Mostrando entradas con la etiqueta anac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anac. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

Autorizan a otra nueva línea aérea en el país

Lo resolvió el Ministerio de Transporte de la Nación. Se trata de la empresa estadounidense Polar Líneas Aéreas. Cubrirá viajes de cabotaje e internacionales.
  • Polar Líneas Aéreas obtuvo permiso para explotar servicios regulares y no regulares de pasajeros, carga y correos.
  • La compañía propone numerosos vuelos domésticos e internacionales desde Córdoba.
  • Por ello, llegará a la Argentina Polar Air Cargo especializada en el transporte aéreo de carga que desde 1993 conecta América, Asia y Europa.
    Las aeronaves propuestas por la empresa para llevar a cabo los servicios que solicita son del tipo McDonnell Douglas DC-10, Airbus A-340 y Boeing 737.

jueves, 17 de agosto de 2017

  •  
  • Ambos vuelos operarán con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos. 

    La aerolínea boliviana Amaszonas inauguró este miércoles en forma casi simultánea dos nuevos servicios internacionales a la ciudad de Córdoba, que la conectarán con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y con Montevideo, al retomar tramos abandonados hace años por otras compañías aéreas extranjeras.
    Los aviones Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense, con capacidad para unos 50 pasajeros, fueron bautizados en el aeropuerto cordobés Ingeniero Ambrosio Taravella por los característicos arcos de agua de los autobombas, a las 11.01 el proveniente de Bolivia y a las 11.02 el que llegó de Uruguay, tras haber aterrizado con pocos minutos de diferencia.
    Ambos vuelos operarán con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y domingos, y el servicio de pasajeros comenzará el 24 de este mes, en el caso del que conecta con Montevideo, y el 14 de septiembre venidero el vuelo con Santa Cruz de la Sierra, según datos del Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur).
    Amaszonas, con sede central en La Paz, opera en seis países suramericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
    Tras la apertura de la conectividad aérea en todo el país iniciada el año pasado, la ciudad de Córdoba cuenta con más de 200 vuelos semanales y ofrece conexión directa a 14 destinos nacionales y 11 internacionales.
    En la recepción de los nuevos servicios se encontraban directivos de la empresa y funcionarios provinciales y nacionales, encabezados por el ministro de Turismo, Gustavo Santos, junto a los cónsules generales de Uruguay y Bolivia en Córdoba, Álvaro Barba García y Víctor Flores Miranda, respectivamente.
    También estuvieron, por Córdoba, los ministros de Gobierno, Carlos Massei; de Financiamiento e Inversión, Ricardo Sosa, y de Industria, Roberto Avalle y el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, Respecto de los servicios inaugurados, Santos dijo que se trata de “una conectividad que se había perdido desde que el Lloyd Aéreo Boliviano había dejado de volar hace muchísimos años y el de Montevideo dejo de funcionar con la quiebra de Pluna y, ahora, volver a tener esta conectividad es fundamental”.
    “Venimos dando pasos para que Córdoba se convierta en el Hub Aéreo alternativo de la República Argentina; nuestra visión federal del desarrollo aerocomercial tiene a Córdoba en un lugar protagónico”, agregó.
    Santos consideró que “con estas dos conectividades estamos prácticamente unidos con los principales aeropuertos de América del Sur, nos resta solamente Bogotá, que esperemos lo antes posible podamos tener la conectividad, ya hay empresas que han presentado sus alternativas de rutas para el país”.
    Sobre el Hub Córdoba, agregó: “El rol que está adquiriendo la capital mediterránea en este nuevo modelo aerocomercial es estratégico y el día de hoy es de mucha felicidad para los cordobeses, pero también para todos los argentinos, para el interior del país”.
    “Se ingresa desde el mundo por siete provincias sin pasar por Buenos Aires, con lo cual se está construyendo un país aerocomercialmente diferente, mucho más racional, inteligente y que tiene que ver con la extensión y dimensión de este gran país que es un verdadero continente”, precisó el ministro.
    También destacó que estos vuelos no sólo van a trasladar gente entre Córdoba y esos destinos, sino que “uruguayos que quieren ir a Bolivia lo pueden hacer vía nuestra provincia y los bolivianos que quieran viajar a Montevideo lo podrán hacer vía Córdoba de la misma manera”.
    El presidente ejecutivo del Grupo Amaszonas, Sergio de Urioste, destacó la realización de lo que consideró un “acontecimiento histórico” para la aviación comercial, para Córdoba y la compañía boliviana.
    El directivo dijo: “Es un momento de mucha felicidad y es un privilegio el poder ser parte del hub nacional e internacional que la ciudad de Córdoba está construyendo y promoviendo.
    De Urioste anunció que “se iniciará con tres vuelos semanales en horario nocturno que partirán de Uruguay y Bolivia, los martes, jueves y domingo y retorna de Córdoba, los lunes, miércoles y viernes”.
    fuente: www.diaadia.com.ar

    lunes, 7 de agosto de 2017

    75 Aniversario Club de Planeadores

    El festejo convocó a sus asociados y a miembros de clubes amigos. La Intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene la institución para su ciudad.

    En 1942, el mundo estaba en guerra. Sin embargo, en Estación Juárez Celman se fundaba el Club de Planeadores, que el pasado domingo 6 de agosto cumplió 75 años y lo celebró a lo grande.
    No fue un día cualquiera para ellos y para la ciudad del Gran Córdoba que alberga su historia. La emblemática institución festejó su aniversario con un encuentro al que asistieron más de 150 personas, entre las cuales se destacaron la intendenta de la ciudad de Estación Juárez Celman, Myrian Prunotto, autoridades del Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, de la ciudad de Córdoba, y representantes de clubes amigos.
    La intendenta de la ciudad anfitriona entregó una placa recordatoria al presidente de la entidad, Juan Vastik, y aprovechó la oportunidad para destacar la importancia que tiene el Club en su ciudad: “Además de ser una escuela y de incentivar la práctica de deporte, esta actividad permite experimentar el desarrollo tecnológico en las máquinas que se utilizan para volar”, apuntó.
    IMPORTANCIA. Junto al presidente del club, Juan Vastik, la intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene esta institución para su ciudad (Municipalidad de Estación Juárez Celman)
    IMPORTANCIA. Junto al presidente del club, Juan Vastik, la intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene esta institución para su ciudad (Municipalidad de Estación Juárez Celman)

    “Nuestros pilotos alcanzan año tras año nuevas metas, gracias a su enorme capacidad, dedicación y empeño, lo que apuntala el desarrollo del vuelo sin motor en nuestro país”, destacó la intendenta Myrian Prunotto.
    Por su parte, Pablo Pascolo, secretario de la institución, mencionó el récord de altura obtenido por el planeador Perlan II en el Calafate, donde el piloto logró alcanzar 9.906 metros de altura, para batir así un nuevo récord mundial de aviación.
    El volar, según lo describe Pascolo, es “algo indescriptible”, y recuerda las excursiones sobre las sierras: “Muchas veces nos ha pasado de estar volando y de pronto te das cuenta de que tenés al lado de tu ala un hermoso cóndor andino, casi como si fuera un amigo que te invita a volar en su tierra. En esas ocasiones, sólo te quedás mudo contemplando su vuelo a tu lado el mayor tiempo posible y no te queda más que agradecer a la vida que te haya permitido vivir ese momento”.
    “Quizás una de las cosas más maravillosas que nos da el vuelo sin motor es poder volar como las aves”, dice Pablo Pascolo, secretario del Club de Planeadores.
    Historia y actualidad
    “En nuestra Córdoba existían dos grupos de jóvenes entusiastas: el Club Los Caranchos y el Centro Cordobés de Vuelo Sin Motor Milano”, cuenta Pascolo, y agrega que “de esa unión surge el 26 de junio de 1942 el Club de Planeadores Córdoba, donde se intensificó la actividad hasta que, en el año 1951, el entonces gobernador de la provincia, Brigadier Ignacio San Martín, otorgó una subvención que le permitió al club adquirir los actuales predios donde se construyeron las instalaciones y la pista”.

    Desde entonces y hasta la actualidad, el club creció de manera sostenida, y hoy cuenta con un total de 80 socios que constantemente desarrollan la actividad de vuelo. “Algunos de ellos, incluso, llevan este deporte a nivel nacional en competencias tanto regionales como nacionales, destacándose nombres como Hugo Picchio, Marcelo Soler y Juan Vastik, que son campeones nacionales”, explica Pablo con orgullo y agrega el nombre de Ramón Chialvo, “quien obtuvo como logro haber alcanzado los mil kilómetros de vuelo en planeador”.
    En el club se llevan a cabo muchas actividades. Una de las más destacadas tiene que ver con la formación de pilotos a través de la escuela de vuelo. De allí se egresan año tras año los pilotos que luego seguirán avanzando en la actividad para pasar a volar aviones de menor porte e incluso comandar los aviones comerciales de las aerolíneas locales.
    “Nos sentimos orgullosos de ser el primer escalón donde se forma el piloto e, incluso, donde conoce el vuelo en su manera más pura, como vuelan las aves, aprovechando las corrientes de aire ascendentes que nos brinda la naturaleza”, destaca el secretario del Club.
    Sin embargo, la capacitación no es la única actividad que realizan en el club. “También existe un desarrollo netamente deportivo a través de las competencias regionales y nacionales que organiza la Federación Argentina de Vuelo a Vela (Favav)”.
    fuente: www.lavoz.com.ar

    miércoles, 8 de junio de 2016

    Paro de 48 horas en los aeropuertos desde el viernes

    07/06/2016 | 21:53 | Trabajadores de la ANAC reclaman un convenio colectivo y por mantenimiento del régimen de estabilidad laboral. La medida de fuerza abarcará a más de 30 aeropuertos del país, incluido el de Córdoba.
    Los vuelos se verán afectados por el paro de ANAC (Foto: Archivo)

    Los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) realizarán un paro total de actividades a partir del viernes y por 48 horas en más de 30 aeropuertos del país, incluido el aeropuerto internacional Córdoba.

    La medida se tomó en rechazo a un convenio colectivo realizado con la exclusión de ATE, gremio mayoritario en la representación de los trabajadores de la aviación civil.

    Según ANAC, dicho convenio "somete a los compañeros a la ley de contrato de trabajo en detrimento de la estabilidad laboral para los estatales que garantiza la Constitución Nacional y encubre la privatización de distintos sectores de la Administración nacional de Aviación Civil, a través de la puesta en marcha de una empresa que se rige bajo las normas del derecho privado". 

    La coordinación de ATE-ANAC reclamó la intervención del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, para destrabar el conflicto.

    Los trabajadores reclaman que "no hay ningún aeropuerto bajo la órbita del Minsiterio de Defensa" y la recomposición salarial (según precisaron, el pago de acuerdos preexistentes, zona y rediscusión de suplementos).

    Además, solicitan la incorporación de personal y pase a planta del personal contratado y la apertura de concursos para ocupar cargos directivos o de gestión

    Los controladores aéreos realizarán un paro total que afectará los vuelos comerciales de cabotaje e internacionales, con cancelaciones y demoras.

    En ese sentido, sólo garantizaron "la normalidad de las emergencias necesarias de los vuelos sanitarios y oficiales".
    fuente: www.cadena3.com

    martes, 17 de mayo de 2016

    Deficiencias en el aeropuerto

    Es imperioso subsanar los inconvenientes que se presentan por la defección de instrumentales en el aeropuerto de Córdoba, para que los aviones puedan aterrizar o despegar en días de niebla.

    En épocas en que las malas condiciones climatológicas se reiteran con fenómenos de diversa magnitud, es común que el aeropuerto internacional Ingeniero Ambrosio Taravella, de la ciudad de Córdoba, deje de operar tanto para maniobras de despegue como de aterrizaje de aviones. De hecho, las reprogramaciones o las cancelaciones de vuelos afectan a miles de pasajeros que eligen esta vía de traslado para viajar a distintos puntos del país o del exterior.
    La situación no es nueva y revela los serios problemas de mantenimiento de algunos equipos de alta sensibilidad que permiten operar en condiciones de visibilidad reducida, sobre todo frente a los persistentes bancos de niebla.
    Si bien la Ambrosio Taravella es una de las aeroestaciones con mayor actividad en el país, los problemas son recurrentes y ameritan una urgente remediación. Un informe de este diario –publicado el pasado jueves– dio cuenta de la reiterada salida de operatividad que se registró en el sistema de aterrizaje por instrumental (ILS, por sus siglas en inglés) durante los últimos meses.
    En medio del problema asoman organismos y responsabilidades de anclaje burocrático: los controladores aéreos forman parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación), pero en la actualidad están bajo responsabilidad de la Dirección General de Tránsito Aéreo de la Fuerza Aérea Argentina.
    Este esquema rige desde noviembre de 2011, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández transfirió a la Fuerza Aérea las funciones de control del sistema operativo de la prestación de los servicios de navegación, coordinación y supervisión, que estaban a cargo de la Anac. Más allá de estos asuntos, es imperioso subsanar los inconvenientes que se presentan por la defección de 
instrumentales que deberían ser reparados o reemplazados; no sólo para cortar los ciclos de baja operatividad del aeropuerto cuando la niebla obstaculiza la visibilidad, sino también por elementales razones de seguridad.
    Un referente sindical de los controladores aéreos que trabajan en el aeropuerto Taravella alertó que no hay una política de mantenimiento de los referidos equipos.
    Es un contrasentido que, mientras la imagen de la estación aérea está en tela de juicio por los avatares tecnológicos, se anuncie con pompa que la empresa Air Europa retomará la ruta Córdoba-Asunción-Madrid con cuatro vuelos por semana a partir de diciembre próximo. Esta conexión 
internacional se suma a las ya existentes con Santiago (Chile), Lima (Perú), Río de Janeiro y San Pablo (Brasil) y Ciudad de Panamá.
    Se trata de una noticia auspiciosa y que debe motivar a las autoridades con responsabilidad en el aeropuerto a poner en regla los sistemas de control, para que un banco de niebla no obligue a las aerolíneas a tomar otros rumbos.
    fuente: www.lavoz.com.ar

    martes, 3 de mayo de 2016

    Estado bobo: la ANAC se clausura a sí misma

    La perversidad del asunto es evidente y constituye una editorial sobre la inoperancia de muchas dependencias del Estado. La ANAC no mantiene el aeródromo de Coronel Olmedo, perjudicando todo el tiempo a sus usuarios, y luego decide clausurarlo, perjudicándolos por partida doble. Es un perro que se muerde la cola.

    Por Pablo Esteban Dávila
    Foto-OlmedoA mediados de la semana pasada, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) clausuró el Aeródromo Coronel Olmedo de la ciudad de Córdoba alegando diferentes razones de seguridad operacional. El episodio, en sí mismo, no sería gran noticia de no ser porque, sorprendentemente, el predio es propiedad del propio organismo. Esto significa que la ANAC decidió clausurarse a sí misma, un auténtico caso de Estado bobo.
    Coronel Olmedo no es demasiado conocido para el gran público pero, a pesar de su relativo anonimato, es un aeródromo muy importante para la ciudad y para la actividad aeronáutica nacional. Dentro de las 150 hectáreas que ocupa el predio (adyacentes al barrio homónimo) conviven tres escuelas de vuelo, dos talleres aeronáuticos y un centro de paracaidismo deportivo, en donde desempeñan diferentes tipos de tareas casi cincuenta personas en forma directa. Anualmente egresan de sus instalaciones más de cien pilotos que, en su gran mayoría, continúan sus carreras en actividades agroaéreas o en empresas comerciales,tales como Aerolíneas Argentinas o LAN. El Aeroclub Córdoba, el único de la ciudad y próximo a cumplir cien años de existencia, tiene su sede también en este lugar.
    Su movimiento de aeronaves es sorprendente. Con 800 operaciones mensuales de despegues y aterrizajes, el de Olmedo es el segundo más importante de la provincia, superado sólo por el Aeropuerto Internacional Córdoba, aunque por escaso margen. Sus diferentes instalaciones albergan más de cincuenta aviones y helicópteros, que lo transforman en una de las bases más importantes de la aviación privada, deportiva y de instrucción con la que cuenta el interior del país.Las aeronaves particulares allí radicadas vuelan más de 1.700 horas anuales, en tanto que las de instrucción alcanzan las cinco mil. No es, como se advierte, un sitio precisamente marginal.
    No obstante, y a pesar de su relevancia, el aeródromo vive en permanente zozobra. Su pista de aterrizaje se encuentra en mal estado, el predio está lleno de yuyos y matorrales y, muchas veces, asombrados pilotos tienen que esquivara gente de las barriadas lindantes que juegan al fútbol en una de sus cabeceras. Escuelas de vuelo, talleres y paracaidistas sufren cotidianamente estas deficiencias, preguntándose hasta cuándo podrán operar en tales condiciones. La situación es siempre una espada de Damocles sobre quienes invierten mucho esfuerzo y dinero para continuar adelante.
    Cuentan los que trabajan o vuelan en Olmedo que, superado el acceso principal al aeródromo (cubierto, invariablemente, de malezas y baches) los visitantes se sorprenden al observar la vitalidad del lugar y la calidad de las aeronaves, hangares e instalaciones en general que allí se encuentran. Para este tipo de personas, constituye un verdadero misterio que un lugar como este, sede de una actividad tan relevante para el país, se encuentre en semejante estado de abandono.
    La respuesta es simple y análoga a otros casos en diferentes órdenes: simplemente, porque su dueño es la ANAC, es decir, del Estado nacional. Pese a su misión rectora de la aviación civil, la ANAC es un propietario indolente. No mantiene las pistas, ni las calles de rodaje ni el alambrado perimetral del aeródromo. Debido a que, sin mantenimiento, su infraestructura se degrada inevitablemente, cada tanto la ANAC amenaza con clausurarlo, generando un lógico desasosiego entre quienes se encuentran vinculados a su vida cotidiana.
    La perversidad del asunto es evidente y constituye una editorial sobre la inoperancia de muchas dependencias del Estado. La ANAC no mantiene el aeródromo, perjudicando todo el tiempo a sus usuarios, y luego decide clausurarlo, perjudicándolos por partida doble. El pretexto es siempre la seguridad (el valor más importante en la vida aeronáutica) pero jamás se reconoce que las condiciones de inseguridad que se invocan son producidas, precisamente, por la falta de inversiones del organismo.Es comoun perro que se muerde la cola.
    Claro que, sea por necesidad o por amor a la aviación, la comunidad de Olmedo no puede permanecer de brazos cruzados hasta que algún burócrata decida invertir lo suficientecomo para levantar la interdicción. Es entonces cuando se verifica el fenómeno de la extorsión.
    Se les dice: si quieren volar, pues pongan ustedes los recursos que la ANAC no tiene o no quiere invertir. Es increíble pero así funciona. Es como si, salvando las enormes distancias que sugiere el ejemplo, hubiera que llevar los pupitres a la universidad como condición para asistir a clases. En general, la ANAC siempre se sale con la suya.
    Lo notable del caso es que, si se quisiera, Olmedo no tendría mayores problemas para sustentarse económicamente y pagar por un mantenimiento adecuado. Aproximadamente 96 hectáreas de su predio son cultivables y, de hecho, hasta 2009 estuvo sembrado con soja. Sin embargo, en aquél año, la entonces ministra de defensa Nilda Garré dispuso que, en adelante, en los campos de propiedad de las Fuerzas Armadas (el aeródromo dependía entonces de Fuerza Aérea) no podría sembrarse cultivos transgénicos. Como ya no existe en el mercado ninguna semilla que no lo sea, nadie se interesa desde entonces en arrendar sus tierras. Otra vez el ejemplo del perro, en este caso, el del hortelano: la ANAC no come ni deja comer, esta vez, en virtud de una disposición tan ideológica como arbitraria.
    Todo esto ocurre en las narices del nuevo gobierno nacional que, irónicamente, posee un Ministerio de Modernización que postula “un Estado inteligente con servidores públicos capacitados para brindarle más y mejores servicios a los ciudadanos”. Es un hecho que, con una mínima dosis de creatividad y de sentido común, el aeródromo de Coronel Olmedo no debería ser ni una carga pública ni una fuente de conflictos. El predio podría producir como lo hacía antes, y su comunidad administrarlo sin necesidad de soportar la actual dialéctica de sumisión y necesidad que le impone la ANAC a modo de un amo retorcido. Es un debate soterrado, casi de especialistas, pero muestra a las claras que la burocracia, de cualquier signo que sea, requiere todavía de funcionarios que entiendan, de una vez por todas, que deben servir a los ciudadanos–sean maestros, contribuyentes, pilotos o amas de casa–con responsabilidad y no pretender invertir esta relación invocando causas cuya resolución, en realidad, les compete a ellos.
    Puede que el caso del aeródromo de Olmedo no sea ni conocido ni popular, pero es un símbolo de cómo actúa el estado bobo: muy tonto para cumplir con sus responsabilidades, pero muy astuto para exigirle a los demás que lo hagan. Táchese Olmedo y escríbase cualquier otro asunto; como se aclara en Hollywood, cualquier parecido es simple coincidencia.
    fuente:http://www.diarioalfil.com.ar/pagina/2016/05/02/estado-bobo-la-anac-se-clausura-a-si-misma/

    domingo, 19 de julio de 2015

    Demoras y cancelaciones en el Aeroparque Jorge Newbery

    En el comienzo de las vacaciones de invierno, casi 20 vuelos presentan problemas. El viernes, en Ezeiza, a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas que no pudieron viajar los alojaron en un hotel y les dieron 400 dólares

    Una veintena de vuelos se habían demorado o directamente cancelado esta tarde en el aeropuerto metropolitano, generando quejas de usuarios y un ambiente tensionado en la terminal. Los problemas ya se habían registrado en los últimos días, y coinciden con el receso invernal.

    Precisamente es el inicio de las vacaciones lo que explicaría los inconvenientes. Es que desde Aeropuertos Argentina 2000 afirmaron que no había medida de fuerza gremiales de por medio, sino que la situación sería por la gran cantidad de vuelos programados.

    Las fuentes que hablaron con Infobae reconocieron que es habitual que para estas fechas la congestión afecte el funcionamiento de la terminal.

    Numerosos pasajeros reportaron que los vuelos estaban sobrevendidos y que las compañías reprogramaban sus partidas, incluso con postergaciones de un día.

    El viernes se vivió una situación similar en el aeropuerto de Ezeiza. Según comprobó Infobae, hubo numerosos pasajeros de Aerolíneas Argentinas que no pudieron abordar sus vuelos porque estaban sobrevendidos. La empresa les ofreció alojarlos en el hotel Sheraton y 400 dólares para gastos.
    fuente: www.infobae.com

    viernes, 10 de julio de 2015

    Nueva torre de control Aeropuerto Córdoba

    Con un avance del 90 por ciento es de prever que será puesta en actividad para septiembre próximo, teniendo una visual de 360ª, algo que la actual perdió con la construcción del nuevo edificio de la terminal aérea.

     La proyección que traza Aeropuertos Argentina 2000, la empresa que administra la estación aérea, ubicada en avenida La Voz del Interior 8500, es que en septiembre la estación aérea tendrá nueva torre de control.
    La obra se encuentra en un 87 por ciento de avance, según información suministrada a este diario por la concesionaria, que pertenece a la Corporación América.
    El nuevo edificio –de más de 30 metros  de altura–, se levanta en el sector norte del complejo de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac).
    Al ser una edificación independiente del resto de la infraestructura, su concreción no se planteó en etapas.
    Por estos días, se realizan trabajos de pintura en aberturas y muros, terminaciones en revestimientos con placas de aluminio compuesto en el exterior y la colocación de los vidrios en la cabina superior.
    De manera simultánea, se avanza en la instalación eléctrica de cabina, armado de la sala de servidores y tableros eléctricos, instalación del ascensor y de los presurizadores en la escalera, entre otros trabajos.
    Visión total
    La actual torre de control tiene fallas edilicias severas y carece de una visión de 360 grados, limitantes que serán subsanadas con la que se construye, concebida con ángulo absoluto de percepción.
    En reiteradas ocasiones, empleados de la aeroestación manifestaron sus quejas por los problemas en el atalaya, que tiene más de medio siglo de antigüedad. La actual torre tiene la visión interrumpida porque el nuevo edificio de la aeroestación es más alto y bloquea el panorama hacia el noroeste. Desde allí se controlan más de 50 vuelos diarios, entre arribos y partidas.
    El aeropuerto de Camino a Pajas Blancas fue inaugurado oficialmente el 10 de octubre de 1949, aunque ya se registrara la llegada y salida de aviones de líneas regulares al exaeródromo de Las Playas –tal como se conocía al predio, actualmente de 1.020 hectáreas–, a mediados de la década de 1930. La creciente actividad motivó, en 1938, la colocación de una casilla de madera a la vera de la pista.
    Hoy el Taravella tiene dos pistas: una de asfalto de 2.200 por 45 metros y la otra, de pavimento, de 3.200 por 45 metros.
    La torre es el centro desde donde se realiza el control de tráfico aéreo en la zona de influencia de un aeropuerto. Es decir, el control del rodaje, el despegue, la aproximación y el aterrizaje de los aviones.
    Quienes cumplen esas funciones se encargan de coordinar los despegues y los aterrizajes entre sí, y a estos con los que cruzan sobre su área sin intención de aterrizar, mediante la emisión de autorizaciones que deben ser obedecidas por los pilotos.
    Necesidad de crecimiento
    La nueva torre de control resulta una obra indispensable ante el incremento exponencial del movimiento aéreo desde y hacia Córdoba.
    Por caso, el año pasado, el aeropuerto de la ciudad de Córdoba registró un total de 1.673.246 pasajeros.
    La cifra representó un incremento de 6,4 por ciento en comparación con 2013.
    En tanto, el movimiento en lo que va de este año muestra una suba promedio de entre 4 y 6 por ciento mensual, en comparación con el mismo tramo de 2014, según las estadísticas de Aeropuertos Argentina 2000.
    fuente: www.lavoz.com.ar

    jueves, 19 de febrero de 2015

    Presentan un proyecto para regular el uso de drones en Argentina

    El escrito apunta a los drones de uso profesional. Sin embargo, cuenta con una gran franja gris que podría limitar el uso recreativo de estos dispositivos no tripulados.


    La industria de los drones ganó una importante popularidad mundial en el 2014. Es por eso que en este 2015, la Administración Nacional de Aviación Civil ya presentó un primer texto con el proyecto que buscará regular el uso de estos vehículos no tripulados dentro del territorio argentino.
    Entre las principales medidas a tomar se encuentra la necesidad de contar con una licencia para pilotar un dron que pese más de diez kilos y ser mayor de edad. Además, no se podrán utilizar cerca de zonas residenciales ni de aeropuertos y tampoco de noche. Además, el proyecto prohíbe el transporte de paquetes.
    Cabe destacar que la mayoría de estas medidas se aplican a drones de uso profesional y no recreativo, aunque existe una gran zona gris.
    Los dispositivos utilizados por hobby  deberán ser homologados ante la Comisión Nacional de Comunicaciones, no podrán sacar fotos no consentidas de terceros ni visitar grandes eventos deportivos, aglomeraciones o marchas, entre otras restricciones.
    Esta regulación surge luego de que la Organización Civil de Aviación Internacional le pidiera a sus miembros que tomen medidas preventivas mientras desarrollan las reglas internacionales definitivas, esperadas para 2018. El proyecto argentino propone varias vías de comunicación para aportar cambios o mejoras a lo ya planteado.
    fuente: www.lavoz.com.ar

    miércoles, 5 de noviembre de 2014

    Día de la Aviación Civil

    En el día de la Aviación Civil un saludo especial a todos los pilotos, mecánicos y aquellos que de alguna manera están relacionados a esta apasionante actividad.

    domingo, 26 de octubre de 2014

    Realidades en la aviación


    Vivimos en un país de casi 2.800.000 km2 pero por alguna razón que conduce a suspicacias, se sigue promoviendo la construcción de viviendas en el Gran Buenos Aires. Esto es más grave cuando se toman espacios establecidos para actividades específicas sin considerar inversiones realizadas, atender a cuestiones básicas de planificación urbana ni explicitar con espíritu republicano los criterios que llevan a la toma de decisiones.

    Así se procedió cuando, entre gallos y medianoche, se cercenó el predio del aeródromo de San Justo para construir un hospital que, paralizado hoy, anuló una pista y clausuró no sólo un lugar operativo de la aviación civil sino parte de la historia grande de la aeronáutica nacional. Todo esto, sin que las autoridades del Aero Club Argentino, hicieran algo efectivo que ciertamente estaba a su alcance.

    Y así también pasó con el Aeródromo Presidente Rivadavia (Morón) cuando la entonces ministra de Defensa Nilda Garré y el otrora intendente de Morón, señor Martín Sabatella (hoy comisario de medios de comunicación) firmaron un acta-acuerdo en la cual la Nación, sin derecho claro que la autorice, cedió 70 ha. del campo de aviación para la construcción de viviendas que ya comienzan a observarse al oeste de la cabecera 010. Sin contar que además, el aeródromo lleva perdidas 12 ha. en las que se levanta un vivero (sí leyó bien ¡un vivero!), 20 ha. destinadas al agonizante proyecto PITAM, más el espacio que se usurpó para alojamiento o depósito de la Gendarmería Nacional y el desperdicio que significa el área militar destinada a una base cuya operatividad tal vez no se perciba por la habilidad profesional con que los estrategos deben haber enmascarado sus secretos tras las ruinas visibles de muchos de los edificios.

    Cabe destacar aquí, lo dicho por cierto jefe militar que aseguró que con El Palomar sería suficiente para reunir a todos los efectivos de la Fuerza Aérea en la región, lo cual resultaría una útil racionalización de recursos para una fuerza que lamentablemente sufre todo tipo de carencias. ¿Será el primer paso de la recuperación de Aeródromo Presidente Rivadavia?

    Mientras esto ocurre en el Gran Buenos Aires, otro tanto sucede en no pocos distritos del interior donde los aeródromos de los aeroclubes corren el riesgo de su desaparición, siendo San Antonio de Areco un emblemático y cercano ejemplo en el cual la intendencia busca hacerse de los valiosos terrenos por todos los medios a su alcance ante una abúlica inacción de la Dirección Provincial de Aeronavegación de Buenos Aires.
    Ni qué hablar de la paralizada ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) que sólo se mueve y dedica fondos para exhibiciones aéreas, para comprar autobombas y aviones de entrenamiento que más allá de su utilidad, desconciertan al tratar de comprender cómo encajan en una política aeronáutica que seguramente está en plena ejecución. Dicho sea de paso, aún está pendiente el balizamiento de la repavimentada pista de Morón que tanto aplaudimos en su momento.

    Además de lo expuesto, la falta de repuestos aeronáuticos, los aumentos desproporcionados de las gabelas de la ANAC para todos los trámites, el problema de las escuelas para definir las inspecciones de alumnos piloto, el salto de lo irrisorio a lo salvaje en las tasas municipales a las empresas radicadas en el Aeropuerto Internacional de San Fernando –sin que se pueda dilucidar la jurisdicción municipal tanto por el marco legal como por la ausencia de servicios y otras cuestiones– constituyen un panorama desalentador para la aviación civil de nuestros días.

    No son muchos los medios que así lo expresan, pero se hace necesario exponer la situación de nuestra aviación con claridad para que a todos sean conscientes de lo que ocurre y tal vez algún funcionario tome cartas en el asunto.  Además, cuando se tiene la misión de comunicar, el silencio pasa a ser una imperdonable complicidad, algo que no estamos dispuestos a cargar luego de 23 años de lucha en pos de una aviación civil en crecimiento.
    Por favor difundir
    Más información:
    http://www.aeromarket.com.ar/

    En la EAM