Mostrando entradas con la etiqueta F-16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F-16. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2016

EE. UU. aprueba venta de 24 aviones de entrenamiento

• PARA ARGENTINA SIGNIFICA BAJAR COSTOS EN LA COMPRA.
• AÚN SIN RESPUESTA PEDIDO POR LOS F-16.
• Resta el acuerdo del Congreso en Washington. Lo anunció la Defense Security Cooperation Agency, que se ocupa de cooperación militar con países aliados. La operación llega a u$s300 millones.


Por: Edgardo Aguilera


T6 Texan II. El Gobierno de Estados Unidos aprobó venderle a la Argentina 24 aviones. Hoy los pilotos de la Fuerza Aérea no tienen equipamiento para cumplir las horas mínimas de vuelos en entrenamiento.
 El Gobierno de los Estados Unidos aprobó la posible venta de 24 aviones de entrenamiento T-6 Texan II para la Fuerza Aérea Argentina. 

El anuncio oficial se hizo a través de la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (Defense Security Cooperation Agency) un organismo intermedio del Departamento de Defensa, que se ocupa de la cooperación con países amigos en asuntos vinculados con la transferencia de equipamiento militar, entrenamiento, asesoramiento legal y otros rubros asociados al material bélico. Esta agencia detalla en su comunicado que aún falta la luz verde del Congreso norteamericano y que fue notificado el 29 de julio último el pedido que hizo la Argentina. 

La operación alcanza una suma de alrededor de u$s300 millones (9 millones por avión) el paquete incluye capacitación, entrenamiento de personal y soporte logístico. Ahora la defensa criolla tendrá que decidir si avanza o dilata la negociación. Los números del presupuesto castrense para el año entrante -en evaluación por la jefatura de Gabinete- no contemplan partidas para la adquisición de aviones de entrenamiento. 

El Texan II aunque está diseñado para entrenamiento podría reemplazar al IA-58 Pucará, tiene capacidad de portar armas ligeras en pods. 

En l os primeros días de abril un T-6C Texan II matricula N3000B voló desde Santiago, Chile, hasta la Escuela de Aviación Militar en Córdoba donde se hizo una demostración de sus prestaciones. Antes, el titular de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Enrique Amreim junto al secretario de Logística del ministerio de Defensa, Walter Ceballos, de visita en la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE 2016) habían recibido el flechazo de esa misma máquina lustrosa exhibida en la exposición por el grupo Textron. Luego, el Gobierno argentino formalizó el pedido de disponibilidad y precio por las 24 aeronaves más: motores de repuesto, insumos para la operatoria inicial del sistema, equipos de apoyo, equipos de comunicación, documentación y estadísticas, contrato de apoyo técnico y soporte logístico, apoyo para el traslado ferry (en vuelo), equipos de supervivencia, apoyo de mantenimiento para el inicio de las operaciones en Argentina, entrenamiento de instructores de vuelo, seguimiento del desempeño inicial del proceso de instrucción, equipos para misiones alternativas, servicios y viajes al Air Force Materiel Command, desclasificación menor para modificaciones y propuestas de cambio de ingeniería y sistemas de entrenamiento basados en tierra. 

A mediados de mayo pasado Ángel Tello, viceministro de Defensa y su segundo el subsecretario de Asuntos Internacionales, José Vila, recorrieron oficinas clave en el Pentágono y en el Congreso de los Estados Unidos en el marco del primer encuentro bilateral. Esas gestiones resultaron en el guiño favorable a la posible venta de los Texan, corolario en la recomposición del vínculo que iniciaron Obama y Macri. No tuvo la misma suerte un pedido anterior de disponibilidad y precio por un escuadrón de cazas F-16 que la Fuerza Aérea requirió por nota fechada el 27 de julio de 2015 a través del embajador estadounidense Noah Mamet. La prioridad en la defensa aérea del país está dada por la recuperación de la capacidad de interceptación supersónica. Esa misión quedó trunca tras la desprogramación del sistema Mirage dispuesta por la administración Kirchner. El gesto aprobatorio a los aviones T-6 Texan parece casi protocolar si uno tiene en cuenta que hubo una solicitud anterior por aeronaves de combate que no aún no progresó. 

El Beechcraft T-6 Texan II es una aeronave turbohélice utilizada por la Fuerza Aérea y la Armada de los Estados Unidos como entrenador básico. Este aparato sustituyó en la marina estadounidense al T-34C Turbo Mentor, el mismo que utilizan los aviadores navales criollos.
fuente: www.ambito.com

viernes, 13 de mayo de 2016

El Gobierno relanza el vínculo con el Pentágono

Por: Edgardo Aguilera


A 7 años del último encuentro de alto nivel en materia de Defensa, el lunes la Argentina y Estados Unidos recuperan el diálogo estratégico en oficinas de Washington. Durante tres días, Ángel Tello, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, recorrerá los pasillos interminables del Pentágono hasta la sala de reuniones próxima al despacho de su anfitrión, Robert Work, segundo del secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter. El último cónclave bilateral tuvo lugar en 2009, en Buenos Aires, durante la gestión de Nilda Garré. Luego el amor se volvió espina de tuna con Estados Unidos. La asunción de Macri modificó el escenario y tras la visita de Barack Obama en marzo pasado retornó el diálogo en temas sensibles de estrategia y cooperación militar. 

El enviado del ministro Julio Martínez lleva una agenda acotada al formato de los subgrupos en que se debate; operaciones de paz, logística y obtención de medios, ayuda humanitaria, ciencia y tecnología y formación civil y militar. 

El Pentágono pedirá lo de siempre: mayor compromiso en la lucha contra el narco, instancia que por la normativa vigente en la Argentina no puede avanzar más allá del empleo de las Fuerzas Armadas en logística y apoyo de las de seguridad. También que el país adhiera, ponga tropa, a alguna misión de paz en África y se comprometa a participar de la misión de garante de la paz cuando Colombia llegue a un acuerdo sobre el enfrentamiento de décadas entre Gobierno y terroristas. 

Tello sondeará si hay flexibilidad económica para acceder a cazas Northrop F-5 y entrenadores Mentor T-34 C para la Armada Argentina. El F-5 es un bimotor supersónico de la década del 60, surgió ahora como opción de transición para reemplazar al desprogramado Mirage. Disponer de este avión encuadraría en la visión de balance de poder regional que siempre mira Estados Unidos a la hora de ceder material bélico. Brasil tiene F-5 en servicio y también Chile. En la actualidad dos pilotos argentinos se desempeñan como instructor de F5 en una base del Ejército del Aire español. El ajuste en las cuentas fiscales que dispuso Macri obligó a bajar las aspiraciones de contar con máquinas más actualizadas. Atrás quedó aquel pedido de disponibilidad y precio de un escuadrón de cazas F-16 que se encaminó por nota fechada el 27 de julio de 2015 al embajador norteamericano Noah Mamet. La pieza, amen de trámite formal, abrió el camino a la participación e interlocución del Departamento de Estado (cancillería estadounidense) con la Defensa criolla. En la práctica local diplomacia y defensa son rectas paralelas que nunca se tocan, salvo acciones de un facilitador, el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, mano derecha de Marcos Peña y en camino a reemplazar a Susana Malcorra. El 15 de abril pasado, Rose Gottemoeller, subsecretaria de Control de Armas y Seguridad Internacional del Departamento de Estado pasó por Buenos Aires en visita oficial al Ministerio de Defensa. Dio el puntapié inicial a los temas de agenda que debatirá Tello con sus pares del Pentágono y, de su cosecha, ofreció medios y equipos para la ayuda humanitaria, entre ellos aviones de transporte . Hay antecedentes que abonaron las mieles actuales. Conversaciones ocurridas en 2015 entre la secretaria de la Fuerza Aérea estadounidense, Deborah James, y jefes aeronáuticos: el extitular de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo y el ex director de Material, brigadier Exequiel Gil. Se dieron en el marco del plan de modernización de Hércules C-130 que contrató la fuerza vía el programa oficial FMS (Foreign Military Sales) un formato de ayuda oficial a países amigos por el que se consiguen beneficios en precios para compras y servicios destinados a fuerzas armadas. El 4 de abril pasado la secretaria James visitó el Edificio Cóndor, sede del comando de la Fuerza Aérea Argentina.

Las charlas fueron más allá del tema específico del Hércules, se abrió camino a la posible venta de cazas F-16 en reemplazo del Mirage, alternativa que Tello, in voce, modificará por los F-5.
fuente: www.ambito.com

lunes, 21 de marzo de 2016

Sin los Mirage, sólo queda el Pucará para proteger a Obama

• EL PAÍS NO TIENE INTERCEPTORES SUPERSÓNICOS.
• DEBERÁ UTILIZAR AVIONES DE FABRICACIÓN LOCAL A HÉLICE EN EL OPERATIVO.


Por: Edgardo Aguilera


El IA 58 Pucará es uno de los pocos sistemas de armas aéreas que quedan operativos en el país tras la salida de servicio de todos los Mirage. Deberán participar del escudo de seguridad para proteger a Obama.
Sin aviones de interceptación supersónica el presidente Mauricio Macri echó mano a aparatos turbohélice Pucará y subsónicos Pampa para la protección aérea de Obama. Mañana se produce el arribo del mandatario estadounidense Barack Obama para iniciar su visita oficial al país. 

El operativo de vigilancia y protección del espacio aéreo por el que se desplazarán ambos presidentes (en Buenos Aires y Bariloche) forma parte del escudo de seguridad que implementó la cartera de Patricia Bullrich con todas las fuerzas de seguridad federal desplegadas en el terreno. 

La máxima autoridad militar del esquema de protección aérea es el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, general de brigadaCarlos Pérez Aquino y en lo operativo el que mueve "los fierros aéreos" (aviones y radares) es el Comandante Aeroespacial, brigadier Juan Janer. Este comando con asiento en la Ciudad de Buenos Aires se creó en 2014, responde, entre otras cosas, a una prevención global que surgió tras el ataque por aviones comerciales en los Estados Unidos a las Torres Gemelas y al Pentágono. El episodio mostró al mundo cómo con vuelos furtivos se puede poner en jaque al poder central (Gobierno) de un país.

Los cazabombarderos A-4 AR Fightinghawks basados en Villa Reynolds, San Luis, son los únicos jets de combate con que cuenta la Fuerza Aérea aptos para la misión. Pero no están disponibles, condenados a permanecer en tierra por falta de repuestos y de un elemento crítico; el cartucho explosivo que impulsa el asiento eyector del piloto. Este insumo se vence con el paso del tiempo y, como el A4 no se fabrica más, el proveedor de los cartuchos discontinuó la producción. No se ha podido conseguir otro en el mercado que se ajuste al asiento y que cumpla con la estricta homologación. Se trata de un elemento vital para el piloto, del buen funcionamiento del asiento eyectable depende la conservación de la vida en caso de que tenga que abandonar la aeronave. 

El Gobierno de Cristina de Kirchner dispuso la baja -por obsolescencia, más de 50 años de servicio inclusive participaron en la guerra del Atlántico sur- de los míticos Mirage y no llevó a buen término la negociación con Israel para reemplazarlos por aparatos Kfir. El cepo y la falta de dólares fueron determinantes. Los grandes números en juego, la compra de un sistema que reemplace al Mirage se estima en 300 millones de dólares, postergaron sin fecha cierta la decisión política de avanzar en la selección de un reemplazo. Desde ese momento la Argentina perdió la capacidad de interceptación supersónica y ahora al alto mando aéreo no le quedó otra chance que cumplir el rol con "lo que hay". El IA-58 Pucará es un avión bimotor de hélice diseñado para ataque y apoyo táctico de tropas, el IA-63 Pampa es un jet subsónico concebido para entrenamiento avanzado, tiene ametralladoras de 7.62 mm y en los planos (alas) se pueden colgar bombas y coheteras. Ni el Pucará ni el Pampa podrían neutralizar la hipótesis de agresión de un avión reactor furtivo. 

El plan de vigilancia se complementa con directivas de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) que impondrá una zona de "no vuelo" a aeronaves deportivas y privadas cuando el avión de Obama proceda a los aterrizajes y despegues previstos en Ezeiza y en el aeropuerto de Bariloche. Los Pucará y Pampa estarán en vuelo de patrullado permanente en cercanías del espacio de movimiento de Obama y Macri. Se confió la detección de vuelos ilegales o furtivos a dos flamantes radares tridimensionales fabricados por el Invap. Uno está en funcionamiento en el Centro de Vigilancia y Control Aeroespacial ubicado en Merlo, Buenos Aires, es un búnker desde donde la Fuerza Aérea monitorea el tráfico aéreo que ingresa y egresa de los límites del espacio aéreo argentino. Otro que aún estaba en el Invap, recién salido de la línea de producción se trasladó hasta el aeropuerto teniente Luis Candelaria de San Carlos de Bariloche. El original escudo criollo de Pucará y Pampa tendrá auxilio del músculo norteamericano; acompañarán a Obama en sus desplazamientos cuatro helicópteros Blackhawk de la versión más potente en capacidad bélica.
fuente:www.ambito.com

viernes, 29 de enero de 2016

"No queremos una Armada que no navegue ni una Fuerza Aérea que no vuele"

Por: Edgardo Aguilera


Julio Martínez, ministro de Defensa, le toma juramento ayer al brigadier Enrique Amreim como nuevo jefe de la Fuerza Aérea. El Gobierno prometió que volverá a existir capacidad operacional.
 "No consideramos en este Gobierno una Fuerza Aérea que no vuele ni una Armada que no navegue. Sabemos de los problemas en las capacidades del instrumento militar, tenemos la firme decisión de avanzar para revertir las falencias heredadas". Así se expresó el ministro de Defensa Julio Martínezen la ceremonia de puesta en funciones del nuevo titular de los aviadores, brigadierEnrique AmreimMartínez respondió al discurso de despedida que minutos antes había pronunciado el jefe saliente, brigadier generalMario Callejo, quien reclamó al Ejecutivo atender las necesidades de vuelo en el arma. 

El mandamás de la Defensa reconoció que las dificultades en la operatividad de las fuerzas por carencia de presupuesto, equipamiento y repuestos "no es sólo atribuible al Gobierno pasado, sino también a un declive paulatino en los anteriores". La referencia genérica dejó a los oyentes convencidos de que se incluía desde Alfonsín hasta la última gestiónKirchner. La única compra de envergadura ocurrió en 1994, durante el Gobierno de Carlos Menem, 36 aviones de combate A-4AR Fightinghawk, que la Argentina adquirió a los EE.UU. En la actualidad sólo están en condiciones de volar 4 o 5. El resto, afirma oficialmente la Fuerza Aérea, están "preservados" en envolturas herméticas en la base de Villa Reynolds, San Luis. La Fuerza Aérea perdió la capacidad supersónica con la desprogramación del Mirage; volaron por última vez en noviembre del año pasado. El Gobierno de Mauricio Macriestudia nuevamente todas las alternativas presentadas para reemplazo del Mirage. Hay ofertas de Israel, Estados Unidos, Francia, Rusia y China. La semana pasada el embajador estadounidense Noah Mamet visitó al ministroMartínez y uno de los temas tratados fue la situación del pedido de disposición y cotización de un escuadrón de cazas F-16 planteado por la Fuerza Aérea Argentina al Pentágono. La iniciativa está en el proceso de evaluación en el Departamento de Defensa estadounidense. La velocidad de avance del trámite está atada a los gestos mutuos en política exterior con los Estados Unidos y al resultado del conflicto con los fondos buitre. A favor se leyó en Davos el ofrecimiento del vicepresidente Joseph Biden a Macri para colaborar con la Argentina en todos los campos, especialmente en innovación, tecnología, defensa y seguridad. Hay una oportunidad en el diálogo entre Macri y Obama que busca la canciller Susana Malcorra junto a su par John Kerry en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear que se realizará el 31 de marzo y el 1 de abril en el Centro de Convenciones Walter E. Washington, en la capital estadounidense.

El ministro dijo que es prioritario el compromiso de mejorar el trabajo conjunto en las FF.AA. y cumplir con las tareas de cooperación en la política señalada en el plan de proteger la frontera contra el narcotráfico (Operativo Frontera del Plan de Emergencia de Seguridad Nacional). Que se trata de una política central de Macri podía verse con la presencia de Luis Green, secretario de Fronteras del Ministerio de Seguridad, en el palco de las autoridades. Una figura institucional que nunca se vio en actos castrenses. 

Por la tarde, Martínez finalizó el trámite de puesta en funciones de la cúpula militar: fue el turno del jefe del Estado Mayor Conjunto, general de brigada Bari del Valle Sosa. La ceremonia se hizo en las escalinatas del edificio Libertador, sede del ministerio y del Ejército. Antes, el ministro visitó el buque polar ruso Vasily Golovnin, que está amarrado en la Dársena E del puerto metropolitano. La nave fue alquilada por el anterior gobierno a un costo de 16,7 millones de dólares para el abastecimiento de las bases antárticas. "Debido al incumplimiento de los compromisos asumidos por la anterior administración, entre ellos la cancelación del pago del contrato por adelantado, el Golovnin debió retrasar su salida de Rusia hacia la Argentina", dijo el ministro. 

"En lugar de zarpar alrededor del 23 de noviembre pasado para llegar a nuestro país la primera semana de enero, como figuraba en el pliego licitatorio, lo hizo más tarde y recién llegó al puerto de La Plata el 21 de enero último", agregó Martínez.
fuente: www.ambito.com

martes, 17 de noviembre de 2015

El Gobierno preguntó a EE.UU. si le vende aviones de combate F 16

Decisiones estratégicas de Defensa para el futuro presidente.Junto al congelamiento de la compra de Kfir a Israel, se supo que pidió presupuesto por esos cazas de última generación.

Luego de congelar la compra de aviones Kfir a Israel, la Fuerza Aérea solicitó "precio y disponibilidad" de F 16 a EE.UU. como una aeronave de combate "definitiva" y cuya eventual adquisición también deberá decidir el futuro presidente.
Altas fuentes de la Fuerza Aérea defendieron ante Clarín el proyecto de los Kfir como un avión "de transición" y con un costo de solo 320 millones de dólares para luego pasar a un avión "definitivo" como el F 16 norteamericano o el Gripen sueco, que demandará una inversión de no menos de 2 mil millones de dólares a largo plazo.
Fuentes allegadas al jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, definieron al Kfir como un "avión para diez años" para luego intentar comprar aviones de combate de última generación como el F 16 o el Gripen que construirá Brasil con licencia sueca. "El Kfir permitirá que los pilotos no pierdan su adiestramiento", agregaron. La idea es que este segundo escalón empiece a funcionar en el 2026. El contrato "llave en mano" de los Kfir (Ver aparte) incluye 12 aviones monoplaza y 2 biplaza para entrenamiento.
Las fuentes confirmaron que el ex Comandante de Operaciones y número tres del arma, brigadier Mario Roca, dio un paso al costado por "objeciones" a que se firmara el acuerdo por los Kfir "entre otras razones" y que ahora tiene una licencia extraordinaria por seis meses antes del retiro, tal como adelantó Clarín el sábado. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que el congelamiento del contrato con la empresa Israel Aeroespace Industries (IAI) se decidió porque una compra de esa envergadura le "corresponde tomarla al futuro presidente". Por el monto en juego, el contrato debería haber sido firmado por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Callejo solo había firmado la parte técnica del contrato que integra un llamado "Plan Transversal Sistémico (PTS)" de carácter secreto y que data del 2011. En ese plan estaban todas las alternativas que iban desde los Mirage en desuso españoles, los aviones chinos JF-17 Thunder y los F 16, entre otros.
Las fuentes confirmaron que el contrato con la IAI "no incluye armamento". Por eso los críticos del proyecto decían que "se compraba un avión, pero no un sistema completo". Por esa razón, se estaba negociando con la empresa israelí Rafael un contrato de otros 60 millones de dólares para comprar misiles Python, entre otras armas. Además, explicaron que el software de los Kfir va a permitir usar otro tipo de misiles como los Sidewinder norteamericanos que usan los Mirage de la Fuerza Aérea Argentina. Callejo participará el 27 de noviembre de la ceremonia de desprogramación de los Mirage III, que tienen 40 años de servicio, en la base de Tandil y así la Fuerza Aérea quedará sin ningún avión de combate supersónico.
Además, las fuentes informaron que "8 de los 12 Kfir monoplazas" tendrán radares de combate Elta 2032 de origen israelí. El resto, cuando vuelven en misión de combate, "tendrá la misma información que los radarizados gracias a un sistema de data link". El presupuesto no dio para comprar "cascos inteligentes". Y esta decisión estratégica también quedó para el candidato que gane el domingo.w
FUENTE: www.clarin.com

domingo, 9 de agosto de 2015

EE.UU. envía aviones cazas F-16 a Turquía para combatir a Estado Islámico

Seis F-16 Fighting Falcons de la fuerza aérea y 300 efectivos serán desplegados en una base situada al sur del país; los bombardeos en Ankara ya dejaron 400 muertos rebeldes

ANKARA.- Estados Unidos desplegó por primera vez este domingo en Turquía aviones caza F-16 para apoyar los combates contra el grupo Estado Islámico (EI), mientras los bombardeos de Ankara contra la guerrilla kurda en Irak dejaron casi 400 muertos entre las filas rebeldes.
"Seis F-16 Fighting Falcons de la fuerza aérea de EEUU fueron desplegados en la base aérea de Incirlik, en Turquía, para apoyar la lucha contra el EI" escribió la misión estadounidense ante la OTAN en su cuenta de Twitter.
El ministerio estadounidense de Defensa anunció por su parte que se desplegó también un contingente de 300 militares en la base, situada en el sur del país.
Es la primera vez desde el lanzamiento de las operaciones de la coalición internacional liderada por EE.UU. contra los yihadistas del EI en Irak y en Siria, hace un año, en que los cazas estadounidenses podrán despegar desde esta estratégica base, en virtud de un acuerdo firmado con Ankara en julio.
Hasta ahora, Estados Unidos utilizaba la base de Incirlik para desplegar drones armados con los que atacaba posiciones del EI, mientras que los aviones de la US Air Force tenían que despegar de bases más alejadas, como desde Jordania o Kuwait.
Turquía, Estado miembro de la OTAN, rechazaba hasta hace poco participar en las operaciones de la coalición contra el EI, ante el temor de favorecer así a los kurdos sirios que combaten sobre el terreno contra los yihadistas cerca de su frontera.
Pero el atentado del 20 de julio en Suruç (sur), en el que murieron 32 personas y que fue atribuido al EI, llevó a Ankara a dar un giro en su estrategia.
fuente: www.lanacion.com.ar

jueves, 2 de julio de 2015

Prueba Piloto admite el F-35 no puede Dogfight: New Stealth Fighter Es Dead Meat En una batalla aérea
(Fuente: La guerra es el blog aburrido; publicado 29 de junio 2015)
Un piloto de prueba tiene algunas muy, muy malas noticias sobre el F-35 Joint Strike Fighter. El nuevo avión stealth caro no puede girar o subir lo suficientemente rápido como para golpear a un avión enemigo durante una pelea de perros o para esquivar propia disparos del enemigo, el piloto informó después de un día de batallas aéreas simuladas en enero. "El F-35 fue en una desventaja de energía distinta, "el piloto no identificado escribió en una de cinco páginas mordaz breve que la guerra es aburrida ha obtenido. El escrito no es clasificada, pero tiene la etiqueta "sólo para uso oficial".El informe de la prueba piloto es la última evidencia de los problemas fundamentalescon el diseño del F-35 - que, a un costo total del programa de más de un billón de dólares , es la historia de . arma más caros La Fuerza Aérea de Estados Unidos, la Armada y la Infantería de Marina - por no hablar de las fuerzas aéreas y marinas de más de una docena de aliados de Estados Unidos - están contando con el JSF hecha por Lockheed Martin para reemplazar a muchos, si no la mayoría de sus aviones de combate actuales . Y eso significa que, dentro de unas décadas, aviadores estadounidenses y aliadas volarán a la batalla en un combate inferior -. que podrían conseguir los mataron ... y cuestan el control de Estados Unidos del aire La prueba fatídica tuvo lugar el 14 de enero de 2015, al parecer en el Campo de Pruebas de mar en el Océano Pacífico, cerca de la Base Aérea Edwards en California. El monoplaza F-35A con la designación "AF-02" - uno de los mayores JSF en la Fuerza Aérea - despegó junto a un biplaza F-16D Bloque 40, uno de los tipos de aviones F-35 es supuesta de reemplazar. (Fin de extracto) Haga clic aquí para la historia completa, en la guerra es el sitio web Boring. NOTA DEL EDITOR: Al leer el informe de Av Semana de las mismas pruebas de combate aéreo (véase más adelante), la opción de caridad es asumir la historia había sido programada para el el día anterior, pero finalmente se corrió un día de retraso. Como Av Semana lector "pdfordiii" señalaron en su comentario: "Ese artículo fue tan profundamente en tecno-bable sin llegar al marcador lo dice todo. "99% de las personas que han hecho clic en este artículo vimos F-35 v F-16 y simplemente quiere saber quién ganó.. "El silencio lo dice todo;. el F-35 es un fiasco") (extremos) 
fuente:http://www.defense-aerospace.com/

viernes, 16 de enero de 2015

Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile aconsejan a la Fuerza Aérea de Colombia no comprar aviones F16 de segunda mano


(defensa.com) Interesada en adquirir aviones Lockheed Martin F16 (de la trancha C/D) para complementar la flota de aviones IAI kfir que recientemente fueron repotenciados y debido a los problemas técnicos que estos han tenido, con la caída de 4 unidades activas y una en fase de entrega, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha decidido estudiar y aplicar las experiencias de varios usuarios de F16, visitando para ello las bases donde estos están desplegados.
La Fuerza Aérea Chilena –FACh-, ha sido uno de los destinos de los oficiales comisionados para este fin y segúndefensa.com  ha podido constatar, la FACh le habría recomendado a sus homólogos colombianos considerar todas las variables posibles si se deciden en un futuro a comprar aviones F16 de segunda mano debido a algunos problemas técnicos que ha tenido la flota adquirida por Chile a los Países Bajos en 2005, constituida por 18 unidades del F16 MLU M2 (11 F-16AM y 7 F-16BM) y , en 2008, 18 unidades más del F16 MLU M4.

De hecho, y al parecer, la FACh le ha hecho saber a la FAC, que su programa de modernización de aviones F16, que acomete ENAER bajo la supervisión de la empresa Holandesa “Daedalus” en el marco del programa “Pacer Amstel”, que busca estandarizar todos los aviones al nivel Tape 4, ha presentado inconvenientes y su costo ha sido mayor al inicialmente establecido, lo que se suma a los inconvenientes de tener tres versiones diferentes de este avión, teniendo en cuenta que también cuentan con cazas F16 Block 50/52 nuevos.

En el pasado, el mayor Henk Effing, oficial de la Real Fuerza Aérea Holandesa, señaló que los aviones F16 vendidos a Chile sufrieron algunos cambios antes de ser entregados, indicando que  “Incluso fueron cambiadas piezas de primera mano por piezas antiguas y en mal estado”; también sostuvo que, “Los EEUU dieron el permiso con la condición de que cierto número de cambios se hacieran al software de la aeronave, configuración del radar, cableado y cockpit; se removió la capacidad de disparar misiles aire-aire de guía por radar AIM-120 AMRAAM y armas antirradiación, como el Shrike y el Harm”. (Carlos Vanegas,  corresponsal de grupo Edefa en Colombia)
fuente: www.defensa.com

En la EAM