pistas cortas.
Detalle del nuevo panel frente a la raíz alar del A320neo para mejorar sus características en pistas cortas.
SHARP SHort AiRfield Package (paquete de campos cortos), es el nombre del paquete de mejoras en el que Airbus está trabajando para el A320neo con el fin de mejorar la capacidad de carga operando desde pistas cortas.
Ingenieros de las divisiones alemana y británica de Airbus son los encargados de liderar estos trabajos encaminados a mejorar la sustentación alar a bajas velocidades, tanto para el despegue como para el aterrizaje. Básicamente, en lo que estos ingenieros se están centrando es en modificar el carenado de la raíz del ala con un nuevo panel, fabricado en materiales compuestos, que optimice el flujo del aire en la zona.
Aeropuerto Santos Dumont
Aeropuerto Santos Dumont
Hace poco más de una década, Boeing ya llevó a cabo un trabajo similar para el Boeing 737 de la actual generación que se ofrece como opción en todos los modelos de la familia salvo en el B-737-900ER en el que es equipo estándar. El cliente de lanzamiento de ese paquete de mejoras fue la aerolínea brasileña Gol para operar sus B-737-800 con mayor número de pasajeros, carga o combustible a y desde el aeropuerto  Santos Dumont de Río de Janeiro con su pista de 1.323 metros.
Entre los cambios introducidos en el Boeing 737 estaba un patín de cola de dos posiciones para poder operar con un mayor ángulo de ataque y sellado de los slats para las posiciones de flaps de hasta 25 grados y unos aerofrenos que se pueden abrir, en modo vuelo, hasta casi los 60 grados de los mismos en modo tierra.
Los Boeing 737 con este paquete de mejoras pueden operar en despegue con hasta 3.630 kg más en los Boeing 737-800 y 900ER; y 1.815 kg en el B-737-600 y 700; y en aterrizaje con900 kg en los dos primeros y 1.815 kg en los dos segundos.
fuente: http://fly-news.es/

En la EAM