Mostrando entradas con la etiqueta aeroclub. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aeroclub. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

75 Aniversario Club de Planeadores

El festejo convocó a sus asociados y a miembros de clubes amigos. La Intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene la institución para su ciudad.

En 1942, el mundo estaba en guerra. Sin embargo, en Estación Juárez Celman se fundaba el Club de Planeadores, que el pasado domingo 6 de agosto cumplió 75 años y lo celebró a lo grande.
No fue un día cualquiera para ellos y para la ciudad del Gran Córdoba que alberga su historia. La emblemática institución festejó su aniversario con un encuentro al que asistieron más de 150 personas, entre las cuales se destacaron la intendenta de la ciudad de Estación Juárez Celman, Myrian Prunotto, autoridades del Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, de la ciudad de Córdoba, y representantes de clubes amigos.
La intendenta de la ciudad anfitriona entregó una placa recordatoria al presidente de la entidad, Juan Vastik, y aprovechó la oportunidad para destacar la importancia que tiene el Club en su ciudad: “Además de ser una escuela y de incentivar la práctica de deporte, esta actividad permite experimentar el desarrollo tecnológico en las máquinas que se utilizan para volar”, apuntó.
IMPORTANCIA. Junto al presidente del club, Juan Vastik, la intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene esta institución para su ciudad (Municipalidad de Estación Juárez Celman)
IMPORTANCIA. Junto al presidente del club, Juan Vastik, la intendenta Myrian Prunotto destacó la importancia que tiene esta institución para su ciudad (Municipalidad de Estación Juárez Celman)

“Nuestros pilotos alcanzan año tras año nuevas metas, gracias a su enorme capacidad, dedicación y empeño, lo que apuntala el desarrollo del vuelo sin motor en nuestro país”, destacó la intendenta Myrian Prunotto.
Por su parte, Pablo Pascolo, secretario de la institución, mencionó el récord de altura obtenido por el planeador Perlan II en el Calafate, donde el piloto logró alcanzar 9.906 metros de altura, para batir así un nuevo récord mundial de aviación.
El volar, según lo describe Pascolo, es “algo indescriptible”, y recuerda las excursiones sobre las sierras: “Muchas veces nos ha pasado de estar volando y de pronto te das cuenta de que tenés al lado de tu ala un hermoso cóndor andino, casi como si fuera un amigo que te invita a volar en su tierra. En esas ocasiones, sólo te quedás mudo contemplando su vuelo a tu lado el mayor tiempo posible y no te queda más que agradecer a la vida que te haya permitido vivir ese momento”.
“Quizás una de las cosas más maravillosas que nos da el vuelo sin motor es poder volar como las aves”, dice Pablo Pascolo, secretario del Club de Planeadores.
Historia y actualidad
“En nuestra Córdoba existían dos grupos de jóvenes entusiastas: el Club Los Caranchos y el Centro Cordobés de Vuelo Sin Motor Milano”, cuenta Pascolo, y agrega que “de esa unión surge el 26 de junio de 1942 el Club de Planeadores Córdoba, donde se intensificó la actividad hasta que, en el año 1951, el entonces gobernador de la provincia, Brigadier Ignacio San Martín, otorgó una subvención que le permitió al club adquirir los actuales predios donde se construyeron las instalaciones y la pista”.

Desde entonces y hasta la actualidad, el club creció de manera sostenida, y hoy cuenta con un total de 80 socios que constantemente desarrollan la actividad de vuelo. “Algunos de ellos, incluso, llevan este deporte a nivel nacional en competencias tanto regionales como nacionales, destacándose nombres como Hugo Picchio, Marcelo Soler y Juan Vastik, que son campeones nacionales”, explica Pablo con orgullo y agrega el nombre de Ramón Chialvo, “quien obtuvo como logro haber alcanzado los mil kilómetros de vuelo en planeador”.
En el club se llevan a cabo muchas actividades. Una de las más destacadas tiene que ver con la formación de pilotos a través de la escuela de vuelo. De allí se egresan año tras año los pilotos que luego seguirán avanzando en la actividad para pasar a volar aviones de menor porte e incluso comandar los aviones comerciales de las aerolíneas locales.
“Nos sentimos orgullosos de ser el primer escalón donde se forma el piloto e, incluso, donde conoce el vuelo en su manera más pura, como vuelan las aves, aprovechando las corrientes de aire ascendentes que nos brinda la naturaleza”, destaca el secretario del Club.
Sin embargo, la capacitación no es la única actividad que realizan en el club. “También existe un desarrollo netamente deportivo a través de las competencias regionales y nacionales que organiza la Federación Argentina de Vuelo a Vela (Favav)”.
fuente: www.lavoz.com.ar

miércoles, 22 de junio de 2016

Fadea sale a vender aviones fumigadores junto al Nación

Son las unidades PA-25 Puelche, que antes no se comercializaban por la pelea de Cristina con el campo. Se puede financiar hasta el 70 por ciento en 60 meses.


0
La Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) salió a vender las unidades PA-25 Puelche, un grupo de aviones que tenía en los hangares sin destino y que pueden utilizarse para la fumigación de campos. 
Hasta ahora tenía cinco unidades, de las cuales una fue vendida a las Fuerzas Armadas para remolcar aeroplanos. 
En lo que sería una de las primeras acciones comerciales de la gestión de Ércole Felippa al frente de Fadea, firmó un convenio con el Banco Nación para financiar el 70 por ciento del valor en 60 meses a una tasa de 19,5 por ciento, plan que fue presentado en la última edición de la feria Agroactiva, días atrás en Monje, Santa Fe. 
El Puelche es un monoplano de ala baja y monomotor, equipado con una tolva de producto de fibra de vidrio, con capacidad de 800 litros para sólidos y 550 litros para líquidos, y fue diseñado especialmente como un avión agrícola de fácil mantenimiento.
Se estima que en el país hay un mercado de 800 aeroaplicadores que regularmente necesitan reemplazar sus unidades, por lo que en esta nueva etapa Fadea está interesada en seguir fabricando estas unidades. 
Estas unidades Puelche fueron armadas en la planta de Córdoba, pero durante el gobierno de Cristina Fernández no se vendieron por su pelea con el campo.
fuente: www.lavoz.com.ar

martes, 3 de mayo de 2016

Estado bobo: la ANAC se clausura a sí misma

La perversidad del asunto es evidente y constituye una editorial sobre la inoperancia de muchas dependencias del Estado. La ANAC no mantiene el aeródromo de Coronel Olmedo, perjudicando todo el tiempo a sus usuarios, y luego decide clausurarlo, perjudicándolos por partida doble. Es un perro que se muerde la cola.

Por Pablo Esteban Dávila
Foto-OlmedoA mediados de la semana pasada, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) clausuró el Aeródromo Coronel Olmedo de la ciudad de Córdoba alegando diferentes razones de seguridad operacional. El episodio, en sí mismo, no sería gran noticia de no ser porque, sorprendentemente, el predio es propiedad del propio organismo. Esto significa que la ANAC decidió clausurarse a sí misma, un auténtico caso de Estado bobo.
Coronel Olmedo no es demasiado conocido para el gran público pero, a pesar de su relativo anonimato, es un aeródromo muy importante para la ciudad y para la actividad aeronáutica nacional. Dentro de las 150 hectáreas que ocupa el predio (adyacentes al barrio homónimo) conviven tres escuelas de vuelo, dos talleres aeronáuticos y un centro de paracaidismo deportivo, en donde desempeñan diferentes tipos de tareas casi cincuenta personas en forma directa. Anualmente egresan de sus instalaciones más de cien pilotos que, en su gran mayoría, continúan sus carreras en actividades agroaéreas o en empresas comerciales,tales como Aerolíneas Argentinas o LAN. El Aeroclub Córdoba, el único de la ciudad y próximo a cumplir cien años de existencia, tiene su sede también en este lugar.
Su movimiento de aeronaves es sorprendente. Con 800 operaciones mensuales de despegues y aterrizajes, el de Olmedo es el segundo más importante de la provincia, superado sólo por el Aeropuerto Internacional Córdoba, aunque por escaso margen. Sus diferentes instalaciones albergan más de cincuenta aviones y helicópteros, que lo transforman en una de las bases más importantes de la aviación privada, deportiva y de instrucción con la que cuenta el interior del país.Las aeronaves particulares allí radicadas vuelan más de 1.700 horas anuales, en tanto que las de instrucción alcanzan las cinco mil. No es, como se advierte, un sitio precisamente marginal.
No obstante, y a pesar de su relevancia, el aeródromo vive en permanente zozobra. Su pista de aterrizaje se encuentra en mal estado, el predio está lleno de yuyos y matorrales y, muchas veces, asombrados pilotos tienen que esquivara gente de las barriadas lindantes que juegan al fútbol en una de sus cabeceras. Escuelas de vuelo, talleres y paracaidistas sufren cotidianamente estas deficiencias, preguntándose hasta cuándo podrán operar en tales condiciones. La situación es siempre una espada de Damocles sobre quienes invierten mucho esfuerzo y dinero para continuar adelante.
Cuentan los que trabajan o vuelan en Olmedo que, superado el acceso principal al aeródromo (cubierto, invariablemente, de malezas y baches) los visitantes se sorprenden al observar la vitalidad del lugar y la calidad de las aeronaves, hangares e instalaciones en general que allí se encuentran. Para este tipo de personas, constituye un verdadero misterio que un lugar como este, sede de una actividad tan relevante para el país, se encuentre en semejante estado de abandono.
La respuesta es simple y análoga a otros casos en diferentes órdenes: simplemente, porque su dueño es la ANAC, es decir, del Estado nacional. Pese a su misión rectora de la aviación civil, la ANAC es un propietario indolente. No mantiene las pistas, ni las calles de rodaje ni el alambrado perimetral del aeródromo. Debido a que, sin mantenimiento, su infraestructura se degrada inevitablemente, cada tanto la ANAC amenaza con clausurarlo, generando un lógico desasosiego entre quienes se encuentran vinculados a su vida cotidiana.
La perversidad del asunto es evidente y constituye una editorial sobre la inoperancia de muchas dependencias del Estado. La ANAC no mantiene el aeródromo, perjudicando todo el tiempo a sus usuarios, y luego decide clausurarlo, perjudicándolos por partida doble. El pretexto es siempre la seguridad (el valor más importante en la vida aeronáutica) pero jamás se reconoce que las condiciones de inseguridad que se invocan son producidas, precisamente, por la falta de inversiones del organismo.Es comoun perro que se muerde la cola.
Claro que, sea por necesidad o por amor a la aviación, la comunidad de Olmedo no puede permanecer de brazos cruzados hasta que algún burócrata decida invertir lo suficientecomo para levantar la interdicción. Es entonces cuando se verifica el fenómeno de la extorsión.
Se les dice: si quieren volar, pues pongan ustedes los recursos que la ANAC no tiene o no quiere invertir. Es increíble pero así funciona. Es como si, salvando las enormes distancias que sugiere el ejemplo, hubiera que llevar los pupitres a la universidad como condición para asistir a clases. En general, la ANAC siempre se sale con la suya.
Lo notable del caso es que, si se quisiera, Olmedo no tendría mayores problemas para sustentarse económicamente y pagar por un mantenimiento adecuado. Aproximadamente 96 hectáreas de su predio son cultivables y, de hecho, hasta 2009 estuvo sembrado con soja. Sin embargo, en aquél año, la entonces ministra de defensa Nilda Garré dispuso que, en adelante, en los campos de propiedad de las Fuerzas Armadas (el aeródromo dependía entonces de Fuerza Aérea) no podría sembrarse cultivos transgénicos. Como ya no existe en el mercado ninguna semilla que no lo sea, nadie se interesa desde entonces en arrendar sus tierras. Otra vez el ejemplo del perro, en este caso, el del hortelano: la ANAC no come ni deja comer, esta vez, en virtud de una disposición tan ideológica como arbitraria.
Todo esto ocurre en las narices del nuevo gobierno nacional que, irónicamente, posee un Ministerio de Modernización que postula “un Estado inteligente con servidores públicos capacitados para brindarle más y mejores servicios a los ciudadanos”. Es un hecho que, con una mínima dosis de creatividad y de sentido común, el aeródromo de Coronel Olmedo no debería ser ni una carga pública ni una fuente de conflictos. El predio podría producir como lo hacía antes, y su comunidad administrarlo sin necesidad de soportar la actual dialéctica de sumisión y necesidad que le impone la ANAC a modo de un amo retorcido. Es un debate soterrado, casi de especialistas, pero muestra a las claras que la burocracia, de cualquier signo que sea, requiere todavía de funcionarios que entiendan, de una vez por todas, que deben servir a los ciudadanos–sean maestros, contribuyentes, pilotos o amas de casa–con responsabilidad y no pretender invertir esta relación invocando causas cuya resolución, en realidad, les compete a ellos.
Puede que el caso del aeródromo de Olmedo no sea ni conocido ni popular, pero es un símbolo de cómo actúa el estado bobo: muy tonto para cumplir con sus responsabilidades, pero muy astuto para exigirle a los demás que lo hagan. Táchese Olmedo y escríbase cualquier otro asunto; como se aclara en Hollywood, cualquier parecido es simple coincidencia.
fuente:http://www.diarioalfil.com.ar/pagina/2016/05/02/estado-bobo-la-anac-se-clausura-a-si-misma/

jueves, 1 de octubre de 2015

La fábrica de aviones de Rivadavia ya ensambló sus cuatro primeras naves

Aerotec comenzó a montar aviones a fines de mayo y tiene pedidos para 30 aeronaves más. Se trata de máquinas livianas de origen italiano.

Javier Hernández - jhernandez@losandes.com.ar

La planta de ensamble de aviones livianos que la empresa Aerotec montó a fines de mayo en Rivadavia, acaba de completar el armado de las cuatro primeras aeronaves que salen de su taller y proyecta otras 30 para los próximos doce meses.
Las expectativas de trabajo en Aerotec son muchas ya que los aviones armados en sus talleres llegan a un mercado interno necesitado de aeronaves que renueven el parque, donde el promedio de antigüedad de las máquinas que vuelan en la Argentina ronda hoy los 30 años y en el que cada vez es necesario el entrenamiento de más pilotos.
"Hay mucho mercado para este tipo de aviones biplaza, livianos y de un solo motor, que resultan versátiles para diversas tareas, entre ellas la instrucción de nuevos pilotos; nosotros estamos terminando de montar en nuestros talleres los cuatro primeros aviones, pero ya tenemos pedidos por 30 más", explicó José Cardama, director de la planta de ensamble de Aerotec, una empresa familiar que dirige en Rivadavia junto a sus hermanos Diego y Mario.
Gracias a una flota propia de una docena de máquinas, en los últimos años, Aerotec se ha especializado en la oferta de diversos servicios aéreos y también, en el mantenimiento y reparación de aviones; pero a mediados de mayo y con la presencia del gobernador Francisco Pérez y del intendente Ricardo Mansur, la familia Cardama sumó una tercera unidad de trabajo e inauguró su planta de ensamble de aviones livianos de la firma italiana Tecnam Costruzioni Aeronautiche, aviones de instrucción básica con altos niveles de calidad y estándares similares a los que rigen la fabricación de esas aeronaves en Italia.
Gracias a ese convenio, Aerotec importa aeronaves de Italia con una terminación del 60% y produce en su planta el 40% restante de los trabajos, con materiales y mano de obra local. 
"En nuestros talleres se monta el motor, las alas, todas las partes móviles, la cristalería, se pintan los fuselajes, se hace la instalación del instrumental y de los comandos; finalmente se realizan los ajustes de terminación y también las pruebas de vuelo", enumeró Diego Cardama y explicó que para toda esa línea de producción, la empresa cuenta con un plantel de una veintena de técnicos, mecánicos y pintores. Y es que a diferencia de la industria automotriz, donde el ensamble de los vehículos se ha automatizado notablemente, el armado de los aviones, cualquiera sea su tamaño, sigue siendo básicamente una tarea artesanal.
Los modelos que produce Aerotec en su planta de Rivadavia son cuatro y ya tiene terminados uno por cada tipo: el P92, el P2002, el P2008 y el Astore, con un precio de mercado que va desde el millón al millón y medio de pesos, y una versatilidad de uso que los hacen muy utilizados en diversas actividades que van de la instrucción y el entrenamiento de pilotos a la inspección y el patrullaje de grandes regiones.
En la Argentina vuelan hoy cerca de 4.000 aeronaves y unas 1.500 de ellas son aviones livianos, muchos con hasta 60 años de antigüedad. "Nuestro objetivo es ofrecer al mercado la renovación de las naves más antiguas y obsoletas, construidas en los años 50 u 80 que fueron las décadas del 'boom' de la aeronáutica nacional. A lo que apuntamos desde nuestros talleres es a que en un plazo de 10 años hayamos podido insertar cerca de 500 nuevos aviones al mercado nacional", cerró José Cardama.
fuente: www.losandes.com.ar

jueves, 27 de agosto de 2015

Myriam Stefford, esplendor y tragedia

El 26 de agosto de 1931, el Chingolo II, avión comandado por el piloto Luis Fuchs en el que viajaba la esposa del excéntrico millonario Raúl Baron Biza, cayó en picada sobre un campo de San Juan, provocando la muerte de sus tripulantes. 
La noticia impactó fuertemente a los argentinos, que seguían con expectación el raid de Myriam Stefford, nacida Rosa Margarita Rossi Hoffmann en Berna (Suiza), en 1905, por el que pretendía, “unir, en un abrazo cordial, 14 provincias argentinas” , como tituló La Voz. 
Baron Biza creyó entonces enloquecer. Había conocido a la joven actriz en una temporada del Lido en Venecia tres años antes y, tras un cortejo que alternó los viajes a Buenos Aires y Córdoba, se casaron en la ciudad de los canales, en 1930.
Radicados en la estancia Los Cerrillos de Raúl en Alta Gracia, la vida social de la pareja fue intensa.  Myriam quiso volar y llevó su ambición al punto de querer emular a los grandes raidistas de la aviación mundial.  Pretendía, en esta prueba que compartió con su profesor y amigo recorrer 4500 kilómetros en sólo cuatro días…
Su trágica muerte mereció por parte de la crónica de este diario un tratamiento sentidamente poético: “Tenía en el alma una inquietud de pájaro y era, en la ilusión, como la figura de bronce que preside desde la cúpula del radiador, el jadeo incesante de los motores”.  
Cuatro años después, el viudo, acompañado por el gobernador _y entonces, amigo_ Amadeo Sabattini, colocó la piedra fundamental para el emplazamiento de un faro de señales aéreas, en el predio de su estancia, hoy el monumento conocido como el ala de la ruta a Alta Gracia.  Las imágenes publicadas ese día muestran escenas del acto, y el momento en que se enterró un cofre con las alhajas con las iniciales de la actriz. 
Finalmente, el monumento se inauguró el 30 de agosto de 1936, con la presencia de conocidos aviadores, pues estaba prevista una carrera aérea que se suspendió por las condiciones climatológicas adversas. Se ofreció un banquete y se repartieron víveres y ropas a los pobres, en recuerdo de la vocación filantrópica de la homenajeada.
fuente: www.lavoz.com.ar

martes, 28 de julio de 2015

75 Aniversario Club Planeadores Pehuajó

En el Marco de la conmemoración del 75 Aniversario de Creación del Club de Planeadores Pehuajó y siguiendo con la serie de eventos, charlas y cursos
programadas hasta fin de año, invitamos a quienes quieran acompañarnos, en este caso a participar de la Charla sobre Aerodinámica y Seguridad de vuelo a Cargo de César Falistocco durante todo el día sábado 8 de agosto.
Saludos para toda la comunidad Aeronáutica
Gracias por acompañarnos
 
ESTEBAN 
          Esteban Belén
    Agrimensor Mat. 2239
       Alem 1093 Pehuajo
        Tel.(02396)470191
 Cel.(02396) 15411451 

lunes, 18 de mayo de 2015

INAUGURACION OFICINA ANAC DNSO CBA

EL PASADO 12 DE MAYO EN INSTALACIONES DE LA REGIONAL NOROESTE ANAC, SE REALIZO LA CEREMONIA DE INAUGURACIÒN DE LA OFICINA DNSO ANAC-CBA.

LA CEREMONIA ESTUVO PRESIDIDA POR EL DTOR NACIONAL, CTE. MASSOLO, CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL DR. ROMULO CHIESA., AUTORIDADES DE LA DNSO-ANAC CENTRAL, AUTORIDADES DE LA PSA-DELEGACION CORDOBA, CARLOS GUERRERO; AEROPUERTOS 2000, FERNANDO ORDOÑEZ; DTOR DE LA DPA, MARIO ERNETA, DELEGACION DE LA PATRULLA AEREA DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, INTEGRANTES DE COMISIONES DE LOS DISTINTOS AEROCLUBES CON ASIENTO DE EL NOROESTE DEL PAÍS, PROFESORES Y ALUMNOS DE ESCUELAS DE VUELO Y EIPAS.
Por: Elda Suarez

miércoles, 21 de enero de 2015

1* vuelo de un DA-50 JP7



Un DA50 impulsado por un motor de turbina hizo su primer vuelo el 19 de enero de 2015, de Wiener Neustadt, Austria con Dries cristianas, Diamond Aircraft CEO, como piloto de pruebas, junto con Ingmar Mayerbuch, Jefe de la prueba de vuelo. Este concepto fue introducido por primera vez en la feria de aviación general AERO Friedrichshafen en abril de 2013.

Después del vuelo cristiana Dries dice: "Este avión con este motor de turbina casi vuela como un cohete."
La única turbohélice con capacidad para hasta siete pasajeros lleva el nombre "DA50-JP7" (JP para Jet Prop). El avión se fabricará en dos versiones diferentes. La variante Tundra con ruedas grandes y tren de aterrizaje accidentado es perfecto para tiras desiguales y el terreno áspero. La segunda versión tiene como objetivo la formación y los clientes particulares que requieren un alto rendimiento. El DA50-JP7 es perfectamente adecuado para las operaciones en climas duros con temperaturas que van desde menos de 50 ° C a más de 50 ° C.

El AI-450S motor de turbina de 465 CV es construido por la empresa ucraniana Motor Sich JSC en colaboración con Ivchenko Progress. Ha sido recientemente diseñado especialmente para aeronaves de alas fijas. Los AI-450S tiene un consumo de combustible un 20% menor que los motores de turbina similares. Es particularmente eficientes en combustible en altitudes medias. Con dos controles electrónicos y un sistema de copia de seguridad mecánica (Dual FADEC) es muy fácil de operar. El motor arranca con sólo pulsar un botón.

Después de la certificación (se espera a mediados hasta finales de 2016) el DA50-JP7 se construirá en la sede de Diamond Aircraft en Wiener Neustadt, Austria. Austro Engine está tan bien involucrado en el trabajo de certificación, mantenimiento y puesta a punto de los motores de turbina.

martes, 20 de enero de 2015

Entrega de los primeros Petrel

Se concreta la entrega de los dos primeros Petreles en cumplimiento del contrato por diez aviones con la ANAC
"Esto fue un sueño que hoy se concreta con la entrega de los dos primeros Petreles, Nº de serie 002 y 003"
Quedan muchos obstáculos por sortear pero también quedan Fuerza de Voluntad, Fé y Esperanza puestas al servicio del RENACER de la INDUSTRIA AERONAUTICA ARGENTINA. Que el 2015, que acaba de iniciarse, nos encuentre JUNTOS llevando a buen fin este comienzo que no ha sido fácil.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Día de la Aviación Civil

En el día de la Aviación Civil un saludo especial a todos los pilotos, mecánicos y aquellos que de alguna manera están relacionados a esta apasionante actividad.

domingo, 26 de octubre de 2014

Realidades en la aviación


Vivimos en un país de casi 2.800.000 km2 pero por alguna razón que conduce a suspicacias, se sigue promoviendo la construcción de viviendas en el Gran Buenos Aires. Esto es más grave cuando se toman espacios establecidos para actividades específicas sin considerar inversiones realizadas, atender a cuestiones básicas de planificación urbana ni explicitar con espíritu republicano los criterios que llevan a la toma de decisiones.

Así se procedió cuando, entre gallos y medianoche, se cercenó el predio del aeródromo de San Justo para construir un hospital que, paralizado hoy, anuló una pista y clausuró no sólo un lugar operativo de la aviación civil sino parte de la historia grande de la aeronáutica nacional. Todo esto, sin que las autoridades del Aero Club Argentino, hicieran algo efectivo que ciertamente estaba a su alcance.

Y así también pasó con el Aeródromo Presidente Rivadavia (Morón) cuando la entonces ministra de Defensa Nilda Garré y el otrora intendente de Morón, señor Martín Sabatella (hoy comisario de medios de comunicación) firmaron un acta-acuerdo en la cual la Nación, sin derecho claro que la autorice, cedió 70 ha. del campo de aviación para la construcción de viviendas que ya comienzan a observarse al oeste de la cabecera 010. Sin contar que además, el aeródromo lleva perdidas 12 ha. en las que se levanta un vivero (sí leyó bien ¡un vivero!), 20 ha. destinadas al agonizante proyecto PITAM, más el espacio que se usurpó para alojamiento o depósito de la Gendarmería Nacional y el desperdicio que significa el área militar destinada a una base cuya operatividad tal vez no se perciba por la habilidad profesional con que los estrategos deben haber enmascarado sus secretos tras las ruinas visibles de muchos de los edificios.

Cabe destacar aquí, lo dicho por cierto jefe militar que aseguró que con El Palomar sería suficiente para reunir a todos los efectivos de la Fuerza Aérea en la región, lo cual resultaría una útil racionalización de recursos para una fuerza que lamentablemente sufre todo tipo de carencias. ¿Será el primer paso de la recuperación de Aeródromo Presidente Rivadavia?

Mientras esto ocurre en el Gran Buenos Aires, otro tanto sucede en no pocos distritos del interior donde los aeródromos de los aeroclubes corren el riesgo de su desaparición, siendo San Antonio de Areco un emblemático y cercano ejemplo en el cual la intendencia busca hacerse de los valiosos terrenos por todos los medios a su alcance ante una abúlica inacción de la Dirección Provincial de Aeronavegación de Buenos Aires.
Ni qué hablar de la paralizada ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) que sólo se mueve y dedica fondos para exhibiciones aéreas, para comprar autobombas y aviones de entrenamiento que más allá de su utilidad, desconciertan al tratar de comprender cómo encajan en una política aeronáutica que seguramente está en plena ejecución. Dicho sea de paso, aún está pendiente el balizamiento de la repavimentada pista de Morón que tanto aplaudimos en su momento.

Además de lo expuesto, la falta de repuestos aeronáuticos, los aumentos desproporcionados de las gabelas de la ANAC para todos los trámites, el problema de las escuelas para definir las inspecciones de alumnos piloto, el salto de lo irrisorio a lo salvaje en las tasas municipales a las empresas radicadas en el Aeropuerto Internacional de San Fernando –sin que se pueda dilucidar la jurisdicción municipal tanto por el marco legal como por la ausencia de servicios y otras cuestiones– constituyen un panorama desalentador para la aviación civil de nuestros días.

No son muchos los medios que así lo expresan, pero se hace necesario exponer la situación de nuestra aviación con claridad para que a todos sean conscientes de lo que ocurre y tal vez algún funcionario tome cartas en el asunto.  Además, cuando se tiene la misión de comunicar, el silencio pasa a ser una imperdonable complicidad, algo que no estamos dispuestos a cargar luego de 23 años de lucha en pos de una aviación civil en crecimiento.
Por favor difundir
Más información:
http://www.aeromarket.com.ar/

domingo, 21 de septiembre de 2014

Un avión cayó en el aeródromo de Coronel Olmedo

Resultó con daños al caer en la cabecera del lugar. No hay víctimas fatales.


Una avioneta (avión pequeño) Piper se estrelló el sábado por la tarde en el aeródromo de barrio de Coronel Olmedo, en la ciudad de Córdoba, y no hubo víctimas fatales.
La avioneta LV-FIJ cayó en la cabeza de la pista y la parte frontal quedó dañada, de acuerdo con los datos brindados por una fuente y los detalles que se pueden observar de las fotos enviadas a este diario.
AVIONETA. Tras el impacto, en la imagen enviada a La Voz.
Dos versiones
Las dos personas que iban en la aeronave resultaron "ilesas" y se aguarda que la Junta de Investigación de Accidentes arribe este sábado para analizar lo ocurrido, indicó el jefe del aeródromo, Sergio Buffali, a La Voz.
Sin embargo, desde la Policía se dio otra versión que indicó que en el hecho sucedido cerca de la 18.20, las dos personas sufrieron "lesiones leves", pero no debieron ser trasladadas a un centro médico.
El personal de Bomberos trabajó en el lugar para desconectar la batería de la avioneta y levantar los restos, agregó esta noche una fuente policial.
fuente: www.lavoz.com.ar

viernes, 12 de septiembre de 2014

Cadena de favores


Gente, nos entraron a robar al Hangar del Aeroclub San Antonio de Areco, robaron TODOS los instrumentos de los aviones que estaban ahí hangarados, VOR, ILS, ALTIMETROS, VARIOMETROS, VELOCIMEROS, ADF, EQUIPOS DE RADIO, TRANSPONDER, HEAD PHONES, INTERCOM, CONO DE HELICE, entre otras cosas. Si alguien puede aportar algún dato, se lo vamos a agradecer!!! lo pueden hacer a aeroclubareco@gmail.com o al teléfono del secretario 011 1559988822 (Federico)
saludos
Comisión Directiva Aeroclub San Antonio de areco



    viernes, 11 de abril de 2014

    Un avión descendió en el Aeropuerto Córdoba sin tren de aterrizaje

    En principio no habría heridos, según informaron a La Voz desde la estación aérea. Hay vuelos afectados.


    Un avión de pequeño porte habría descendido en la pista del Aeropuerto Córdoba sin tren de aterrizaje en un incidente que en principio no sería de magnitud.
    Desde la estación aérea se informó a La Voz a las 18 que no hay heridos, pero por el momento no hay más datos.
    La información inicial fue aportada al diario por miembros de la comunidad aeronáutica.
    Según los integrantes de esa comunidad podría tratarse del avión con matrícula PA28 LV-MIY.
    Un usuario de Twitter envió a este diario una imagen del avión y del operativo montado en el lugar.

    Un testigo señaló a este diario que en principio se trataría de un avión privado con un pasajero.
    Aparentemente, no se habría desplegado el tren de aterrizaje cuando descendía.
    En el chat de la aerocomunidad cordobesa se señaló que el aeropuerto está "operando con pista secundaria 05/23".
    Vuelos afectados
     
    La página de Internet de Aeropuertos Argentina 2000 muestra al menos dos arribos y dos partidas canceladas, entre las 17 y las 19.

    fuente: www.lavoz.com.ar

    domingo, 9 de marzo de 2014

    Piloto golpea paracaidista durante el vuelo en la Florida

    Secuencia de fotos muestra accidente en Mulberry. Aeropuerto
    Paracaidista y pilotos sufrió heridas leves.


    Un pequeño avión golpeó un paracaídas en la ciudad de Mulberry, cerca de Tampa, en la Florida durante el vuelo el sábado (8).
    Un portavoz de la policía dijo que el conductor de 87 años de edad, Shannon Trembley, estaba haciendo las maniobras de despegue y aterrizaje en el pequeño aeropuerto.
    En su tercer intento de aterrizaje del ala del avión golpear y enredado en paracaídas John Frost, a menos de 20 metros del suelo. El paracaidista se volvió y arrojó al suelo, el avión perdió el control y golpeó el suelo con su pico.
    Los dos fueron trasladados al hospital con heridas leves, el todavía bajo observación piloto.
    Aeronave acercarse paracaidista durante el intento de aterrizaje (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)Aeronave acercarse paracaidista durante el intento de aterrizaje (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)
    Parachute enrisca en avión (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)Parachute envuelve alrededor de la aeronave (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)
    Paracaidista fue arrojado a la tierra después de la colisión (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)Paracaidista fue arrojado a la tierra después de la colisión (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)
    Cierra plano en el suelo después de alcanzar el pico de paracaidista (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)Cierra plano en el suelo después de alcanzar el pico de paracaidista (Foto: Policía del Condado de Tim Telford / Polk Oficina / AP)
    fuente: www.globo.com

    jueves, 21 de noviembre de 2013

    Rusia recibe los primeros Diamond DA40

    50 aviones de diamante en el cielo de Rusia
    El 11 de noviembre los primeros 50 aviones Diamond DA40 Tundra estrella en coproducción ruso- austriaca se presentaron en Ekaterinburgo ( Urales ) .

    Junto con UWCA (Obras Urales de Aviación Civil ) Diamond Aircraft logrado producir 50 unidades del solo motor , el avión de cuatro plazas DA40 Tundra estrella en menos de medio año . Esta es la primera entrega parcial de un pedido total de 117 aviones para el Ministerio de Aviación de Rusia .

    Incluso Denis Manturov , comercio e industria ministro Federación de Rusia, dio un vistazo a los aviones. Como piloto de helicóptero profundamente impresionado , decidió iniciar su licencia de piloto privado (PPL ) para aeronaves en un avión Diamond .

    El DA40 Tundra estrellas entrarán en funcionamiento en las escuelas de entrenamiento de vuelo estatales en Ulyanovsk y San Petersburgo, con el inicio de 2014 .

    La Agencia Federal de Rusia para la Aviación Civil , representada por Alexander Neradko (Director General Rosavia ) , estaba muy satisfecho con los resultados.

    El DA40 Tundra Star fue diseñado especialmente para el mercado ruso . El avión cumple con las estrictas regulaciones sobre el aterrizaje en terreno accidentado y el clima duro y ya es un éxito de ventas. Capaz de volar con queroseno puede ser reabastecido con diferentes tipos de combustible como Jet A- 1 , Jet A , y TC - 1 .

    martes, 16 de abril de 2013

    FAdeA entrega 1* Puelche civil


    Tras 60 años, venden un Puelche fabricado en Fadea a un particular

    Un hecho histórico para la Fábrica de Aviones se produjo esta semana, que aunque modesto marca una tendencia. La venta de un avión de fabricación propia no se producía casi desde la decada de 1960.

    La Fábrica Argentina de Aviones entregó a un particular de la provincia del Chaco la primera aeronave Puelche ensamblada en sus instalaciones. La misma ha sido matriculada LV-FMQ y prestará servicios de aeroaplicación, que es su función específica.
    Recordemos que la Fuerza Aerea Argentina adquirio dos (originalmente la idea era adquirir tres) ejemplares modificados para ser empleados como remolcadores en la Escuela de Aviación Militar.
    Esta aeronave es aeroaplicadora pura y posee hélice de paso variable, lo que la diferencia del primer Puelche destinado a la EAM, pero no del segundo que contarà con este dispositivo. Asimismo, el esquema de pintura es el standard definitivo para los restantes Puelches de esta serie, por lo que es de esperar nuevas ventas en un futuro cercano.

    Unasur I
    En una ceremonia en la que tomaron parte ministros de Defensa de las naciones participantes en el programa, junto a altos mandos militares de estos países, se ha firmado en el transcurso de LAAD 2013  el Estatuto del Comité Consultivo del entrenador primario Unasur I , que asumirá el desarrollo de este avión para el entrenamiento militar conjunto.
    Ni  el ministro de Defensa argentino, Arturo Puricelli, ni el brasileño, Celso Amorim, supieron concretar a preguntas de los periodistas la fecha estimada en que el primer avión saldría de factoría, dándose por hecho que Argentina, país coordinador del programa, será la Nación en la que el aparato, que reunirá los requisitos ya presentados por los países miembros en cuanto a sus necesidades de entrenamiento,  se ensamble.
    El bautizado como Unasur I quiere ser una plataforma multirol, un entrenador primario-básico que pueda emplearse desde la instrucción del pilotaje elemental hasta la operación de navegación y tiro.
     El objetivo es diseñar un aparato que aumente la efectividad  disminuyendo los costos de todo el sistema de entrenamiento. 
    Se concibe con una envergadura de 9,3 metros, una superficie alar de 12,8 y propulsado en la versión primaria con un motor a pistón y en la básica como turbohélice. La autonomía será de 9 horas en la versión primaria y de 5 en la básica.
    fuente:www.lmcordoba.com.ar

    En la EAM