Mostrando entradas con la etiqueta Aircraft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aircraft. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Primer vuelo del Pucará

   Hace 51 años hacia su primer vuelo el Pucará. Noble fortaleza criolla que supo entregar con endereza capaz mas de lo que para había sido diseñado. Hoy lo tiene en espera con la esperanza de entregar algo mas....

Fenix..

miércoles, 4 de abril de 2018

Fidae 2018

Con la previa de la llegada de aeronaves la semana pasada y el inicio oficial este martes 3 de abril la FIDAE 2018 ya está en marcha.

La feria mas importante del hemisferio sur trata de recuperar su brillo hasta el próximo domingo con la mayor muestra aérea tanto militar como comercial y sus productos y subproductos que derivan de la misma o relacionados a tal fin.

domingo, 19 de marzo de 2017

Conocé cómo funcionan las nuevas compañías low cost

| El representante de la empresa Andes en Córdoba, Federico Maccio, dio detalles en Cadena 3 sobre cómo funcionan los vuelos en el país. Calificó la nueva oferta como "extraordinaria".

Federico Maccio, representante de la empresa Andes en Córdoba y titular de TDH viajes explicó en Cadena 3 las ventajas de las compañías low cost y los principios que se aplican a nivel mundial para este tipo de servicio. 

Según Maccio, el término “low cost” está referido a los costos que tienen las compañías aéreas para operar y no al precio de los pasajes. “Los pasajes están relacionados a una cuestión de oferta y demanda. La liberación de los cielos por parte del Gobierno permite más competencia y tarifas más económicas”, advirtió.

Igualmente, detalló que los vuelos son más baratos porque, “aumenta la plaza a ofertar, eso hace que haya más vuelos y crezca la industria”. Por lo tanto, “al haber más pasajeros, la división de los costos del avión se reducen en función de la ocupación”, señaló el representante de Andes. 

En este sentido destacó que la compañía genera más estrategias de comunicación y marketing para que los pasajeros opten por el avión y no tanto por los viajes en colectivo o automóvil. 

Entre los componentes de los low cost, además de la reducción de los servicios abordo y el traslado del equipaje, se encuentran otras variables como el tipo de aeronaves, el tamaño de la aerolínea y los convenios de combustibles, “que llevan a que pueda existir más oferta aérea y a costos más reducidos”.

Respecto a las claves para conseguir aéreos a buen precio, indicó que las posibilidades para obtener tarifas económicas aumentan cuanto mayor es el tiempo de anticipación con el que se realiza la compra. 

Si bien calificó la llegada de este tipo de viajes como “extraordinario”, precisó que en nuestro país va a llevar un tiempo acomodar la industria y la respuesta del público. 

En cuanto a esto último afirmó que muchas ciudades deberán reacondicionar y reestructurar sus aeropuertos para que puedan brindar el servicio correctamente: “Vamos a tener que adaptar aeropuertos, servicios y transportes, en los aeropuertos”. 

Finalmente Maccio consideró que no habrá inconvenientes en cuanto a la seguridad aeroportuaria porque “el control en el país es muy bueno”, y que “tanto las demoras y reprogramaciones en los vuelos, en la mayoría de los casos son por cuestiones técnicas, donde se privilegia la seguridad”. 
fuente: www.cadena3.com

martes, 17 de noviembre de 2015

Embraer promueve el KC-390 en Canadá

Embraer Defense & Security (EDS) promueve versión SAR (Search and Rescue) del avión de transporte KC-390 multi-misión en Canadá.
Embraer participa en la Cumbre de Canadá Aeroespacial 2015, celebrada el 17/18 de noviembre en el Centro de Shaw en Ottawa, Canadá
KC-390 está diseñado para establecer nuevos estándares en su clase, manteniendo el costo más bajo a lo largo de su vida operativa del mercado y la capacidad de realiar múltiples misiones como el transporte y lanzamiento de paracaidistas y carga, Búsqueda y Rescate (SAR), evacuación médica, reabastecimiento en vuelo y extinción de incendios, entre otros.
Muchas de las características del KC-390 lo hacen ideal para el uso en escenario SAR en Canadá:
• Alta velocidad de crucero y la capacidad de vuelo a baja velocidad;
• Volar gran autonomía;
• SAR - capacidad desde el principio del concepto del proyecto;
• Alta disponibilidad y bajo costo de vida.
Presidente y CEO de Embraer Defensa y Seguridad Jackson Schneider, cree que el KC-390 cumple y excede los requisitos de la Royal Canadiana Air Force.
Una generación avanzada de aviónica, sistema de sensores electro-ópticos / infrarrojos y radares, total compatibilidad con sistemas de visión nocturna - NVG (gafas de visión nocturna) y la capacidad para llevar a cabo misiones de búsqueda y salvamento tanto en áreas terrestres y marítimas.
Sistema de control de vuelo avanzado "fly-by-wire" hace que el simple control de vuelo que permite a la tripulación que se centran en la misión. El espacio interior de la cabina le permite tomar todos los medios necesarios y permite la reconfiguración rápida de la aeronave para operar como la evacuación médica.
El KC-390 también se aprovecha de la experiencia probada de Embraer en la aviación comercial, con más de 85 aerolíneas en más de 50 países, para traer figuras militares de fiabilidad y disponibilidad sin precedentes, al tiempo que garantiza la solidez de la necesidad militar, para operar en ambientes SAR.
Fuente: Embraer USA

El Gobierno preguntó a EE.UU. si le vende aviones de combate F 16

Decisiones estratégicas de Defensa para el futuro presidente.Junto al congelamiento de la compra de Kfir a Israel, se supo que pidió presupuesto por esos cazas de última generación.

Luego de congelar la compra de aviones Kfir a Israel, la Fuerza Aérea solicitó "precio y disponibilidad" de F 16 a EE.UU. como una aeronave de combate "definitiva" y cuya eventual adquisición también deberá decidir el futuro presidente.
Altas fuentes de la Fuerza Aérea defendieron ante Clarín el proyecto de los Kfir como un avión "de transición" y con un costo de solo 320 millones de dólares para luego pasar a un avión "definitivo" como el F 16 norteamericano o el Gripen sueco, que demandará una inversión de no menos de 2 mil millones de dólares a largo plazo.
Fuentes allegadas al jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, definieron al Kfir como un "avión para diez años" para luego intentar comprar aviones de combate de última generación como el F 16 o el Gripen que construirá Brasil con licencia sueca. "El Kfir permitirá que los pilotos no pierdan su adiestramiento", agregaron. La idea es que este segundo escalón empiece a funcionar en el 2026. El contrato "llave en mano" de los Kfir (Ver aparte) incluye 12 aviones monoplaza y 2 biplaza para entrenamiento.
Las fuentes confirmaron que el ex Comandante de Operaciones y número tres del arma, brigadier Mario Roca, dio un paso al costado por "objeciones" a que se firmara el acuerdo por los Kfir "entre otras razones" y que ahora tiene una licencia extraordinaria por seis meses antes del retiro, tal como adelantó Clarín el sábado. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que el congelamiento del contrato con la empresa Israel Aeroespace Industries (IAI) se decidió porque una compra de esa envergadura le "corresponde tomarla al futuro presidente". Por el monto en juego, el contrato debería haber sido firmado por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Callejo solo había firmado la parte técnica del contrato que integra un llamado "Plan Transversal Sistémico (PTS)" de carácter secreto y que data del 2011. En ese plan estaban todas las alternativas que iban desde los Mirage en desuso españoles, los aviones chinos JF-17 Thunder y los F 16, entre otros.
Las fuentes confirmaron que el contrato con la IAI "no incluye armamento". Por eso los críticos del proyecto decían que "se compraba un avión, pero no un sistema completo". Por esa razón, se estaba negociando con la empresa israelí Rafael un contrato de otros 60 millones de dólares para comprar misiles Python, entre otras armas. Además, explicaron que el software de los Kfir va a permitir usar otro tipo de misiles como los Sidewinder norteamericanos que usan los Mirage de la Fuerza Aérea Argentina. Callejo participará el 27 de noviembre de la ceremonia de desprogramación de los Mirage III, que tienen 40 años de servicio, en la base de Tandil y así la Fuerza Aérea quedará sin ningún avión de combate supersónico.
Además, las fuentes informaron que "8 de los 12 Kfir monoplazas" tendrán radares de combate Elta 2032 de origen israelí. El resto, cuando vuelven en misión de combate, "tendrá la misma información que los radarizados gracias a un sistema de data link". El presupuesto no dio para comprar "cascos inteligentes". Y esta decisión estratégica también quedó para el candidato que gane el domingo.w
FUENTE: www.clarin.com

lunes, 16 de noviembre de 2015

Presentaron un sofisticado avión capaz de penetrar con un radar el follaje de la frontera

Puede detectar desde Aeroparque un vehículo en movimiento en la avenida General Paz. Despertó gran interés de Prefectura y Gendarmería

La fábrica alemana Grob Aircraft, con sede en Múnich, presentó esta tarde en Aeroparque la aeronave de reconocimiento electrónico G-250 Egrett, que despertó el interés de la Gendarmería y de las Fuerzas Armadas. La nave estableció cinco récords mundiales de altura, tiempo de ascenso y autonomía de vuelo.
Un experto en aviación explicó a Infobae que se trata de un concepto de última generación, porque es un avión hecho completamente de tres materiales compuestos: fibra de carbono, fibra de vidrio y kevlar. Es la misma composición de los autos que corren en la Fórmula 1, cuya resistencia interna es mayor que los de acero, pero pesan el 20%. Esto le da una gran ventaja: es difícil de detectar, ya que lo radares registran metales y el Ergett G-520 sólo tiene metal en la parte del motor. "Es el presente y futuro de la aviación mundial", explicó la fuente.
El G-520 puede detectar desde aeroparque un vehículo en movimiento en la avenida General Paz.
El G-520 Ergett es un avión de turbo hélice, de un solo motor, que vuela a 15 mil pies y tiene una autonomía de vuelo de 11 horas. Uno de sus aciertos es la capacidad de cargar equipos electrónicos de hasta mil kilos, lo que incluye cámaras de fotos horizontales u oblicuas, cámaras térmicas que detectan el movimiento y cámaras infrarrojas con las que se puede ver de noche.
"A 15 mil pies puede detectar un vehículo que se está moviendo 24 kilómetros más adelante. O sea que desde Aeroparque podría detectar un camión que circula por la avenida General Paz. Y a 6 kilómetros es capaz de distinguir el tipo de vehículo. Lo mismo pasa con los barcos, por eso les interesa también a los marinos", precisó la fuente.
La nave estableció cinco récords mundiales de altura, tiempo de ascenso y autonomía de vuelo
Aun así, el mayor entusiasmo que despierta es en materia de lucha contra el narcotráfico, porque puede incluir un radar que perfora el follaje para ver qué está ocurriendo debajo de los árboles, una herramienta fundamental para la frontera norte del país. "Es un radar de última generación de apertura sintética", comentó el experto consultado.
La nave fue presentada esta tarde en Aeroparque, luego de ser mostrada en Brasil y Paraguay, en lo que es su primera incursión en la región. Mañana será probada en El Palomar y de allí partirá a Chile, Perú y Ecuador.
fuente: www.infobae.com

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Dejan al que venga compra de Kfir

Por: Edgardo Aguilera


 El Gobierno dio marcha atrás en la compra de un escuadrón de cazabombarderos israelíes Kfir. Sin otra explicación que dejar latente la decisión para la administración presidencial venidera, el ministro de Defensa,Agustín Rossi comunico ayer la suspensión de las negociaciones con la empresa Israel Aerospace Industries."No lo vamos a firmar, dejaremos todo preparado para que sea el próximo presidente el que tome la decisión", dijo Rossi.

El ministro admitió que "no era razonable" hacer la compra "a diez días de una elección y menos de un mes de un nuevo gobierno" y sostuvo: "Tenemos previsto dejar avanzado todo lo que se pudiese para que el nuevo Gobierno tome la decisión que quiera tomar. Quiero quedarme tranquilo como ministro que nosotros trabajamos e hicimos todo".

La decisión genero una amarga reacción en la Fuerza Aérea que se había entusiasmado con la incorporación de esas máquinas en reemplazo de los desprogramados Mirage.

Negociación

Se había arreglado la firma del contrato entre Rossi y la gente de IAI para la jornada de ayer pero pese al hermetismo que rodeó la negociación, se pudo conocer que uno de los puntos de fricción fue el pedido de offset por parte de Defensa al grupo israelí.

La caída de la operación comenzó a gestarse el lunes pasado durante el encuentro de los representantes de IAI y las autoridades de la Fuerza Aérea encargadas de revisar y dar las puntadas iniciales a una gran cantidad de carpetas con el detalle de la operación. El eje mas cuestionado por los israelíes fue la solicitud de Defensa de incluir a modo de offset (compensaciones que pide el cliente), que IAI tomara el compromiso de comercializar 30 Pampas III, la nueva versión producida en la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) y también la compra de partes de material compuesto fabricados en la empresa aeronáutica estatal.

El grueso de la operación, la compra de los 14 aparatos Kfir de los cuales dos son biplaza (para entrenamiento) tenia luz verde en cuanto a monto y financiación (mas de 250 millones de dólares) y los hebreos buscaban no vincularla con el anexo referido a la exportación de Pampa III. El abrupto final de la operación pone en jaque la capacidad de interceptación supersónica de la Fuerza Aérea, los Mirage están desprogramados y se abre nuevamente un compás de espera incierta sobre cuál será la opción de reemplazo de los míticos aviones veteranos de la guerra de Malvinas. Los aviadores diseñaron un paliativo, el despliegue de dos Pampa procedentes de la base aérea El Plumerillo de Mendoza hacia la VI Brigada Aérea ubicada en Tandil, la base de los retirados Mirage. La iniciativa apunta a sostener un parche que cubra el rol "interceptor" y aventar los rumores de cierre de la base de Tandil.
fuente: www.ambito.com

jueves, 24 de septiembre de 2015

Efecto Brasil: Embraer desacelera y afectaría a Fadea

Por la crisis en ese país, la fábrica brasileña demorará la producción en serie del avión KC-390. Por ahora, Fadea sigue enviando aeropartes para los últimos prototipos.

Mientras la crisis política y económica de Brasil no encuentra piso (ayer su moneda volvió a devaluarse y el dólar cerró a 4,13 reales), en Argentina se conocen nuevos impactos. Por ejemplo, ayer se supo que la fábrica de aviones Embraer desaceleró su plan para empezar a construir en serie el avión de transporte KC-390, del que la cordobesa Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) espera ser proveedora de aeropartes.
Según fuentes de la Asociación de Personal de Técnicos Aeronáuticos (Apta), a Embraer sólo le resta completar el tercer prototipo del KC-390. Pero la fabricación serial que debe comenzar con el cuarto prototipo no se iniciaría, por ahora.
La vocera de Fadea, Karina Larrechea, dijo desconocer esa situación y aseguró que Fadea ya hizo varios envíos de conjuntos de aeropartes, sin que el cronograma se haya alterado.
No obstante, fuentes sindicales indicaron que, cuando se concluyan los envíos para el tercer prototipo, se deberá esperar una decisión de Embraer. El contrato prevé en la letra chica que puede haber modificaciones por distintas razones.
El KC-390 es un avión de transporte que apuesta a reemplazar en el mercado mundial al conocido Hércules c-130.
Debido a la crisis el gobierno de Rousseff demoró aportes a Embraer para avanzar sobre la producción en serie de esa nave, cuyo primer cliente debería ser la Fuerza Aérea brasileña.
El contrato entre Fadea y Embraer se firmó en 2011 y tiene un horizonte inicial de 10 años, período en el que se prevé realizar exportaciones por 180 millones de dólares.
Más allá del monto de las exportaciones, el principal valor del contrato es insertar a Fadea dentro del mercado aeronáutico como proveedora de la tercera fábrica mundial de aviones, después de Boeing y Airbus.
La fábrica cordobesa se comprometió a proveer conjuntos de piezas, entre ellos alerones, la compuerta de tren de aterrizaje de nariz, la compuerta trasera de carga y el cono de la cola. También son proveedoras la portuguesa Ogma y la checa Aero Vodochody.
Según el Ministerio de Defensa el acuerdo con Embraer demandó una inversión de más de 35 millones de dólares para la construcción de la línea de producción de las aeropartes en Córdoba y la incorporación de tecnología y mano de obra calificada en diversas áreas. Fadea incorporó 80 empleados a la planta, que ya suma cerca de 1.700.
En una primera etapa Embraer tenía previsto fabricar entre 15 y 20 aviones por año sobre un total de 180 y por el mismo contrato con Fadea, Argentina se comprometió a adquirir cuatro aeronaves.
En octubre del año pasado, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, concurrió a San Pablo para la presentación del KC-390 y destacó que el envío de piezas de Fadea fue la primera exportación argentina en los últimos 20 años en materia de industria aeronáutica.
fuente: www.lavoz.com.ar

jueves, 17 de septiembre de 2015

TAM Airlines, primera aerolínea en el continente americano en operar el A350 XWB

TAM A350El primer A350 XWB de TAM Airlines abandonó el taller de pintura de Airbus en Toulouse, luciendo su librea roja, blanca y azul característica. El avión entra ahora en las siguientes fases de producción –instalación de motores y del equipamiento de la cabina de pasajeros y pilotos– antes de comenzar los ensayos en vuelo y en tierra del avión. La entrega de la aeronave está prevista en diciembre de este mismo año.
TAM se convertirá así en la primera aerolínea del continente americano y la cuarta en el mundo en operar el A350 XWB. LATAM Airlines Group, el grupo formado por LAN Airlines y TAM Airlines, tiene encargados 27 Airbus A350-900. TAM realizará su primer vuelo comercial en enero de 2016, entre São Paulo y Manaus. Más adelante, la aerolínea operará las rutas internacionales São Paulo-Miami y São Paulo-Madrid.
El A350 XWB es la última incorporación de Airbus a la línea de productos de fuselaje ancho líder en el mercado. Con capacidad para 325 pasajeros en una configuración de tres clases, el A350-900 tiene una autonomía de hasta 7.600 millas náuticas (14.075 km). Su diseño aerodinámico de última generación, su fuselaje y sus alas de fibra de carbono y los nuevos motores Rolls-Royce Trent XWB de bajo consumo consiguen unos niveles incomparables de eficiencia que se traducen en un ahorro del 25 por ciento tanto en consumo de combustible como emisiones, y unos costos de mantenimiento significativamente más bajos.
El A350 XWB proporciona nuevos niveles de confort en vuelo y más espacio para el pasajero en todas las clases. En cabina premium, las aerolíneas pueden instalar los asientos cama más lujosos; mientras que en clase económica, el fuselaje extra ancho de la aeronave permite una configuración de cómodos asientos de 18 pulgadas de ancho en una configuración típica de 9 asientos por fila. Los pasajeros pueden disfrutan también de ventanas panorámicas, compartimentos de equipaje superiores más espaciosos y un nuevo sistema de aire acondicionado libre de corrientes de aire, así como la última generación en sistemas de entretenimiento a bordo y conectividad.
A finales de agosto de 2015, los pedidos del A350 XWB ascendían a 782 unidades de 40 clientes de todo el mundo.
fuente: http://www.radiosantiago.cl/

domingo, 6 de septiembre de 2015

Argentina y Bolivia acuerdan una agenda de desarrollo en tecnologías de Defensa

Argentina y Bolivia acordaron iniciar una agenda de cooperación industrial y transferencia tecnológica en materia de Defensa, que apunta apotenciar las capacidades de vigilancia y combate de las Fuerzas Armadas Bolivianas en un marco de integración regional.




Rossi y Ferreira firmaron esta carta de intención en la ciudad boliviana de Cochabamba, dónde señalaron en conferencia de prensa que esta inciativa incluye la participación activa de la industria boliviana a través de empresas metalmecánicas y electrónicas; y que este proceso además integrará la formación y el entrenamiento en Argentina de técnicos bolivianos para el desarrollo y operación de cada uno de los proyectos.

Del encuentro de hoy en Cochabamba participaron el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, y el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa de la Argentina, Santiago Rodríguez, entre otros funcionarios.

Ferreira estuvo de visita oficial en Argentina durante la última semana de julio último, cuando recorrió la planta del INVAP en la provincia de Río Negro, la de Fabricaciones Militares en la ciudad santafesina de Fray Luis Beltrán, el astillero Tandanor en Buenos Aires, la Fabrica Argentina de Aviones (FAdeA) en Córdoba, y el CITEDEF en la localidad bonaerense de Villa Martelli.

El ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, señaló hoy que su país "mira con profundo respeto el grado de dominio tecnológico que Argentina alcanzó en distintas áreas, y aspira a concretar una agenda de provisión de equipamiento, municiones y armamento, pero sobre todo a una cooperación en el desarrollo de tecnologías estratégicas".

"Argentina y Bolivia vienen estrechando una relación de hermandad que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente Evo Morales se han ocupado especialmente de sostener en el ámbito militar, y la carta de intención que firmamos hoy es un reflejo de ello", apuntó.

El funcionario boliviano detalló que "Bolivia tiene intereses concretos en los radares desarrollados por el INVAP, en los lanzacohetes CP-30 y su munición, en las barcazas y remolcadores de Tandanor y también en el avión de entrenamiento avanzado Pampa III que realmente es un desarrollo de última generación".

"Lo que más nos agrada de la propuesta argentina es que no se plantea una mera operación comercial, sino que hay un genuino proyecto de integración regional en el que se contempla la transferencia de tecnologías y la participación de la industria boliviana", concluyó Ferreira.

Por su parte, el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, afirmó que "Bolivia y Argentina vienen acumulando en los últimos años una relación estratégica apuntalada en el lazo fraternal de sus pueblos y en las conducciones políticas de Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales".

"Estamos embarcados en la construcción de una agenda bilateral de Defensa ambiciosa, intensa y amplia; por eso Argentina no entiende estas iniciativas que plasmamos hoy como un negocio, sino como una alianza estratégica que potencia las industrias de ambos países, amplia sus soberanías tecnológicas y permite pensar en una política de Defensa mucho más soberana, libre de dependencias de tecnologías de las potencias centrales", indicó.


El funcionario argentino detalló que "estos acuerdos incluyen además la capacitación de los técnicos bolivianos en la construcción y operación de distintos sistemas; Argentina no va a hacer como algunas potencias, que cuando venden un radar lo entregan como una caja negra en la que el operador nunca sabe que cosas hace el aparato sin avisarle".

"Si hay algún área dónde se reflejan de manera contundente las diferencias en el desarrollo tecnológico entre las potencias y países como los nuestros es en la Defensa, y por eso este proceso que nos proponemos iniciar hoy es un hito más que apuntala la construcción de nuestra soberanía tecnológica".
FUENTE: www.telam.com.ar

viernes, 10 de julio de 2015

Nueva torre de control Aeropuerto Córdoba

Con un avance del 90 por ciento es de prever que será puesta en actividad para septiembre próximo, teniendo una visual de 360ª, algo que la actual perdió con la construcción del nuevo edificio de la terminal aérea.

 La proyección que traza Aeropuertos Argentina 2000, la empresa que administra la estación aérea, ubicada en avenida La Voz del Interior 8500, es que en septiembre la estación aérea tendrá nueva torre de control.
La obra se encuentra en un 87 por ciento de avance, según información suministrada a este diario por la concesionaria, que pertenece a la Corporación América.
El nuevo edificio –de más de 30 metros  de altura–, se levanta en el sector norte del complejo de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).
Al ser una edificación independiente del resto de la infraestructura, su concreción no se planteó en etapas.
Por estos días, se realizan trabajos de pintura en aberturas y muros, terminaciones en revestimientos con placas de aluminio compuesto en el exterior y la colocación de los vidrios en la cabina superior.
De manera simultánea, se avanza en la instalación eléctrica de cabina, armado de la sala de servidores y tableros eléctricos, instalación del ascensor y de los presurizadores en la escalera, entre otros trabajos.
Visión total
La actual torre de control tiene fallas edilicias severas y carece de una visión de 360 grados, limitantes que serán subsanadas con la que se construye, concebida con ángulo absoluto de percepción.
En reiteradas ocasiones, empleados de la aeroestación manifestaron sus quejas por los problemas en el atalaya, que tiene más de medio siglo de antigüedad. La actual torre tiene la visión interrumpida porque el nuevo edificio de la aeroestación es más alto y bloquea el panorama hacia el noroeste. Desde allí se controlan más de 50 vuelos diarios, entre arribos y partidas.
El aeropuerto de Camino a Pajas Blancas fue inaugurado oficialmente el 10 de octubre de 1949, aunque ya se registrara la llegada y salida de aviones de líneas regulares al exaeródromo de Las Playas –tal como se conocía al predio, actualmente de 1.020 hectáreas–, a mediados de la década de 1930. La creciente actividad motivó, en 1938, la colocación de una casilla de madera a la vera de la pista.
Hoy el Taravella tiene dos pistas: una de asfalto de 2.200 por 45 metros y la otra, de pavimento, de 3.200 por 45 metros.
La torre es el centro desde donde se realiza el control de tráfico aéreo en la zona de influencia de un aeropuerto. Es decir, el control del rodaje, el despegue, la aproximación y el aterrizaje de los aviones.
Quienes cumplen esas funciones se encargan de coordinar los despegues y los aterrizajes entre sí, y a estos con los que cruzan sobre su área sin intención de aterrizar, mediante la emisión de autorizaciones que deben ser obedecidas por los pilotos.
Necesidad de crecimiento
La nueva torre de control resulta una obra indispensable ante el incremento exponencial del movimiento aéreo desde y hacia Córdoba.
Por caso, el año pasado, el aeropuerto de la ciudad de Córdoba registró un total de 1.673.246 pasajeros.
La cifra representó un incremento de 6,4 por ciento en comparación con 2013.
En tanto, el movimiento en lo que va de este año muestra una suba promedio de entre 4 y 6 por ciento mensual, en comparación con el mismo tramo de 2014, según las estadísticas de Aeropuertos Argentina 2000.
fuente: www.lavoz.com.ar

domingo, 26 de abril de 2015

  • Bomba de fabricación estadounidense MOAB.

    Bomba de fabricación estadounidense MOAB.

Arabia Saudí empleó la bomba llamada MOAB, considerada el arma no nuclear más poderosa del mundo, en un ataque contra Yemen, reveló un experto militar estadounidense en declaraciones recogidas el viernes por la agencia de noticias yemení Lahjnews.
La fuente explicó que la MOAB (The Mother of All Bombs) fue lanzada la semana pasada por un caza saudí contra una base militar de Faj Attan, en el sur de Saná, capital de Yemen.
El experto, que habló bajo condición de anonimato, explicó que un bombardero TU-16 arrojó la MOAB, y se convirtió así en el primer avión de combate que lanza este tipo de bomba durante una guerra.

Al menos 60 personas murieron y otras 400 resultaron heridas en esta ofensiva aérea de Arabia Saudí y sus aliados, que bombardean Yemen desde el pasado 26 de marzo.
De acuerdo con testigos oculares citados por Reuters, el ataque generó una espesa columna de humo y la rotura de cristales. Fue la explosión más grande registrada en Yemen desde el inicio de la intervención militar saudí.
MOAB es una bomba convencional de gran diámetro de detonación desarrollada por el ejército estadounidense en 2003. La longitud de la bomba MOAB es de 9,170 mm, su diámetro de 1,029 mm y pesa 9,5 toneladas. Los efectos terribles de esta bomba alcanzarían una distancia de 1,5 km del epicentro.
fuente:http://www.hispantv.com/

martes, 3 de febrero de 2015

Pampa III
Empresa Elbit, una de las empresas líderes de la electrónica militar de Israel, considerando discutir una asociación con la Fábrica de Aviones Brigadier San Martín (FADEA), Cordoba, para la colocación en el mercado internacional de la reacción subsónicas entrenamiento de los pilotos Pampa argentina III.
Los israelíes dicen que la aviación militar muy su país está interesado en la aeronave, y también el IAF ofrece incorporar un avión de entrenamiento con las características de la aeronave argentina. Según estas fuentes, así como Israel y la India, por lo menos otras cuatro fuerzas aéreas respondieron positivamente a un estudio preliminar sobre la conveniencia de que van a comprar el producto FADEA.
Según un representante de la industria aeronáutica judíos en América del Sur, los países africanos representan un mercado potencial para el avión, pero él advierte, el rumor de que la Fuerza Aérea alemana podía hacer una importación de 100 modelos Pampa III es infundado.
Cabina Pampa III
GT - La Pampa III es un desarrollo de los aviones subsónicos Alpha Jet, concebido, diseñado y producido con gran éxito, en la década de 1970, por un consorcio franco-alemán.
En las manos de Argentina ganó varios componentes fabricados por las industrias aeronáuticas de Israel (IAI y Elbit), Francia y Sudáfrica. Renombrado "Pampa", ha sido rediseñado con los cambios estructurales (especialmente la nariz) y un rediseño total de la cabina pilotos, lo que resultó en versiones II y III - también conocido por las siglas GT, de tácticas de generación("tácticas de generación") - pero sólo II vuela actualmente.
En opinión de Santiago Rodríguez, Secretario de Ciencia Tecnología y Producción para laDefensa del Ministerio de Defensa de Argentina, para que este programa continúe, su desarrollo tendrá que superar las deficiencias, la aeronáutica industria local, "cinco componentes críticos." El poderío aéreo encontró que entre estos "componentes críticos" son los actuadores de las aeronaves.
En este punto FAdeA examina los componentes de uso de un Pampa II para cumplir con la planificación para hacer despliegue de la Pampa III en octubre de este año. Pero esto es obviamente una solución temporal.
La más pronunciada la Pampa III es la propia de la Fuerza Aérea Argentina, que necesita un jet con aviónica sofisticados Pampa III (especialmente de enlace de datos) para cumplir misiones ilícitas vuelos de intercepción en la frontera noroeste del país, desde su Mirage III y A-4AR Fightinghawk tienen varias limitaciones operacionales.

domingo, 16 de noviembre de 2014

 “NOCHE DE LOS MUSEOS”


FECHA: 21 de Noviembre de 2014
HORA: 20.00 a 02.00 Horas
ORGANIZAN:
Universidad Nacional de Córdoba
Municipalidad de Córdoba
Gobierno de la Provincia de Córdoba

PARTICIPAN:
La Guarnición Aérea Córdoba, a través de: 
la Escuela de Aviación Militar
la Escuela de Suboficiales Córdoba y 
el Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial (DGIyD Córdoba)

1) ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR
 SALA DE HONOR

Inaugurada en el año 1977. Allí se podrán observar diversos elementos de la historia de la aviación argentina. En la sala se resguarda la bandera que flameó en Puerto Argentino y que sufrió el bautismo de fuego el 1° de mayo de 1982 y obras pictóricas que simbolizan a los oficiales que dieron su vida por la Patria durante el conflicto.

 SALA MALVINAS

Inaugurada en el año 1989: Allí se puede observar el primer trofeo de guerra de la Fuerza Aérea Argentina en operaciones, grabaciones de las comunicaciones de los pilotos en combate y otros valiosos objetos relacionados con el Conflicto por la Recuperación de las Islas Malvinas.
Veteranos de Guerra de Malvinas serán invitados a firmar el Libro de Honor.

2) ESCUELA DE SUBOFICIALES CÓRDOBA
 RECORRIDO INTERNO:
Se podrán observar diversos aviones que pertenecieron a la Fuerza Aérea Argentina, puestos en valor por personal de alumnos del Instituto. Sobresalen un avión BAC Canberra MK 62 y un avión A4-B Douglas que participaron de la gesta de Malvinas.





 SALA HISTÓRICA
Se podrán observar elementos que muestran la rica historia del Instituto.

 SALA MALVINAS
Inaugurada en el año 2012. Contiene diversos elementos donados por personal que participó en el Conflicto por la Recuperación de las Islas Malvinas.

3) MUSEO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AEROSPACIAL
Heredero del Patrimonio Tecnológico Histórico de la Fábrica Militar de Aviones.

La sala posee una muestra aeronáutica conteniendo paneles, fotografías y maquetas de aviones, que van desde el AVRO 504 hasta el PULQUI II.

También una muestra del Desarrollo de la Cohetería, desde el Alfa-centauro hasta el CONDOR I y el VICTOR I.

Asimismo se podrá visitar un espacio, recientemente inaugurado por el Ministro de Defensa,dedicado especialmente a las mujeres que hicieron historia en la aeronáutica nacional.


Si entendemos a los museos como espacios de memoria cultural y que ésta ha sido elegida por una determinada generación para ser preservada por las siguientes generaciones, la memoria material e inmaterial, así como la forma en que contamos nuestra historia se convierten en modelos generacionales para mujeres y hombres y en su reflejo a la inversa; para que las nuevas  generaciones encuentren espacios donde puedan reflexionar, de allí que se hizo  necesario introducir cambios en nuestros espacios patrimoniales y culturales con puntos tendientes a la igualdad, para poder reducir el androcentrismo de antaño.

Lo que no se verbaliza  pareciera que no existe, de ahí el poder de palabra, que podrá ocultar o visibilizar el papel de personas o hechos en la Historia de la Humanidad.
En las salas de muchos museos y centros patrimoniales nos seguimos encontrando términos que revelan un uso limitado del lenguaje. Por ejemplificar a través de la Prehistoria, es frecuente visualizar expresiones como el “origen del hombre”, en vez del “origen de la humanidad” o del “ser humano”; y el “hombre cazador”, en vez del “grupo cazador” entre otros.

El lenguaje debería utilizarse para “nombrar” a la diversidad de personas, mujeres y hombres, hombres y mujeres, que integran la sociedad.

Cada vez son más frecuentes en el buen uso del lenguaje integrador, términos como: “profesorado” o “alumnos/as”, “las gentes que habitaron”, “actividad humana”, “cultura ibérica”, “sociedad romana”,”etc”. 

Nuestra lengua es lo suficientemente rica como para poder hacer un uso variado de ella.[1]

Finalizando éste comentario, agregaremos que, hemos intentado cumplir con el objetivo de  “poner un punto de atención en la necesidad que se pueda construir “un espacio museístico nuevo, menos parcial, más ajustado al pasado plural de la humanidad.

                                                                                          S.M. José Belmonte - EAM
                                                                                          S.M .Luis Fagandini - ESFA
                                                                                          S.M. Jorge Sarmiento - ESFA
                                                                                          Prof. Verónica Ferraris - MUTA
                                                                                          Lic. Susana Moreno - LAM

Nota: 
Los lugares estarán habilitados para ser visitados de manera individual por quienes se trasladen por sus propios medios.


La Guarnición Aérea Córdoba ofrecerá el traslado para aquellas personas que no posean medio de transporte propio.

1° RECORRIDO
Horario: 19:30 Horas:
Lugar: Un micro desde la Plaza San Martín
Un micro desde Buen Pastor
Itinerario: Museo Escuela Suboficiales Córdoba
Museo Escuela de Aviación Militar
Museo Tecnología Aeroespacial
Regreso a los lugares de partida.
Duración aproximada del recorrido: 3:45 horas.

2° RECORRIDO
Horario: 23:40 Horas:
Lugar: Un micro desde la Plaza San Martín
Un micro desde Buen Pastor
Itinerario: Museo Escuela Suboficiales Córdoba
Museo Escuela de Aviación Militar
Museo Tecnología Aeroespacial
Regreso a los lugares de partida.
Duración aproximada del recorrido: 3:45 horas.

En la EAM